Próximos cursos presenciales
Villa Romana de La Olmeda
Urbanismo romano
Villas romanas en España
Ciudades Romanas
Emérita Augusta
Tarraco
Pollentia
Itálica
Baelo Claudia
Clunia Sulpicia
Segóbriga
Ercávica
Caesaraugusta
Saguntum
Calagurris
Astúrica Augusta
Carthago Nova
Tiermes
Numancia
Castro de Viladonga
Villas Romanas
Carranque
Fortunatus
La Olmeda (Página Actual)
©ArtEEspaña. Página sobre el Urbanismo Romano
Viajes guiados

Libro: EL ARTE DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: ETRURIA - ROMA

Libro: L'ARCHITETTURA ROMANA

Libro: ENCICLOPEDIA DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

Libro: EL PASADO PRESENTE. ARQUEOLOGÍA DE LOS PAISAJES EN LA HISPANIA ROMANA

Libro: MOSAICOS ROMANOS DE BURGOS

Libro: LA CASA ROMANA

Libro: EL ARCO ROMANO DE MEDINACELI

Pack de DVD: GRANDES ÉPOCAS DEL ARTE


Comprar maquetas de monumentos



© Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "VILLA ROMANA DE LA OLMEDA (PALENCIA)" son propiedad de arteespana.com

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público y se emplean bajo licencia Creative Commons Share Alike 3.0. Mosaicos de La Olmeda (autor: Valdavia)

Urbanismo Romano. Construcciones de la ciudad romana

Villa Romana de La Olmeda, Palencia

Introducción

En el término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), a escasos 5 kilómetros de Saldaña y en pleno valle del río Carrión, se sitúan los restos de la villa romana de La Olmeda que, desde su descubrimiento, estudio y puesta en valor, se ha convertido por méritos propios en uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de la Hispania romana.

El hallazgo del conjunto tuvo lugar durante el verano de 1968, cuando, en el curso de unas labores en unas tierras de su propiedad, el historiador y filántropo José Álvarez dio con los primeros restos, acometiendo desde entonces por su propia cuenta la ambiciosa empresa de excavar, estudiar, conservar y explotar el yacimiento.

Vista general de la villa romana

Desbordado por la magnitud del hallazgo y por la carestía de su mantenimiento, en 1980 decidió donar tanto el terreno como la villa a la Diputación de Palencia, la cual, a través de una fundación, se hizo cargo de su gestión y de las obras de acondicionamiento para su visita.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1996, el conjunto arqueológico fue cerrado al público en 2005 con el fin de ser sometido a un riguroso proceso de adecuación y rehabilitación, siendo reabierto a las visitas en 2009 formando un binomio temático junto a la iglesia de San Pedro de Saldaña, en la cual, ha sido habilitado un pequeño museo monográfico en el que, junto a paneles explicativos, se exponen diversas piezas procedentes de la villa.

La Villa de La Olmeda

La villa romana de La Olmeda fue concebida, como otras muchas desperdigadas por la geografía peninsular, como villa palaciega suburbana de recreo y explotación agroganadera; habiéndose establecido, según los estudios arqueológicos en ella acometidos, dos fases principales: una primera que se extendería entre los siglos I y III (d.C.), y una segunda en que se reedificaría durante el siglo IV, permaneciendo activa y habitada hasta su abandono entre finales del siglo V y principios del VI.

Mosaico de la Villa de La Olmeda

El yacimiento, a tenor de las excavaciones y estudios realizados hasta la fecha, se compone de tres ámbitos principales: la villa-palacio propiamente dicha en torno a un patio central, unos baños comunicados con la residencia principal a través de un corredor, y en los alrededores, un total de tres grupos de tumbas o necrópolis íntimamente relacionadas con la villa.

La mansión

El núcleo principal de La Olmeda, tanto por su importancia como por el valor de los restos conservados, es la mansión; suntuoso edificio de carácter palacial concebido para la residencia temporal o estable de la familia propietaria de la explotación agrícola, sin duda, a la vista de su magnitud y riqueza, de alto nivel económico.

