
Obra
y biografía de Pedro Machuca
Introducción
a la obra de Pedro Machuca
Pedro Machuca
(Toledo 1490- Granada 1550) fue un hidalgo toledano, pintor y arquitecto
manierista español. Sus primeros estudios fueron en Italia
junto, posiblemente, al gran maestro Miguel Ángel. Otras
fuentes aseguran que también tuvo contacto con Rafael.

De cualquier
forma, la espléndida formación que recibió
en la península itálica, le sirvió, una vez
de vuelta en Toledo, para fijar un estilo claramente renacentista
español: la más importante de sus obras como arquitecto,
el Palacio de Carlos V de La Alhambra, se presentó como una
obra renacentista puramente italiana.

Por primera
vez llegaba a España el espíritu geométrico
del Renacimiento italiano, totalmente opuesto, por su sobriedad,
al plateresco que imperaba en España. Machuca, con su obra,
buscó nuevas fórmulas, bases teóricas y formas.

Desafortunadamente
no sabemos demasiado de la vida de Machuca, su biografía
está repleta de lagunas y fechas sin confirmar- incluso la
de su nacimiento ha sido puesta en duda-. Se especula que su vuelta
a nuestro país pudo darse alrededor del año 1521,
fecha que figura en una de sus primeras obras: el retablo de la
Santa Cruz para la catedral de Granada.
Machuca
arquitecto: el Palacio de Carlos V
Tras ello tenemos
un vacío hasta que, el emperador Carlos V, le encarga la
construcción de un palacio dentro de las murallas de la Alhambra
tras quedar maravillado y pasar muy buen tiempo en su luna de miel.
Por ello hizo construirse un espacio, propio a su status y posición,
junto al de los reyes nazaríes, siempre bajo un respeto absoluto
al arte y las tradiciones árabes.

Pedro Machuca
fue el elegido gracias a que vivía allí como escudero
del marqués de Modéjar, quien seguramente le ayudó
a conseguir este encargo, trabajo que le dio prestigio internacional
y que marcó un punto de inflexión en la arquitectura
española.
La distribución,
disposición y planos del palacio son propiamente romanos:
tiene una planta cuadrada, con patio central circular adintelado
y dos pisos de columnas.

La fachada
La fachada fue
dividida en dos secciones:con sillería almohadillada en la
inferior, balcones encuadrados por pilastras en la más alta,
disponía de dos portadas con relieves que reproducían
las victorias del César.

El patio
El patio, novedoso
por su forma circular, tiene 31 metros de diámetro y dos
pisos cubiertos de arcos rematados con el orden jónico que
se superponen al toscano.

En cada una
de las plantas formó, a modo de galería, un espacio
por donde transitar, pasear, ver con facilidad los espectáculos
pero también, encontró, con gran habilidad, la forma
de comunicar los aposentos e integrarlos en el resto de la edificación,
conservando en cada detalle la privacidad propia de la realeza.

El complejo
ideado por machuca concluye con la construcción de la puerta
de las Granadas, con forma de arco del triunfo, para el que eligió
un decorado almohadillado rústico. Un poco más adelante,
obra del mismo, se encuentra la fuente del Emperador, construida
en el año 1545.
El arquitecto
pensó en multitud de detalles para el palacio: sus contemporáneos
aseguraron que el patio fue diseñado con forma circular para
albergar fiestas, representaciones o todo tipo de actos que la familia
real organizase, marcando además, de un forma simbólica,
una gran diferencia respecto a las cuadradas populares plazas de
las ciudades y los pueblos donde se reunía el populacho.

Machuca acertó
no sólo en la traza sino también combinando la monumentalidad
romana con su escasa decoración, de una sobriedad bramantesca
cuando en España estaba en pleno apogeo el plateresco.

Machuca
pintor
Los años
de su juventud en Italia, en contacto con genios como Miguel Ángel
y Rafael, dejaron una indeleble huella en la manera de pintar de
machuca
No fue muy prolífico
en este aspecto y existen dudas sobre su autoría en algunos
cuadros. Pero tenemos suficientes obras suyas como para conocer
algunas de las características de su pintura como:
Monumentalidad,
tomada de Miguel Ángel: tanto en los cuerpos como en
las composiciones. Un buen ejemplo es su cuadro Descendimiento de
Cristo. Hay que observar aquí el conocimiento de la anatomía
pues Cristo aparece perfectamente musculado al estilo de las obras
de Miguel Ángel.

Sfumato:
es una técnica inventada por Leonardo da Vinci y que Machuca
aprendió de Rafael Sanzio. Consiste en dar varias capas de
pintura sobre una misma superficie para conseguir un efecto vaporoso
y difuminado. Se aplica en las rostros y especialmente en personas
y objetos alejados que, al oscurecerse y desenfocarse, adquieren
perspectiva y profundidad.
Los cuadros
Virgen de la Cinta y la Virgen y las ánimas del purgatorio
son dos buenos ejemplos de cómo Pedro Machuca aplica esta
técnica con éxito.
