Estilo
Clásico - Purista
Aparece durante
el segundo tercio del siglo XVI. Con este estilo se introducen las
estructuras clásicas del Renacimiento italiano en cubiertas,
plantas, etc.
La
decoración es más escasa que en el Plateresco, sólo
apareciendo en torno a los vanos (puertas y ventanas).
Se impone el
clasicismo porque se publica la obra llamada: "Medidas de romano".
Las obras más
importantes son:
Alcázar
de Toledo.
Su autor es
Alonso de Covarrubias. Es un edificio de fuerte geometrismo, con
planta cuadrada en torno a un patio central también cuadrado
con torres angulares.
La
fachada muestra gran horizontalidad, con tres cuerpos, que rematan
en balaustrada.
Entre elementos
típicamente renacentistas, citamos los frontones de las ventanas,
los arcos de medio punto, los sillares almohadillados, y la decoración
con escudos. El patio es muy bello, con columnas y arcos de medio
punto.
Puerta Nueva
de la Bisagra de Toledo.
También es obra de Covarrubias. Se trata de la puerta de
acceso a la ciudad de Toledo en la muralla. La entrada está
flanqueada por dos cubos. La decoración es a base de escudos,
frontones, etc.

Fachada
de la Universidad de Alcalá de Henares.
Su autor fue Rodrigo Gil de Hontañón. La fachada costa
de tres cuerpos. Hay gran número de elementos decorativos,
sobre todo en el centro donde se dispusieron escudos, frontón
con crestería y balaustrada. Aparecen arcos de medio punto
y columnas corintias adosadas. También hay frontones semicirculares
en los vanos.

Palacio de
Carlos V en la Alambra de Granada
Su arquitecto fue Pedro Machuca. El palacio tiene planta cuadrada
en torno a un patio circular.
La fachada tiene
dos cuerpos, siendo el inferior de sillería almohadillada
con ventanas cuadradas y circulares. El superior lleva columnas
adosadas y puertas adinteladas. Todo el conjunto remata en una enorme
cornisa.

En este Palacio
de Carlos V se utiliza la superposición de órdenes,
toscano en el cuerpo inferior y jónico en el superior.
Catedral
de Granada
Su arquitecto fue Diego de Siloé. El edificio tiene cinco
naves, con capillas entre los contrafuertes. La capilla mayor es
de planta circular y tiene una especie de doble girola.
En el interior
se usan como sustentantes pilares sobre elevados plintos y con columnas
adosadas.
Antes de entrar
en el tercer estilo del Renacimiento Español, el Herreriano,
no debemos olvidar aquí citar un subestilo llamado Estilo
Cisneros, que coincide en el tiempo con el clásico-purista
antes expuesto. El Estilo Cisneros es un arte muy decorativo que
mezcla elementos renacentistas con otros musulmanes propios del
arte mudéjar. Las dos obras más importantes son la
Sala Capitular de la Catedral de Toledo y el Paraninfo de la Universidad
de Alcalá de Henares, ambos de Pedro Gumiel.
Estilo
Herreriano
El
Estilo Herreriano es un estilo manierista desarrollado en el último
tercio del siglo XVI.
Coincide con
el reinado de Felipe II, que es el mecenas de las obras fundamentales.
La obra maestra
del estilo herreriano es el Monasterio de El Escorial
Monasterio
de San Lorenzo de El Escorial.
Fue encargado
por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín
contra las tropas francesas. El propio monarca supervisó
su construcción. Con esta obra, Felipe II quiso demostrar
su poder.

El Escorial
se construye con funciones diversas: monasterio, palacio, panteón
de la Familia Real y centro cultural (por ejemplo, gracias a su
grandiosa biblioteca) y artístico.
El primer arquitecto
de El Escorial fue Juan Bautista de Toledo, que inicia su construcción
en 1563. A los cuatro años muere y continúa la construcción
Juan de Herrera. Éste prescinde de algunas torres del proyecto
inicial y las reduce a las cuatro torres angulares y a las dos de
la fachada de la iglesia, y por último la cúpula de
la iglesia.
La planta del
edificio es de un riguroso geometrismo rectangular. Se construye
en torno a la iglesia del monasterio y con varios patios en el interior:
Patio de los Reyes y Patio de los Evangelistas. La arquitectura
del Monasterio de El Escorial se caracteriza por su monumentalidad,
sobriedad y austeridad, prescindiéndose casi totalmente de
la decoración. El material utilizado es granito de la Sierra
de Guadarrama.

Al exterior,
lo más destacable es el remate de las torres en forma apiramidada,
con buhardillas y bolas. Las ventanas son rectangulares sin decoración.
La cubierta es a dos aguas y de pizarra.
La iglesia tiene
planta de cruz griega con cúpula en el crucero (elevado tambor
y remata en linterna). El altar mayor queda algo elevado y debajo
se construyó el Panteón de los Reyes.

Otras obras
importantes de Juan de Herera fueron la Catedral de Valladolid,
aunque quedó inacabada y la Lonja de Sevilla.
Orden
y secciones de esta página
La página del ARQUITECTURA RENACENTISTA CLÁSICA
Y HERRERIANA EN ESPAÑA está ordenada por subsecciones
que aparecen en la columna de la izquierda.
·
Arquitectura Renacentista Clįsica y Herreriana. Página
principal
·
Diego de Siloé
· Andrés de Vandelvira
· Rodrigo Gil de Hotañón
· Alonso de Covarrubias
· Luis de Vega
· Pedro Machuca
No olvide
que, a su vez, en la columna de la derecha ("Contenidos")
puede visitar otras secciones sobre arte en España y
el mundo occidental de todos los tiempos.
