Arte de la Posguerra y Contemporáneo en España
En la inmediata
posguerra, el poder frenó el desarrollo de toda vanguardia
artística e intelectual en España. Se censuró
todo lo que no se ajustaba a cierta estaticidad de formas y temas.
El país vivía aislado, encerrado sobre sí mismo.
Este ambiente provocó que muchos artistas con inquietudes
abandonaran España para seguir conectados a las corrientes
vanguardistas.
Emigraron principalmente
a Francia, siguiendo los pasos de Picasso, de Juan Gris o de María
Gutiérrez Blanchard. Los primeros en salir fueron Manuel
Ángeles Ortiz, Joan Miró, Salvador Dalí y Oscar
Domínguez entre otros.

América
también fue un destino para otros artistas como Maruja Mallo,
Castelao o Ramón Gaya.
De los grandes
pintores que no recurrieron a exilio, podemos destacar a algunos
artistas aislados que mantenían el espíritu de la
vanguardia y buscaban una renovación estética, como
por ejemplo, Solana.
José
Gutiérrez Solana (1886-1945)
La
mayor parte de la obra de Solaba es anterior a la guerra civil,
pero en esta época se esforzó por dar una imagen adecuada
de la sociedad en que vivía. No se limitó a plasmar
simplemente unos hechos o unos ambientes, quiere buscar una explicación,
intentando llegar conscientemente al realismo. Utiliza colores oscuros,
grises y ocres, que eliminan la luz del sol para crear una atmósfera
psicológica angustiosa, plomiza, presentando facciones demacradas
que transmiten suciedad, mediocridad, el desgarro y la tragedia
del mundo.
Tercera
Escuela de Madrid
En la capital,
será la Tercera Escuela de Madrid, preocupada por el paisaje,
la que produce una renovación artística. Los orígenes
de están en la Escuela de Vallecas fundada por Alberto Sánchez
y Benjamín Palencia. Ahora, añadimos otros nombres
como Zuloaga, Zabaleta y Ortega Muñoz. La característica
común de todos es su gran realismo, el profundo expresionismo
y la sobriedad cromática.
Benjamín
Palencia
Benjamín Palencia abandona las formas antiguas y sus paisajes
castellanos cobran una dimensión expresiva que trasmiten
el desgarro de la España de la posguerra. La línea
se hace más libre y desenfadada, como si se tratara de un
boceto y las imágenes estuvieran sin terminar.

Su preocupación
por la exaltación del color recuerda un poco a los pintores
fauves de principio de siglo, aunque sin la violencia y la vibración
de éstos.
Ortega
Muñoz
Ortega Muñoz es eminentemente paisajista. Utiliza una paleta
austera y refinada y no incorpora figuras. Elimina el tiempo en
sus obras, así sus paisajes permanecen inalterables, siempre
presentes más allá de la historia y del cambio. Paisaje
riojano y Olivos y encinares.
Rafael
Zabaleta
Si a Ortega Muñoz le interesaron los paisajes, las cepas,
los caminos, a Zabaleta le preocupan los labriegos. Utilizó
recursos cubistas y el cromatismo fauve. Sus figuras campesinas
no tienen expresión, simplemente muestran su fisonomía,
su apariencia inmóvil. Solo los ojos, la mirada, descubren
la existencia de una vida interior: El Jardín de Quesada,
Nocturno.
Ángel
Ferrant (1890-1961)
Ángel
Ferrant era otro de los artistas que habían permanecido en
España tras la guerra. Su escultura, próxima a la
de Alberto Sánchez, por las formas vegetales y orgánicas,
se convierte en un elemento dinámico, móvil, cambiante.
Sus partes pueden alterarse, transformando con ello la disposición
general. Utiliza elementos naturales, muy poco trabajados, maderas
y raíces a las que articula en diversas posiciones. Ejemplo,
Móvil.
Grupo
Pórtico
En Zaragoza
surge el grupo Pórtico (1947), formado por un pequeño
grupo de pintores aragoneses de tendencia postcubista-figurativa
o constructivista, caracterizada por una gama fría y terrosa.
Grupo
Dau al Set
El paso definitivo
se dará en 1948 en Barcelona con el grupo Dau al Set, formado
por Tharrats, Puig, Cuixart y Tapies. Eran jóvenes artistas
abiertos a las corrientes francesas y universales. Sus primeras
obras de carácter mágico o surrealista evolucionarán
hacia la no-figuración.
Antoni
Tapies
Tapies es el más significativo y el de mayor trascendencia
internacional. Evoluciona desde el surrealismo de sus paisajes lunares
más o menos imaginarios hacia el informalismo mediante la
eliminación de los motivos figurativos. Se interesa por la
expresividad de la materia, a la que concede un papel principal.
En su obra priman
los ricos empastes de materiales diversos como polvo de mármol,
óleos, etc., las diferentes texturas que provienen de tejidos,
cuerdas y cartón, y que provocan inquietantes contrastes
con las superficies pulidas. Su esfuerzo producirá un lenguaje
nuevo.
Modest
Cuixart
Es quien más entronca con el surrealismo anterior mediante
una pintura ligada a imágenes fantásticas y oníricas.
Grupo
El Paso
En Madrid, tras
la fundación del grupo catalán, se crea el grupo El
Paso, integrado por Canogar, Feito, Millares y Saura. El punto de
partida estético es el gestualismo abstracto o pintura de
acción.
En su manifiesto
de 1957 dijeron:
Querían
que la pintura española contemporánea avanzara mediante
la experimentación y la investigación.
Mientras los
abstractos catalanes se mostraban más afines a la línea
francesa del "tachisme" o mancha de bordes difusos, éstos
se asemejan más a los pintores americanos del "action
painting". Su pintura se define por el gesto contenido o dirigido.
Rafael
Canogar
Canogar es el más abstracto de todos. Su pintura es de gran
dinamismo gestual, araña con sus propias manos y hace que
la pasta pictórica vibre sobre los fondos planos.
Luis
Feito
Es uno de los primeros pintores españoles en adoptar la abstracción.
Al unirse al Paso adopta la gestualidad. Elude lo formal para recrearse
en los aspectos matéricos: Composición.
Antonio
Saura
Su obra puede entenderse a medio camino entre la abstracción
y la figuración distorsionada. Domina el contraste entre
sus enloquecidos trazos oscuros y sus fondos claros.
Dea, representa el grito del hombre con gran expresividad
abstracta.
Otras obras
son: Sylvia, Sagrario.
Manuel
Millares
Millares es agresivo y desgarrador, le gusta la materia y su valor
expresivo. Telas, sacos, cuerdas, escayolas y objetos son elementos
válidos para su expresión. Puede considerársele
como un escultor pintor. Cuadro nº 48, Collage,
Cuadro nº 18, Sin título.
