Introducción
a la Cultura y Arte Precolombino
Introducción
a la geografía, historia y sociedad persa
Los condicionamientos
físicos, étnicos y culturales de la América
prehispánica o precolombino harán que las características
principales de sus culturas estén intrínsecamente
unidas a ellos. Si hablamos factores físicos o geográficos
debemos distinguir tres zonas: Mesoamérica, el Área
Intermedia y Territorio Andino.
Mesoamérica
Este término
fue dado por el antropólogo Paúl Kirchhoff para describir
la parte de México junto con los límites de éste
con América Central incluyendo zonas de Honduras y Guatemala.
Paul kirchhoff realizó una lista de rasgos que definían
estas culturas incluyendo aspectos como las pirámides y templos,
la difusión de los sacrificios humanos, penitencias rituales,
un complicado calendario sagrado que se basaba en la combinación
de una ciclo de 260 días con aproximadamente un año
de 365 días, la escritura jeroglífica, un complejo
panteón de dioses y un juego llamado "De Pelota".
Todos estos rasgos de cultura desarrollada se asentaron sobre una
agricultura muy desarrollada basada en los cultivos del maíz,
frijoles, frutas, chiles
Entre
los especialistas en el ámbito Mesoamericano existe una acuerdo
general en el que se marcan las diversas características
de las culturas mesoamericanas como herederos de un primer pueblo
denominados Olmecas. Éstos se desarrollaron desde el 1200
al 1400 a.c. entorno a la zona del Golfo de México, al sur
de Veracruz y Tabasco.
El Periodo Clásico
de Mesoamérica lo componen cuatro pueblos, los Totonacas,
los Zapotecas y por último los más conocidos como
la Cultura de Teotihuacan y los Mayas. Todas ellas son anteriores
al año 900, época en la cual se produce una crisis
que nos dará las culturas Post Clásicas como los Toltecas,
Maya-Toltecas y por último los Aztecas.
Podemos destacar,
a modo de introducción, algunos centros ceremoniales de estas
culturas en los que distinguiremos las características comunes
junto con la indiosincracia de cada uno de los pueblos. El complejo
de Teotihuacan se vertebra a ambos lados de la Avenida de los Muertos
que discurre en dirección Norte-Sur. El centro de la ciudad
enmarcado por esta avenida estaría frente al gran recinto
cuadrado, que tal vez fue el palacio real y que se conoce como la
Ciudadela. Por lo tanto esta ciudad estaba dividida en cuartos como
lo estarán ciudades como Tenochtitlan de cronología
muy posterior. La construcción más importante es la
Pirámide del Sol. Los túneles abiertos por la arqueología
han demostrado que fue construida durante el periodo formativo y
por trabajadores que colocaron millones de adobes y de cestas de
cascotes. Formalmente se alzaba sobre cuatro hiladas hasta una cima
a 70 m de altura, sobre la cual se erguía la estructura del
templo en sí.
El centro ceremonial
de Tajin, se enmarca dentro de la cultura clásica en la zona
de Veracruz. La construcción más notable es la pirámide
de los Nichos, de trazo escalonado con una escalinata en la cara
Este y 365 nichos. En cada uno de estos nichos la leyenda sitúa
un ídolo correspondiente a cada día del año.
Todos los edificios de esta ciudad tienen como elemento decorativo
la greca escalonada que posiblemente representaba las nubes de la
lluvia.
Área
Intermedia
La parte baja
de América central constituye geográficamente un puente
entre los ingentes continentes del Norte y Sur. Se calcula que la
primera población cruzó en sus migraciones la América
del Norte antes del 20.000. No será hasta el 2.500 a.C. cuando
los habitantes circuncaribeños aparezcan y comiencen a vivir
en abrigos de cuevas y recogiendo alimentos. Los primeros atisbos
de agricultura desarrollada comenzara en Venezuela durante el IV
milenio. El periodo clásico de esta área intermedia
abarca los actuales territorios de Costa Rica, Panamá y Colombia.
Costa Rica abarcará
tres zonas arqueológicas principales: Al Oeste se encuentra
Gran Nicoya que comprende el istmo nicaragüense de de Rivas,
entre el Lago Nicaragua y el océano Pacifico. La Parte central
del país está formada por la cuenca atlántica
y las tierras altas del Centro. Por último la zona suroeste
ubica su importancia arqueológica en el Delta del Diquis.
