
Obra
y biografía de Rodrigo Gil de Hontañón
Introducción
a la obra de Rodrigo Gil de Hontañón
Rodrigo Gil
de Hontañón (Rascrafía 1500- Segovia 1577)
arquitecto español que culmina el plateresco salamantino.

Es hijo del
también artista Juan Gil de Hontañón con quien
se forma y colabora en distintas obras, como en la catedral de Salamanca-
donde realizó la parte superior de la nave central, respetando
los primeros planos góticos pero a los que añadió
elementos platerescos.

Rodrigo
Gil de Hontañón y la ciudad de Salamanca
Fue en esta
misma ciudad castellana donde tanto Rodrigo Gil de Hontañón
como su padre y su hermano Juan, también arquitecto, realizaron
la mayor parte de sus obras.

Así,
dejaría su impronta en la casa de la Salina, del año
1546, el palacio de Monterrey, obra que marcó un hito en
la historia de la arquitectura civil, y es que determinó
el tipo de construcción preferida por las clases nobles como
su vivienda.

Con
dos cuerpos, es diseñado en tres alturas y coronado con arcos
y rematado, en todas sus esquinas, con los escudos nobiliarios de
las familias más poderosas del momento que no eran sino los
precursores del proyecto, imitando a sus vecinos italianos que pusieron
tan de moda las construcciones palaciegas.
También
debemos destacar la iglesia de las Bernardas, en la que, junto a
Martín Navarro, ideó un edificio gótico, con
arcos de pedio punto, planta de cruz latina y una sola nave, pero
con una fachada plenamente renacentista.

Por último,
citaremos su intervención en el patio renacentista plateresco
del Convento de Dueñas.
León
También
será suyo el palacio de los Guzmanes, en León, hoy
declarado Monumento Histórico Artístico gracias al
juego tan majestuoso de formas y planos que Rodrigo Gil de Hontañón
ideó para la construcción, en la que son perfectamente
visibles dos cuerpos bien diferenciados. Hoy en día sabemos,
gracias a los escudos de armas que posee la fachada, que la obra
pudo ser encargada por el obispo de Calahorra Juan de Quiñones
y Guzmán.

Además
de trabajar en León, el arquitecto participó en la
catedral de Astorga con la construcción de las dos capillas
que forman la parte saliente del crucero así como el último
tramo de las naves y la portada de la sacristía.

También
en Castilla, más exactamente en Valladolid, realizó
la capilla mayor de la iglesia de Santa María Magdalena.
La
Universidad de Alcalá de Henares
Pero sin lugar
a dudas su obra más conocida y admirada es la Universidad
de Alcalá, obra plenamente plateresca, comenzada en el año
1541. Su fachada fue dividida en tres secciones: dos laterales y
una central que a su vez fue subdividida en otros tres tramos: la
parte inferior fue diseñada lisa, la intermedia con algo
más de decoración para terminar, en la parte superior,
con una galería mucha más adornada, con balustrada
y pináculos góticos.

Catedral
de Segovia
Rodrigo Gil
de Hontañón muere realizando la última de sus
obras: la catedral de Segovia donde, como agradecimiento a su trabajo,
fue enterrado. En ella se le atribuye una cabecera gótica
de girola con capillas radiales, además de la capilla mayor.
Tanto esta catedral como la salamantina, son estructuralmente muy
parecidas y suponen un intento de renovación arquitectónica,
tan característico de Hontañón.

Será
la simplificación de las líneas arquitectónicas,
la robusta ornamentación, la planta de tres naves -donde
la mayor tendría la misma altura que de ancho tuviera el
edificio- el cierre absidal y el capitel grutesco, los rasgos que
determinaron toda la obra de Rodrigo Gil de Hontañón.
De este modo su obra simboliza la coexistencia entre el gótico
tardío y el clasicismo, entre lo anterior y lo nuevo, entre
el gótico y el plateresco, como estilo de transición.
Serán los primeros estudios junto con su padre, junto con
las innovaciones más clasicistas que introduce, lo que harán
que se convierta en un artista bisagra entre dos etapas y le consagrará
como uno de los grandes maestros del arte español.