Presentaba planta ligeramente rectangular reforzada por cuatro torres en sus ángulos, cuadrangulares las orientadas al sur, y octogonales las del costado norte. Contaba con dos ingresos simétricos también dispuestos a sus lados norte y sur y que algunos estudios se han aventurado a proponer que podían ser de carácter porticado.

Una de las torres angulares de la mansión

Las distintas estancias de la vivienda, que en origen dispondría de dos pisos, se articulaban en torno a un patio central ajardinado rodeado de cuatro corredores que, originalmente, se abrirían al espacio central al estilo de los peristilos clásicos pero que, en una reforma posterior, las columnatas fueron sustituidas por muros y galerías de arcos de ladrillo, alguna de ellas aún apreciables.

El sector meridional de la vivienda es el que en peores condiciones ha llegado a nuestros días, debido principalmente a que una zanja existente motivó que fuese usado como vertedero.

Arquerías del patio central de la villa

Amén de una escalera de acceso al piso alto, en este ala sur se disponían los almacenes o despensas, la cocina y, en el extremo lateral oriental, una estancia en cuyo suelo se ha conservado un interesante mosaico de carácter geométrico compuesto por círculos y octógonos concéntricos rodeados por diseños y mallas también geométricas dispuestas en campos cuadrados independientes.

Hipocausto

El cuerpo norte de la mansión, donde simétricamente dispuestos respecto a su equivalente sur fueron habilitados un segundo pórtico de acceso y un cuerpo de escaleras, presenta varias estancias cuya funcionalidad no ha sido determinada y que, en lugar de mosaicos, sus suelos fueron concebidos con la solución de "opus signinum".

Mosaqico gemétrico

En el ala oeste de la mansión, además del corredor que comunicaba con su contiguo edificio de baños en el que a continuación nos detendremos, se disponía el comedor principal (triclinium) así como otros pequeños comedores de carácter privado precedidos de sus correspondientes antesalas.

A lo largo de toda la galería, así como en las diferentes estancias abiertas al ala occidental, encontramos varios de los mosaicos de mayor riqueza de la villa, todos ellos de carácter geométrico en convivencia con motivos florales repetitivos.

Otro de los diseños geométricos de  los mosaicos de La Olmeda

En este sentido, digno de destacar es la composición descubierta en la sala que remata en una exedra semicircular, en la cual, se dibujan, bordeados por una cenefa floreada, bonitas composiciones a base de cuadrados y octógonos animados con florones y formas cruciformes.

Pero sin lugar a dudas, es en el sector oriental de la villa, coincidente con la zona noble y ceremonial de la misma, donde se conservan los mosaicos más interesantes del conjunto.

Escena de caza en el mosaico del "oecus"

Muy en particular, llama la atención la sala conocida como "oecus"; estancia de grandes proporciones en la que ha llegado a nuestros días el único mosaico de carácter figurativo de todo el yacimiento de La Olmeda.

Presenta, abrazada por una gran cenefa envolvente compuesta por coronas de laurel y zarcillos ondulantes, dos composiciones principales, una de carácter cinegético y una segunda mitológica.

Otra de las escenas de cacería

En la primera de ellas y en un único panel, aparecen siete escenas de caza en las que diversas especies animales luchan contra hombres a caballo o a pie armados con lanzas y escudos. Además, gracias a su perfecto estado de conservación, se aprecian también un león alanceado herido y otro acechando un antílope.

León herido

En la segunda de las escenas figuradas del "oecus" se identifica el recurrente episodio mitológico del descubrimiento de Aquiles por parte de Ulises en el palacio de Licomedes, en la isla de Skyros.

A lo largo de la composición, de eminente carácter narrativo, aparece Aquiles desnudo y Ulises armado con una espada. Junto a ellos, diferentes personajes de la corte como la reina Rea.

Detalle de la escena central

Muy interesante resulta la cenefa que envuelve la composición mitológica, en la cual, sobre medallones que penden de las alas de pavones simétricos, se reconocen diversos retratos (18 en origen de los que solo se han conservado 14) que, según la mayoría de especialistas, se identificarían con miembros de la familia.

Medallones con retratos en la cenefa

Por último, en los ángulos de la cenefa, se representaron las cuatro estaciones.

