
Neoplasticismo
y obra de Piet Mondrian
Introducción
al movimiento artístico del Neoplasticismo
El Neoplasticismo
es una de las formas que toma la abstracción en las primeras
décadas del siglo XX. Es una doctrina estética propuesta
por Mondrian en 1920, se basa en una concepción analítica
de la pintura, en la búsqueda de un arte que trascienda la
realidad externa, material, reduciéndola a formas geométricas
y colores puros para hacerla universal.
Piet
Mondrian (1872-1944)
Piet Mondrian
nació en Holanda. Sus primeras obras son escenas rurales
donde se observa la influencia de su tío, Frits Mondrian,
pintor impresionista de la Escuela de La Haya.
Un ejemplo de
estos paisajes es Vista de Winterswijk. Aquí apunta
ya la idea que guiará toda su pintura, el deseo de sobrepasar
la apariencia material de la realidad sometiéndola a un orden
visual que la sitúe en un plano de universalidad. La composición
enfatiza la verticalidad de la torre y la horizontalidad de la línea
del cielo, convirtiéndolos en ejes perpendiculares que organizan
la estructura visual de la pintura, más allá de la
pura descripción de un paisaje concreto.
Vista de
Amstel es otro ejemplo de paisaje donde se muestra su afán
ordenador. Las horizontales y las verticales están muy marcadas.
Mondrian
continúa en su búsqueda de un arte en que la forma
sea expresión de contenidos universales. Los paisajes crepusculares
de la serie del Árbol solitario (1906), son paisajes
en los que progresivamente desaparecen los detalles individuales
para hacernos más conscientes de lo universal.
Poco a poco,
entre 1908 y 1912, avanza hacia un estilo en el que la realidad
es reducida a sus rasgos esenciales. El tema pierde toda relevancia,
la línea y el color son los únicos vehículos
de expresión del contenido del cuadro.
Estos años
son muy importantes para la obra de Mondrian. Desde 1908 viajará
con frecuencia a Domburg, una ciudad costera a la que acudían
intelectuales y escritores. En Domburg desarrolla un tipo de paisajes
costeros en los que cada vez da más relevancia a los rasgos
más simples, las fuertes verticales de los faros, las horizontales
del mar o del horizonte y la rotundidad geométrica de las
dunas. Ejemplos: la serie de Los Faros y la serie de Las
Dunas.
En 1912 siente
la necesidad de trasladarse a París, ya que en esta ciudad
se estaban forjando las nuevas ideas artísticas. Conocerá
de cerca el fauvismo, el futurismo y el cubismo. Mondrian, que buscaba
desde hacía algunos años la simplificación
de la representación de la realidad, quedó tan impresionado
al ver las obras de Picasso y Braque, que experimentó con
la nueva disciplina.
Naturaleza
muerta con jarro de Jengibre I hace referencia a la obra de
Cézanne, en cuanto a la composición y al tema, que
nos sitúa en un contexto anterior al cubismo. Se trataba
de un paso previo necesario para poder asumir plenamente el cubismo.
En Naturaleza muerta con jarro de Jengibre II ya muestra
un lenguaje plenamente cubista introduciendo la descomposición
formal propia de este estilo. Toma las partes esenciales de Naturaleza
muerta con jarro de Jengibre I traduciéndolas a reducciones
esquemáticas en las que el motivo todavía es reconocible.
Él mismo
escribió sobre la deuda que el neoplasticismo tiene con el
cubismo:
Mondrian se
hace eco del cubismo en el que las formas se descomponen en planos
que se yuxtaponen en el lienzo con gran austeridad cromática.
Composición X en blanco y negro, también conocida
como Muelle y océano es una interpretación
personal del lenguaje cubista, en la que suprime toda alusión
a modelos de la realidad y enfatiza la estructura de verticales
y horizontales convirtiéndolas en los protagonistas de la
obra. Con esto ya estaba anunciado el lenguaje esencial del Neoplasticismo.
Los años
de la Primera Guerra Mundial los pasa en Holanda y de su colaboración
con Theo van Doesburg nace en 1917 la revista De Stijl, que reunió
a un grupo de artistas cuyo objetivo era hacer visible la esencia
de la realidad. De Stijl aspiraba a la expresión de lo universal
y Mondrian definió este objetivo para el cual encontró
el nombre de Neoplasticismo.
En su búsqueda
de universalidad, utilizó los principios geométricos
en el análisis de la estructura interna de las cosas, lo
que lo llevó a reducirlas sólo a forma y color. Pero
irá más lejos, reducirá todas las formas a
la oposición y el equilibrio entre la línea vertical
y la horizontal, que forman ángulos rectos y todos los colores
a los tres primarios, además de incorporar la negación
del color ( el blanco, el negro y el gris) a la composición
de la obra.
En Tableu
II propone una ordenación geométrica del mundo.
Reduce al máximo los elementos integrantes y convierte los
colores elementales azul, amarillo y el rojo y el cruce de líneas
verticales y horizontales en la base de toda la gramática
estructural.
En Tableu
IV o Composición en rombo con rojo, gris, amarillo y
negro el vacío constituye un elemento fundamental de su sistema
cromático. Si el vacío domina la composición
es en parte gracias a las gruesas franjas negras que separan los
tres colores primarios rojo, amarillo y azul.
En Composición
con rojo, amarillo y azul (1935) el artista traza sobre el blanco
de la tela líneas negras, horizontales y verticales, que
determinan una trama de cuadrados y rectángulos. Tres de
ellos los ilumina con el rojo, el amarillo y el azul. Busca representar
el cuadro en dos dimensiones, evitando crear la ilusión de
profundidad. Por eso omite cualquier línea curva o diagonal
ya que éstas dan la sensación de perspectiva.
En 1924 se separa
de Theo van Doesburg cuando éste quiere introducir la diagonal
como signo de dinamismo y abandona De Stijl para trasladarse finalmente
a Nueva York.
La simplicidad
de este lenguaje ha influido notablemente en la arquitectura y el
diseño del siglo XX y en diversas tendencias de la abstracción.