Las características son diferentes respecto al área
Mesoamericana sobre todo en los escasos restos en grandes centros
ceremoniales a pesar de que se han encontrado fustes monolíticos
en ciudades como Guanacaste. En cuanto a restos materiales lo más
destacado son unos trípodes llamado Metates, consistentes
en unas losas con rejilla para el maíz.
Dentro del territorio
actual de de Panamá destaca la zona central que produjo un
tipo de objetos muebles de formas finas revestidas en láminas
de oro, así como elegante cerámica policromada. Son
importantes los restos metalúrgicos que parecen pertenecer
a la influencia de Colombia.
En la Colombia
Meridional es importante el yacimiento de San Agustín. Esta
zona estuvo habitada en el último milenio antes de la era
Cristiana aunque fue pasada esta fecha cuando se desarrollan los
grandes edificios en talud. El yacimiento de San Agustín
debe ser considerado más bien como un conjunto de sitios
arqueológicos localizados a poca distancia unos de otros,
situado en la cabecera del río Magdalena.
No podemos dejar
de destacar la llamada Orfebrería Quimbaya, pueblo que habitaba
en las laderas de la Cordillera Central colombiana. Realizaban un
tipo de orfebrería sobre las objetos grandes de de modelo
complejo y perfecto acabado. Entre los recipientes se dan objetos
de oro como los Tumbaga, utilizados para el rito de la coca, mascaras,
puntas de lanza, pendientes de lagarto o cocodrilo y yelmos repujados.
Área
Andina
Dada la complejidad
con la que se encuentran los investigadores debido al vasto territorio
y su cronología el esquema que más éxito ha
obtenido ha sido el propuesto por J. Rowe, que utilizó el
modelo de Horizontes y Periodos. Este método esta basado
en tres etapas de unificación cultural representadas por
los Horizontes Chavín, Tiahuanaco/Huari e Inca, entre las
que se sitúan periodos de regionalismo cultural, estableciéndose
la siguiente secuencia: Precerámico (....-1.800 a.C.); Cerámico
Inicial (1.800-900 a.C.); Horizonte Temprano (900-200 a.C.); Intermedio
Temprano (200 a.C.-600 d.C.); Horizonte Medio (600-1.000 d.C.);
Intermedio Tardío (1.000-1.476 d.C.) y Horizonte Tardío
(1.476-1.534 d.C.).
Todo éste
periodo cronológico engloba culturas como la de valdivia,
Chorrera, Machalla, Chavin de Huantar, dentro de los primeros años.
En la zona de Perú en la época clásica entraría
la cultura Mochica, De Paracas, Nazca y la Chimu. En Bolivia sin
embargo estará la cultura Tiahucana. Durante los últimos
años de esplendor del área Andina destacan los Incas
en espacios como Cuzco y Machupichu. Dada la imposibilidad de abarcar
todos los yacimientos y testimonios de esta área bastará
quizás con destacar la cultura de Chavin de Huantar.
El yacimiento
de Chavín está ubicada junto a la actual Chavín
de Huantar, en un pequeño valle de las estribaciones orientales
de los Andes. Chavín fue un gran centro religioso, quizá
no en dimensiones aunque si en cuanto a las complejas construcciones
arqueológicas, sus trabajo de albañilería y
la gran cantidad de esculturas. La cronología de Chavin se
mueve entre el 850 a.C. y el 200 a.C. con un periodo de esplendor
en torno al 400-200 a.C. El gran templo contiene galerías
interiores techadas de bloques de piedra, provista de escaleras,
rampas, nichos y respiraderos, da a una gran plaza cuadrada. Un
montículo en cada uno de sus lados confiere al conjunto forma
de U.
Dentro de la
escultura de Chavín se forma un panteón cosmológico
con criaturas de carácter hibrido que se van repitiendo en
los módulos que deja a la luz los espacios arquitectónicos.
Los materiales utilizados en esta escultura van desde la piedra
hasta pequeños objetos de hueso, cerámicas y telas
pintadas que forman juegos de letras que pueden leerse del derecho
o del revés.
(Autora
del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:
Ana Belén Fernández)
Orden
y secciones de esta página
La página del ARTE PRECOLOMBINO está ordenada
por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda.
En cada subsección se estudian diferentes etapas y artes
del mundo precolombino, con fotografías y descripciones.
·
Arte Precolombino. Página principal
· Arte Olmeca
No
olvide que, a su vez, en la columna de la derecha puede visitar
otras secciones sobre arte en España y arte universal.
