Próximos cursos presenciales
Eduardo Arroyo. Biografía y obra
Arte de la posguerra. Pág. Principal
Arquitectura franquista
Benjamín Palencia
Antoni Tàpies
Antonio Saura
Esteban Vicente
Manolo Millares
Grupo Dau Al Set
Modest Cuixart i Tąpies
Grupo El Paso
Arte español contemporáneo
Equipo Crónica
Eduardo Chillida
Rafael Moneo
Antonio López García
Eduardo Arroyo (Página Actual)
Francisco Javier Sáenz de Oiza
Rafael Canogar
Santiago Calatrava
©ArtEEspaña. Página sobre El Arte de la Posguerra en España



© Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "OBRA Y BIOGRAFÍA DE EDUARDO ARROYO" son propiedad de arteespana.com

El Arte de la Posguerra en España

Obra y biografía de Eduardo Arroyo

Introducción a la figura del artista Eduardo Arroyo

El pintor español Eduardo Arroyo nació en Madrid en 1937. Está considerado uno de los principales representantes de la figuración crítica, de contenido político y social.

Estudió periodismo y, en 1958, se traslada a París con la intención de convertirse en escritor. Su conocimiento del francés le permitió integrarse sin demasiados problemas en la vida diaria, pero no en el mundo literario, por lo que decide instalarse en el barrio de los pintores en vez de en el de los escritores. Frecuentó asiduamente la comunidad de exiliados españoles sobrevivientes de la Guerra Civil, lo que hizo que se aficionase por la pintura y que se acentuara su compromiso político y la crítica al régimen de Franco.

En 1963 expone sus retratos de los Cuatro Dictadores en el espacio dedicado por la III Bienal de París a la denuncia del totalitarismo y la represión, bajo el nombre de L'Abattoir, es decir, El matadero.

Son los retratos de Hitler, Mussolini, Franco y Salazar. Cada uno lleva los respectivos emblemas y banderas nacionales, así como las especialidades en las que ha sobresalido.

A mediados de los años sesenta ofrece una visión violenta de la Historia de España en obras como El minero Silvino Zapico es arrestado por la policía (1967); Sama de Langreo (Asturias), septiembre 1963; La mujer del minero Pérez Martínez, Constantina, llamada Tina, es rapada por la policía (1970) o El estudiante Rafael Guijarro se tira por la ventana a la llegada de la policía (1970).

Simultáneamente a la crítica antifranquista, se preocupó por el compromiso del arte y la vanguardia. Creía que el arte de vanguardia, lejos de cambiar las condiciones de vida y el sistema de dominación, se había integrado en el seno de la cultura dominante. Entiende la vanguardia como una prolongación de la moda a la que hay que hacer frente. Por ello, en sus obras incluye ácidos comentarios sobre las figuras indiscutibles de la vanguardia como, por ejemplo, a Marcel Duchamp en la serie El fin trágico de Marcel Duchamp (1965).

A Joan Miró dedicó la serie Miró rehecho o las desgracias de la coexistencia, en 1966-1967. Al escoger la figura de Miró, Arroyo tenía en cuenta que se trataba de un artista consagrado de la vanguardia, opuesto al régimen de Franco y que mantenía una postura crítica respecto a la situación política de España.

En Espagne je te vois y en España te miro el culo se inspira en la obra La masía, de Miró, pero convierte el huerto en un campo de exterminio.

En otros cuadros como Casa de la Cultura en Valdepeñas, I y II o Inauguración: los cuatro hermanos o cómo hacerse interpelar por los servidores subdesarrollados, narra acontecimientos concretos, de carácter policial y represivo, introduciendo motivos iconográficos característicos del pintor catalán.

La revisión de la vanguardia continúa con Salvador Dalí. Escoge al pintor favorito de Dalí, Velázquez, para realizar Velázquez, mi padre, donde Arroyo se autorretrata como un niño en pañales en brazos del autor de Las meninas, sobre un fondo en el que el cielo de la sierra se ve amenazado por los nubarrones y proyectiles de la guerra civil. Otra obra es Diferentes tipos de bigote reaccionario español o varios aspectos del Sindicato de Actividades Diversas.

En 1974 viaja a Valencia y allí es detenido debido a su actividad antifranquista y expulsado de España. En 1976, tras el fallecimiento de Franco, regresará a la Península comenzando una nueva etapa artística. Todas estas circunstancias hacen que su obra no sea conocida en España hasta la década de 1980.

A partir de 1976 Arroyo realiza una serie de obras que tratan el exilio, donde reflexiona sobre los exiliados. Uno de sus ciclos más intensos es Reflexiones sobre el exilio.

Algunos ejemplos son La vuelta de los exiliados, Regreso de Companys a Barcelona o Ángel Ganivet se arroja al río Dvina.

En Ángel Ganivet se arroja al río Dvina sintetiza las dramáticas vivencias de este andaluz desterrado a las frías tierras del Norte. Recoge el momento en el que tras arrojarse a las heladas aguas del río Dvina, sólo emergen sus zapatos. Ganivet fue un exiliado que nunca regresó, por ello no aparece corporalmente representado sino a través de sus zapatos agujereados y sus calcetines zurcidos.

En Feliz quien como Ulises ha hecho un largo viaje, I y II, Arroyo aborda la situación de aquellos exiliados que sí volvieron a casa y que la encontraron tan cambiada, que ellos mismos se sintieron irreconocibles, se sintieron extraños en su propio hogar.

A partir de 1980 lleva a cabo las series Los Deshollinadores y Toda la ciudad habla de ello. En esta última, explora la noche y vincula su obra con el cine negro. Proliferan por sus cuadros los gangsters, los escaparates, rascacielos, neones, atropellos y acechos. El color dominante es el negro. Un ejemplo, el cuadro titulado Alivia.

Eduardo Arroyo es sobre todo un artista polifacético. Como escritor destacan las obras Panamá Al Brown (1982) y Sardinas en aceite (1990). También ha diseñado escenografías teatrales, como su interpretación de la pieza de Calderón de la Barca La vida es sueño.

En 1982 el centro Georges Pompidou, de París, le dedicó una gran exposición retrospectiva y ese mismo año el gobierno español le concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas.

 

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Libro: ATLAS HISTÓRICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL. DESDE EL PALEOLÍTICO HASTA EL SIGLO XXI

Libro: DICATADURA FRANQUISTA Y DEMOCRACIA. 1939-2004

Libro: JUAN CARLOS. UN REY PARA LOS REPUBLICANOS

Libro: FRANCO

Libro: ATLAS DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA Y PORTUGAL

Libro: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XX. 1939-1996

Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 
Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "OBRA Y BIOGRAFÍA DE EDUARDO ARROYO" en agosto de 2007