
Escultura
Neoclásica en España
La introducción
del neoclasicismo en la escultura española fue un proceso
lento. La tradición barroca estaba muy arraigada en nuestro
país y no podía desaparecer de golpe. Cuando en 1752
se funda la Academia de San Fernando (principal instrumento de difusión
del Neoclasicismo), todavía los escultores estaban muy ligados
a las fórmulas tardobarrocas.

Poco a poco
la Academia irá endureciendo sus postulados para acabar con
la vieja tradición. Defiende la expresión serena y
sosegada, imitando el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad,
frente al realismo y expresionismo de la escultura barroca. Rechaza
los efectos pictóricos, la teatralidad y el movimiento desbordado
del Barroco.
Se
evitan los fuertes contrastes de claroscuro y dotan a la representación
de un modelado suave y de un acabado pulido y homogéneo.
Interesa más, en general, la belleza puramente formal que
la fuerza espiritual de la obra, por eso caen en la frialdad.
Pero no sólo
impone una normativa estricta, sino que también pensionará
a los alumnos para que amplíen sus estudios en Italia y aprendan
los planteamientos clásicos.
Los materiales
preferidos serán el mármol blanco y el bronce. En
cuanto a la temática, predominan los temas profanos.
Comienza a tomar
entidad la estatuaria monumental (los monumentos conmemorativos
y las decoraciones escultóricas de los edificios).
La Corona es
el principal cliente de la época, y los Borbones pusieron
de moda la figura del escultor de cámara, que el que coordina
las iniciativas y encargos reales.
La
escultura entre el Academicismo Clásico y el Barroco Tardío
José
Ginés (1768-1823)
Formado
en las Academias de San Carlos y San Fernando dentro de un academicismo
riguroso, en su obra aún hay vigentes muchos de los ideales
barrocos.
El grupo de
La matanza de los Inocentes, ejecutado en barro policromado, continúa
con la tradición barroca por su expresividad y rica policromía.
Cultiva tendencias
más clásicas en Venus y Cupido y en el relieve Damocles
y Dionisio.
Juan Adán
(1741-1816)
Se formó
en la Academia de Zaragoza y estuvo pensionado en Roma. Con él
se produce el paso definitivo al Neoclasicismo.
Su asentamiento
en Madrid como escultor de cámara, hace que de decante definitivamente
por las formas clásicas.
Su Venus, encargada
por la duquesa de Osuna para su residencia de la Alameda, es un
espléndido compendio de la estética neoclásica.
Su producción
retratística también sigue las pautas neoclásicas.
Destacan el busto de El Duque de Alcudia y los de los reyes Carlos
IV y Maria Luisa de Saboya.
El
Neoclasicismo
Encontramos
dos focos artísticos. Por un lado, Madrid, marcado por la
Academia de San Fernando y por las necesidades escultóricas
de la monarquía en los Sitios Reales. Por otro lado, Barcelona,
con la Junta de Comercio y su escuela de la Lonja, que fue el segundo
gran centro de formación del país.
La
Academia de San Fernando y los escultores cortesanos
José
Álvarez Cubero (1768-1827)
Es la figura
central de nuestro clasicismo. Estudió en la Academia de
San Fernando y obtuvo una pensión para estudiar en París.
Pasó luego a Roma, siendo éste el periodo más
fecundo de su obra.
Realizó
varias esculturas para La Casita del Labrador en Aranjuez. A este
conjunto pertenecen Diana cazadora, Apolino inspirado por la música
y Morfeo adolescente o Amor dormido.
La obra más
sobresaliente es La Defensa de Zaragoza, que conmemora un episodio
de la Guerra de la Independencia, la protección de un hijo
a su padre durante el sitio de Zaragoza. Consiguió que este
grupo de composición piramidal no se quedara en lo anecdótico,
dotándola de atemporalidad y de carácter trascendente.
Aparte de las
obras de temática mitológica ejecutó numerosos
retratos en el ámbito aristocrático, donde se observa
la perfecta asimilación del clasicismo. Ejemplos de ello
son los retratos sedentes de Maria Luisa de Saboya, Maria Isabel
de Braganza y La Marquesa de Ariza.
Ramón
Barba (1769-1831)
Fue primer escultor
de cámara con Fernando VII. Esta vinculación con el
poder favoreció la elaboración de retratos como los
bustos de Carlos IV y Maria Luisa de Parma o el retrato sedente
de Carlos IV.
Valeriano
Salvatierra (1789-1836)
Formado en la Academia y pensionado a Roma, su obra más relevante
es el Sepulcro del Cardenal Luís de Borbón y Vallabriga.
También realizó el Sepulcro de la Condesa de Chinchón.
Los
escultores catalanes
Damian Campeny
(1771-1855)
Estudió en la Lonja y fue pensionado por la Junta de Comercio
para estudiar en Roma. De esta época es su obra maestra,
la Lucrecia muerta. Realizada en yeso en Roma y enviada a la Lonja,
no se pasó a mármol hasta treinta años después.
Lucrecia aparece sobre una silla, su cuerpo parece resbalar y su
cabeza cae inerte hacia un lado. La expresión de su rostro
es serena e idealizada. Supone un bello estudio de la anatomía
y los ropajes.
En su Cleopatra
agonizante utiliza una iconografía similar. Ambas representan
la belleza femenina ante una muerte violenta de forma serena e idealizada.
Antonio Solá
(1782-1861)
Se formó
en la Lonja y también fue pensionado a Roma. El conocimiento
de los griegos lo corrobora su Venus y Cupido, cuyo referente
es el cuerpo femenino de las diosas clásicas.
Más conocido
es el Daoiz y Velarde de la Plaza del Dos de Mayo de Madrid.
El espíritu retórico y apasionado, vinculado a la
exaltación patriótica, al valor y al heroísmo,
hace que esta obra se relacione con la Defensa de Zaragoza de Cubero.
Ambas, además,
se inspiran en la Guerra de la Independencia.
Son dos personajes cogidos de la mano en un acto de juramento, de
apoyo recíproco. Las cabezas, elevadas, revelan heroísmo,
pero también temor.
La novedad de
la obra reside en que Solá despoja a los personajes de los
característicos atuendos romanos y los viste con los ropajes
de la actualidad, adecuándose al momento histórico
al que pertenece, pero trabajándolos con la estética
clásica.

El monumento
a Cervantes, colocado frente al Congreso de los Diputados, presenta
al escritor con ropajes de su época, y le proporciona, además,
un cierto un aire de Antigüedad.
Otros escultores vinculados al mundo neoclásico son Pedro
Hermoso, Esteban de Agreda, el hijo de Álvarez Cubero y José
Álvarez Bouquel.
Orden
y secciones de esta página
La página de la ESCULTURA NEOCLÁSICA EN ESPAÑA
está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna
de la izquierda. En cada subsección se estudian diferentes
pintores españoles del siglo de oro, con fotografías
y descripciones.
·
Escultura Neoclásica en España. Página
principal
·
José Álvarez
Cubero
· Antonio Solá
No olvide
que, a su vez, en la columna de la derecha puede visitar otras
secciones sobre arte en España y arte occidental.