Los baños

Al costado oeste de la mansión y comunicada con ésta a través de un corredor que nace de la crujía lateral del patio, se situaba un lujoso edificio de baños cuyos restos llegados a nuestros días nos han permitido conocer de una manera bastante aproximada su estructura original.

Baños de la villa de La Olmeda

Al sur del pasillo se habilitaba una gran estancia de planta circular inscrita en un cuadrado a la que abrían cuatro pequeños habitáculos. Este sector, dotado de calefacción subterránea (hipocausto) y cuya finalidad no ha sido definida, contaba, como no podía ser de otra forma, con sus suelos a base de mosaicos, todos ellos, bastante perdidos en la actualidad, decorados a base de composiciones geométricas.

Al lado opuesto del corredor se disponían las salas de baños propiamente dichas, articulándose en torno a una cámara principal de planimetría cuadrangular y ángulos en exedra que, a juzgar por la pileta y por el banco corrido existente a lo largo de todo su perímetro, cumpliría la función de vestuario (apodyterium).

Mosaico en uno de los ambientes de los baños

Desde el propio vestuario y a una altura superior abordable a través de escaleras se habilitaba el frigidarium, concebido como una sala de planta trilobulada.

Completaban la nómina de ambientes de este sector septentrional del edificio de baños las letrinas, el caldarium, el tepidarium y el imprescindible horno o "propnigeum" desde el que se calentaba el agua a la temperatura requerida por cada ambiente

Las necrópolis

Además de la vivienda y los baños, cuenta el yacimiento de La Olmeda con un conjunto de necrópolis adyacentes que, indudablemente, de una manera u otra, formarían parte del conjunto residencial agroganadero.

Ajuares cerámicos de La Olmeda, hoy en el Museo de Saldaña

La primera de ellas, descubierta en 1972, se situaba unos 500 metros al sur de la residencia, componiéndose de más de medio millar de tumbas de distinta tipología como de urna, de fosa, o a base de losas colocadas a doble vertiente. Los estudios en ella realizados, han revelado que el lugar ya fue empleado como cementerio desde el siglo VI a.C.

La segunda necrópolis fue descubierta dos años después, concretamente en 1974 a unos 700 metros al norte de la villa. En este caso, compuesta por unas 200 tumbas halladas en dos etapas diferentes y que se corresponderían con el primer periodo de la villa entre el siglo I y III después de Cristo.

Más hallazgos expuestos en Saldaña

En ambos casos, los complejos cementeriales han aportado, además de interesantes conocimientos sobre los hábitos de enterramiento de la época, notables ajuares compuestos principalmente por vasijas cerámicas, hebillas, joyas, herramientas, etcétera.

El último de los grupos de tumbas aparecido en torno a La Olmeda ha revelado ser ya de cronología altomedieval, lo que viene a demostrar que, pese a que la villa fuese abandonada, el entorno continuó estando poblado y sus fecundas tierras explotadas.

(Autor del artículo/colaborador de ArtEEspañA:
José Manuel Tomé)

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción a Boletines de Arteguias
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Libro: LA AVENTURA

Libro: LA AVENTURA DE LOS ROMANOS EN HISPANIA

Libro: EL ALTO IMPERIO ROMANO (14-235)

Libro: LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Libro: EL TRABAJO EN LA HISPANIA ROMANA

Libro: GRANDEZA Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Libro: LA AVENTURA DE LOS ROMANOS EN HISPANIA

Libro: CITERIOR Y ULTERIOR, LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA

Libro: LA HISPANIA DE LOS ANTONINOS

Libro: EL ÚLTIMO SIGLO DE LA HISPANIA ROMANA (284-409)

Libro: MEDITERRÁNEO. FENICIA, GRECIA Y ROMA

Libro: EL EJÉRCITO ROMANO

Libro: HISPANIA Y LOS ROMANOS

Libro: LA RED VIARIA ROMANA EN HISPANIA: SIGLOS I-IV D.C.

Libro: BREVE HISTORIA DE LOS GLADIADORES

Libro: LOS ENEMIGOS DE ROMA

Libro: VIDA COTIDIANA EN LA ROMA DE LOS CÉSARES

Libro: TRAJANO

Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "VILLA ROMANA DE LA OLMEDA (PALENCIA)" en julio de 2013