Próximos cursos presenciales
Théodore Géricault. Biografía y obra
Pintura Romántica. Página Principal
Francisco de Goya
Federico de Madrazo
Mariano Fortuny
Genaro Pérez Villaamil
Manuel Barrón y Carrillo
José Casado del Alisal
John Constable
Théodore Géricault (Página Actual)
Eugène Delacroix
Escultura Romántica
Jean-Baptiste Carpeaux
©ArtEEspaña. Página sobre Pintura Romántica
Viajes guiados

Libro: LA ESTÉTICA DEL ROMANTICISMO

Libro: LOS PRERRAFAELITAS

Libro: PINTURA Y ESCULTURA EN FRANCIA, 1700-1789

Libro: GRANDES DINASTÍAS Y SÍMBOLOS DE PODER

Libro: EL ARTE DEL SIGLO XIX

Libro: PINTURA Y ESCULTURA EN EUROPA. 1780-1880


Pack de DVD: ARTE NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Pack de DVD: GRANDES ÉPOCAS DEL ARTE


Comprar maquetas de monumentos




Los textos de "BIOGRAFÍA Y OBRA DE THÉODORE GÉRICAULT " son propiedad de © arteespana.com. Las imágenes que lo acompañan proceden de fuentes de dominio público.

Pintura Romántica

Théodore Géricault. Biografía y obra

Introducción a la obra de Théodore Géricault

Théodore Géricault nace en 1791 en el pequeño pueblo francés de Rouen en el seno de una familia acomodada. Representa antes que ningún otro en territorio francés el Romanticismo, corriente pictórica caracterizada por la supremacía de los sentimientos ante la razón dejando atrás lo clásico e imponiendo la libertad como la mejor técnica para imprimir colores y formas en los lienzos.

Retrato de un oficial de la Guardia Real a caballo. Gericault

De vida intensa y muerte violenta, Géricault comienza sus estudios artísticos con diecisiete años, haciendo de su carrera y su vida una línea poco continua, más bien repleta de altibajos que, por otra parte, no podía tratarse de otra forma si hablamos del Romanticismo y es que Théodore representa en su misma existencia la esencia del espíritu romántico. Como decimos, en la adolescencia comienza a pintar guiado por maestros como Vernet y Guérin. Poco después, en 1816, siguiendo el gusto aventurero de la época, viaja a Italia donde entra en contacto con la obra de Miguel Ángel donde se familiariza con su obra que se convierte en inspiración principal de sus obras presente sobre todo en la fuerza contenida de los gestos de sus personajes y animales. También de él adquiere las proporciones de los cuerpos a las que añade gran tensión, dinamismo y fuerza contenida. Parece que sus caballos van a salir en cualquier momento trotando hacia el espectador.

Sus cuadros, expuestos en diferentes países, no fueron, en general, bien acogidos por la crítica y es que sus obras muestran las rebeldía tanto las temáticas tan alejadas del clasicismo que elige Géricault para sus obras tanto las que representan una crítica contra la sociedad o el poder como la de dementes y enfermos que refleja los rostros de personas comunes con expresiones más realistas que idealistas.

La balsa de la Medusa

Tampoco podemos olvidar en él la supresión de las normas clásicas ni el uso de las pinceladas gruesas, pastosas, poco ordenadas, Además sus cuadros muestran la pasión y los sentimientos propios del Romanticismo. Así lo vemos en la más famosa de sus obras: La balsa de la Medusa. Pintada en 1819 fue expuesta en el Salón de París ese mismo año sin gran éxito por lo que su autor decidió presentarlo en Inglaterra donde finalmente tuvo mejor acogida que en el país galo.

El cuadro, de gran tamaño, representa la pasividad del gobierno frente al naufragio de la fragata francesa del mismo nombre que la composición en la que viajaban cientos de personas que, una vez el barco se ha hundido casi en su totalidad, se ven obligados al canibalismo para sobrevivir y es que nadie acude a rescatarlos. Los rostros de las figuras reflejan un enorme dramatismo reforzado con la elección tan acertada de colores que hizo el pintor: tonos oscuros y fríos que utilizó para plasmar lo trágico de la situación. Para la realización del cuadro, Géricault se documentó sobre las circunstancias concretas del desastre, entrevistó a supervivientes e incluso visitó hospitales donde pudo apreciar y copiar los colores de las heridas más profundas así como los rostros de dolor, de desesperación y agonía, tan excelentemente retratados en su obra. El estado de la mar no viene sino a reformar lo agónico de su rescate tardío. Embravecido, amenaza con derribar lo poco que queda de la antigua fragata.

El cleptómano, de Gericault

Por encargo Géricault realizó en 1822 una serie de diez cuadros de dementes de los que, desgraciadamente, solo se conservan cinco. Para todos ellos fueron utilizados modelos reales sacados directamente de manicomios, hecho que impactó a la crítica y la sociedad del momento pues los enfermos mentales eran considerados como no humanos. Así de esta serie podemos destacar obras como El cleptómano o las dos representaciones con el título Retrato de mujer loca.

Retrato de mujer loca, de Gericault

Con estos pequeños retratos Gericault demuestra que el arte debe representar a personajes reales y situaciones de la vida cotidiana, utilizando la fuerza de la pincelada incluso como una crítica a la sociedad tan desigual del siglo XIX.

Derbi en Empson

El tercero de sus pilares si a temática nos referimos, fueron los caballos. Amante de la hípica, retrató de forma excepcional la fisionomía equina que la modeló bajo las premisas del ímpetu, el nervio y la energía pero también bajo la elegancia y la nobleza. Cualidades todas ellas presentes en los animales que, curiosamente, fueron los que acabaron con su vida con tan solo treinta y tres años, después de caer de uno de ellos en el año 1824. Obras destacadas sobre este tema son Húsar a caballo y Coracero herido ambas de 1814, Carrera de caballos libres (1816) o Derbi en Empson (1821) fruto este último de uno de sus viajes a Inglaterra donde asistía a multitud de carreras y encuentros hípicos.

(Autora del artículo/colaboradora de ARTEESPAÑA:
Ana Molina Reguilón)

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Libro: EUROPA DESDE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS A LA REVOLUCIÓN DE 1848

Libro: WELLINGTON. EL DUQUE DE HIERRO

Libro: LA VIDA CULTURAL EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

Libro: LAS GUERRAS CARLISTAS

Libro: DE ISABEL A SOFÍA. MEDIO MILENIO DE REINAS DE ESPAÑA

Libro: MUJERES ESPAÑOLAS EN LA HISTORIA MODERNA

Libro: UN ESPAÑOL EN EL EJÉRCITO DE NAPOLEÓN

Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 
Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "BIOGRAFÍA Y OBRA DE THÉODORE GÉRICAULT" en mayo de 2010