
Arte
Micénico
Las
ciudades micénicas
Micenas
Ya
a partir del 2000-1600 se sabe de su existencia, pero es el s. XIV
a.C. su momento de mayor esplendor.
Micenas se encuentra
en el Peloponeso, en un lugar de paso, por lo que llegaron numerosas
influencias, nuevas ideas, etc.
Está
situada sobre un montículo por lo que la muralla no fue necesaria
por todos los lugares. Esta muralla era ciclópea.
Fuera de la
muralla hay algunas construcciones y algunas tumbas, aunque también
hay tumbas en el interior. Hay varias puertas menores, aunque sólo
una importante, la puerta de los leones.
Hay una avenida
que asciende en rampa hasta la parte superior de la ciudad donde
está el palacio y restos que podrían pertenecer al
megaron. A la izquierda, junto a la muralla, estaría un lugar
para la guardia y a la derecha tumbas regias.
La Puerta
de los Leones
La puerta de los leones es la gran entrada a la ciudad y es muy
interesante porque es el único lugar donde hay arquitectura
monumental. Está fechada aproximadamente en torno al 1250
a.C. (s. XIII). El vano está formado por un dintel de una
sola piedra muy grande y unas jambas. La decoración es también
una pieza constructiva, ya que es un triángulo de descarga.

Aparecen
dos leones afrontados apoyando las patas delanteras sobre un pequeño
podio de manera que están ligeramente levantados adaptándose
a la forma del triángulo. Entre ellos hay una columna que
parece que están adorando y que tiene un claro simbolismo.
Además, tiene las mismas características de las columnas
cretenses. En la parte superior, sobre el capitel aparece una decoración
de roleos, recuerdo de las vigas que terminaban de forma redondeada.
Es una decoración simétrica en torno al eje central
que es la columna. Los leones se encuentran muy deteriorados, pero
se ve un estudio de la anatomía. Es un altorrelieve. La decoración
sólo da al exterior, al interior del triángulo está
liso.
El Tesoro
de Atreo
En Micenas es donde se han encontrado las tumbas más interesantes.
La población más pobre tenía simplemente una
fosa excavada en el suelo.
Había
otras tumbas excavadas en la roca a modo de hipogeo pero las más
interesantes son los tholoi, que ya se habían dado en Creta
pero que aquí se desarrollan y son más importantes.
También son llamadas tumbas de falsa cúpula, por estar
formadas por aproximación de hiladas.
Había
muchas, pero la más característica es el Tesoro del
Atreo, llamada así porque se pensó que tenía
un tesoro, pero es sólo una tumba aunque sí tendría
ajuar. Hay quien dice que era la tumba de Agamenón. Recuerda
a la tumbas de corredor.
Consta de un
corredor denominado dromos de unos 36 m. de largo y 6 de ancho aproximadamente.
Al final de éste hay un estrechamiento tras el que se abre
un recinto circular que es la cámara o tholos. Comunicado
a esta cámara hay un recinto más irregular que es
la cámara de enterramiento. El tholos tiene unos 14 m. de
diámetro, estaba realizado en piedra y su cúpula por
aproximación de hiladas. Parece que estaba decorada con rosetas
de bronce imitando el cielo. Toda esta estructura está recubierta
de tierra y al exterior sólo se ve un montículo.
Al final del
corredor hay un gran dintel con un triángulo de descarga
que en este caso está vacío, pero que en su día
sí tendría recubrimiento. Hasta el s. XIX todavía
quedaban algunos restos de este recubrimiento. Parece ser que la
puerta estaba franqueada por dos columnas de mármol verde
veteado o trabajado con decoración o quizás de otro
material pintado.
Tapando el triángulo
de descarga había unas placas también de mármol
y una fila de róleos. El vano se cerraba con puertas de bronce
de las que hoy ya no queda nada.
Tirinto
Tirinto también
se encontraba en el Peloponeso. Es una ciudad de estructura totalmente
distinta. Se desarrolla en sentido alargado y está totalmente
amurallada. Se encuentra ligeramente en alto.
La ciudad está
estructurada en tres terrazas, en la superior se encuentra el palacio.
La puerta principal también se hace en ángulo. Está
precedida por unos propileos como los que se van a ver después
en la Acrópolis de Atenas.
El megaron se
abre a un patio al que se accede por unos propileos. En el patio
había un altar. El megaron está formado por una estructura
cuadrada con un hogar circular en el centro y cuatro columnas que
sujetan la estructura dejando un hueco en el centro. Tenía
una sola entrada. La sala cuadrangular estaba precedida por un pórtico
y a veces entre este pórtico y la sala cuadrada se añade
una antesala. Detrás de la sala hay un espacio abierto separado
por una muralla del resto de la ciudad.
La muralla que
rodea a la ciudad es doble, cerrada por arriba con una falsa bóveda
por aproximación de hiladas y por un lado está cerrada
pero por el otro tiene aberturas para poder disparar y defenderse
desde allí. Sólo se conserva una parte.
En Tirinto se
encontró un fresco de una mujer oferente, uno de los mejores
ejemplos de la pintura micénica. Ésta es muy semejante
a la minoica, cambiando fundamentalmente en sólo tres aspectos:
los temas, de los que algunos continúan, pero también
aparecen temas de guerra y caza, los colores, muy vistosos, y se
acentúan algunas formas como los adornos, los peinados, etc.
A parte de eso, la técnica es la misma, los trajes son iguales,
se marcan las líneas con negro, los fondos son lisos y las
cenefas muy similares.
Pilos
La ciudad de Pilos es distinta a las demás. Es más
rectangular.
También
hay muralla y en el interior se ha encontrado un palacio, según
algunos estudiosos: el palacio de Néstor.
Además
se ha conservado el megaron que es la parte más importante
del palacio. Se han encontrado basas con restos de haber soportado
columnas estriadas, por lo que serían un antecedente de la
columna dórica.
La pintura en
esta ciudad presenta escenas de caza y guerreras. Las figuras de
esta escena no tienen talle de avispa ni son tan estilizadas, pero
hay representado un gran movimiento. También se ha encontrado
en esta ciudad una bañera de terracota adornada con decoración
pintada con una cenefa geométrica en el interior.
Cerámica Micénica
Es totalmente
distinta a la cretense y peor conservada.
Hay vasijas
de distintos formatos. Sobre fondo claro se dibujan las figuras
y presenta temas distintos. Un cortejo de guerreros es despedido
por una mujer. Es muy interesante porque muestra una vestimenta
que se verá en épocas más tardías.
Las figuras
están proporcionadas y totalmente delimitadas por una línea
negra. Hay un gran detallismo. Predominio de tonos ocres y negros.
Orfebrería
Micénica
Destaca la máscara
de Agamenón. Es una máscara que se ponía sobre
los muertos, por lo que tiene los ojos y la boca cerrados y está
hueca.
Trata de representar
unos rasgos específicos de un personaje real (bigote, cejas,
boca apretada
). Tenían una textura lisa aunque ha sufrido
daños y golpes.
