Próximos cursos presenciales
Diego de Siloé. Biografía y obra
Arquitectura Renacentista clásica y herreriana. Pág. Principal
Diego de Siloé (Página Actual)
Andrés de Vandelvira
Rodrigo Gil de Hontañón
Alonso de Covarrubias
Luis de Vega
Pedro Machuca
©ArtEEspaña. Página sobre la Arquitectura Renacentista Clásica y Herreriana

© Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "DIEGO DE SILOÉ. BIOGRAFÍA Y OBRA" son propiedad de arteespana.com

Arquitectura Renacentista Clásica y Herreriana

Obra y biografía de Diego de Siloé

Introducción a la obra de Diego de Siloé

Nacido en 1495 y fallecido en el año 1563, Diego de Siloé fue un escultor y arquitecto burgalés, hijo del maestro escultor gótico Gil de Siloé.

Formado en el obrador de su padre, éste muere siendo Diego muy joven, por lo que se ve obligado a formar parte del cuerpo de aprendices de otro de los grandes artistas del momento, Virgany, quien claramente le enseña a trabajar bajo un virtuosismo propio de los genios. La formación de Diego concluye con un viaje a Italia donde entra en contacto con el Renacimiento, especialmente con la escultura, que estudia y copia de forma continua y sistemática.

Torre de la iglesia de Santa María del Campo, de Diego de Siloé

Fruto de sus viajes serán las novedades técnicas y decorativas que en España introduzca, habiendo sido bautizado hoy en día, como uno de los mejores ejemplos del Renacimiento español gracias, entre otras cosas, a los nuevos elementos que une a los tradicionales. Según Camón Aznar, las novedades que el español aporta son los grandes pilares, a los que adosó columnas con altos plintos, los gruesos arcos a la curva de las rotondas e imaginó composiciones de grandeza romana, con frontones sobre columnas, sus temas ornamentales itálicos y la recreación de paños que parecen mojados. Por otro lado, como ya se ha dicho, sus primeras obras conservan importantes vestigios del gótico- como el uso de las nervaduras medievales para decorar las bóvedas- heredados de su padre, Gil de Siloé, presente, al menos, en sus primeros trabajos.

En el plano más general, Siloé ejerció un profundo influjo en la escultura y arquitectura en España aunque sin duda podríamos resaltar la honda huella que en Granada el burgalés deja. Tanta fue así que la influencia que su obra traspasó el Renacimiento y constituyó allí la base del siguiente periodo, el Barroco.

Diego de Siloé en Burgos

En su ciudad natal, Burgos, Siloé realizó decenas de obras. Entre todas destaca la escalera dorada de la Catedral, obra realizada entre 1519 y 1523 e inspirada en un dibujo de Bramante, mostrando la clara influencia italiana propia de sus obras. Divida en dos tramos de escalinatas paralelas, llamó la atención por la forma en la que el artista supo superar los inconvenientes del terreno, muy desigual.

Campanario de Santa María del Campo

Suya es del mismo modo la torre de la iglesia de Santa María del Campo, considerada la más espléndida del Renacimiento; la capilla del Condestable de la Catedral, donde, según Martín González, colocó figuras movidas, llenas de dulce espiritualidad; o el retablo de Santa Ana, obra iniciada por su padre y concluida por él mismo.

Granada

En 1527 y tras unos diez años de incesante trabajo en Castilla Siloé se traslada hasta Granada donde realizó el resto de su obra, principalmente en el campo de la arquitectura y de carácter muy distinto al anterior: enteramente purista.

La mayor y más genial de sus obras fue la catedral de Granada, obra erigida a partir de los planos propuestos por Enrique Egás quien se fijó en la catedral de Toledo, copiando la planta de cinco naves que alternaban capillas anchas y estrechas. La obra, comenzada en 1528, muestra rasgos plenamente clasicistas en las bóvedas, las columnas y hasta en la capilla mayor, que posee dos altares organizados de estilo romano.

Además del espacio cubierto, Siloé dejó su impronta como escultor en la catedral, con tres composiciones magníficas: la portada del Ecce Homo, realizada en 1531; la de San Jerónimo, del año siguiente; y la más esplendorosa, la portada del Perdón, que resulta una verdadera obra de arte en miniatura. Es gracias a este tipo de obras por las que situamos a Siloé por encima del resto de sus compañeros y hacen de él el más grande decorador del Renacimiento español.

Sacra Capilla del Salvador, joya del Renacimiento en Úbeda, Jaén

Tras el éxito en la Catedral, Siloé participó en los diseños de otras obras como la iglesia de San Jerónimo de Granada, las catedrales de Guadix y Málaga, la iglesia de Izanalloz y Montefrío, así como en las obras de la Iglesia del Salvador de Úbeda, excelente edificio hoy profundamente admirado y visitado.

Monasterio de San Jerónimo de Granada. Diego de Siloé

(Autora del artículo/colaboradora de ARTEESPAÑA:
Ana Molina Reguilón)

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Libro: CARLOS I Y FELIPE II FRENTE A FRENTE

Libro: LOS AUSTRIAS. 1516-1700

Libro: EL OCASO DEL EMPERADOR. CARLOS V EN YUSTE

Libro: EL SIGLO XVI

Libro: CARLOS V, 1500-1558. UNA BIOGRAFÍA

Libro: EL IMPERIO DE CARLOS V

Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "DIEGO DE SILOÉ. BIOGRAFÍA Y OBRA" en junio de 2010