
Arte
Prehelénico
Se incluye en
el perido prehelénico todo el arte desarrollado en las islas
y costas de la Grecia continental en el entorno del mar Egeo. Es
el arte cretomicénico, que tiene dos grandes componentes:
Esta zona era
un lugar de paso, donde se recibían muchas influencias, por
lo que sirvió de enlace entre el mundo egipcio y de Asia
Menor. La isla de Creta fue la más importante desde el punto
de vista artístico, pero también en otras islas, como
las Cícladas, hay representaciones artísticas de valor.

Creta tuvo un
gran desarrollo cultural, económico y político, desde
finales del III milenio, pero ya había población procedente
de Asia Menor desde el IV milenio. Se dedicaban fundamentalmente
al mar, vivían de él y lo utilizaban para el comercio,
por lo que se habla de la talasocracia cretense. También
vivían de la agricultura, cultivando la tríada mediterránea:
trigo, olivo y vino.
Fue una sociedad
de carácter fundamentalmente aristocrático. El rey
era la figura máxima, que vivía en un palacio que
tenía independencia económica. Estos palacios normalmente
se situaban en alto para poder defenderse. El rey legendario Minos
es el que da nombre a la cultura minoica. Otro rey legendario importante
fue Idomeneo. También existieron caudillos con gran poder,
consejos y senados.

El
de Creta es un pueblo en el que desde un principio hay representaciones
plásticas en relación a la religión. La diosa
de la fecundidad es la principal figura, que fue muy representada,
como mujer, a veces con su hijo, y con animales: serpiente, paloma
y toro, que se van a convertir en símbolos de la religión
cretense y que tendrán su representación en las artes.
Otros símbolos religiosos son el labris (la doble hacha),
la columna y los cuernos de consagración. Hay más
dioses que surgen en la cultura micénica, con nombre helénico,
que pasarán al panteón griego.
La cronología
del arte minoico es muy complicada, con tres períodos principales
que a su vez están divididos en otros tres:
-
Minoico
antiguo o periodo prepalacial: 2700 - 2000 a.C.
-
Minoico
medio o periodo de los primeros palacios: 2000 - 1600 a.C.
-
Minoico
reciente o periodo de los segundos palacios: 1600 - 1200 a.C.
En Creta antes
del 2700 a.C. ya se inician asentamientos en una serie de poblados
y se desarrolla la agricultura. En esta época ya se crean
algunas estatuillas como culto a la diosa de la fecundidad. Son
muy simples y comunes a todo el Egeo. También se conoce la
cerámica, decorada con incisiones simples y geométricas.
Ya es en el
minoico antiguo cuando se forman las primeras ciudades. Son interesantes
las representaciones de las Cícladas: pequeñas esculturas
de formas humanas. También se han encontrado necrópolis
con restos de cerámica pintada y decoración geométrica.
Al mismo tiempo se podujo el desarrollo de la metalurgia.
En el minoico
medio se produjeron obras muy interesantes. Creta destacó
en todo el Egeo. Es el momento de las grandes construcciones, la
época de los primeros palacios que después serán
ampliados o reformados en el siguiente periodo. Destaca la cerámica
de Kamares, muy rica, con decoración figurativa. También
aparecen esculturas, figurillas cada vez más realistas y
mejor formadas.
En el minoico
reciente, Creta sigue siendo importante, pero será invadida
por los micénicos, que acabarán con su cultura. En
esta época continúa la arquitectura, la escultura,
desarrollo de la orfebrería, pintura en palacios y cerámica
de palacio, también muy fina.
La civilización
micénica debe mucho a la cretense. Su importancia radica
en que va a ser la base de la civilización griega.
La civilización
micénica también se divide en tres períodos:
-
Micénico antiguo: 1600 - 1500 a.C.
-
Micénico medio: 1500 - 1400 a.C.
-
Micénico tardío: 1400 - 1100, es el más significativo
Estas civilizaciones
se conocen gracias a excavaciones que se llevaron a cabo entre finales
del siglo XIX y principios del siglo XX por arqueólogos fundamentalmente
alemanes e ingleses. El alemán Schliemann fue el mayor descubridor
de la civilización micénica, mientras que el inglés
Evans lo será de la minoica.
En estas culturas
las influencias principales provienen de Mesopotamia y de Egipto.
Quizá también existieron otras influencias mucho menos
significativa como la de los fenicios. Es un arte de un gran refinamiento,
muy cuidado, suave, amable, agradable, que demuestra la "alegría
de vivir" de estos pueblos, el gusto por el lujo, la corte
fastuosa, con un carácter cortesano como en Egipto y Babilonia.
Sin embargo, no es un arte monumental, sino más humano.
Orden
y secciones de esta página
La página del ARTE PREHELÉNICO está
ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda.
En cada subsección se estudian diferentes etapas y artes
del mundo griego, con fotografías y descripciones.
·
Arte Prehelénico. Página principal
·
Arte Cretense
·
Arte Micénico
No
olvide que, a su vez, en la columna de la derecha puede visitar
otras secciones sobre arte en España y arte Universal.
