Próximos cursos presenciales
Vicente Carducho . Biografía y obra
Pintura Barroca. Página Principal
Velázquez
Zurbarán
Murillo
Francisco Ribalta
José de Ribera
Alonso Cano
Juan de Valdés Leal
Luis Meléndez
Juan Carreño de Miranda
Claudio Coello
Antonio de Pereda
Vicente Carducho (Página Actual)
©ArtEEspaña. Página sobre José de Ribera




El texto de "OBRA Y BIOGRAFÍA DE VICENTE CARDUCHO" es propiedad de © arteespana.com. Las imágenes que lo acompañan proceden de fuentes de dominio público

Vicente Carducho. Biografía y obra

Introducción a la biografía y obra de Vicente Carducho

Vicente Carducho es un pintor del barroco madrileño. Nació en Florencia en 1576 y aunque su origen es italiano, desarrolló su actividad profesional en España. Llegó a los nueve años, con su hermano Bartolomé Carducho, también pintor, quien había sido requerido por Felipe II para decorar El Escorial.

Huida a Egipto, de Carducho

Inició su formación como ayudante de su hermano, en el ambiente de la corte madrileña. Después, trabajó en Valladolid para el duque de Lerma y en 1609, cunado regresó a Madrid, sucedió a su hermano en el cargo de Pintor del Rey. Desde entonces, desarrolló su carrera en la corte, coincidiendo con Velázquez, entre los que surgirán rivalidades.

Plasmó sus ideas artísticas en un tratado Diálogos de la pintura (1633) y a lo largo de su producción predominan los temas religiosos, realizados al óleo y al fresco.

Principales obras de Vicente Carducho
Pintó numerosas obras, como el altar mayor del Monasterio de Guadalupe, en Cáceres; las obras para la cartuja del Paular, La predicación de San Juan Bautista o La visión de San Antonio.

Para el Salón de Reinos, del Palacio del Buen Retiro (Madrid), ejecutó en 1634 tres lienzos de grandes dimensiones de las batallas en conmemoración a la monarquía hispánica: La victoria de Fleurus, La expugnación de Rheinfelden y El socorro de la plaza de Constanza.

La victoria de Fleurus

La victoria de Fleurus conmemora la victoria de don Gonzalo de Córdoba durante la guerra de los Treinta Años. Su ejército derrotó, cerca de Fleurus (Bélgica), a las tropas protestantes alemanas.

La victoria de Fleurus

Es un cuadro de gran teatralidad y detallismo. En primer plano, representa al militar español sobre un caballo al galope y al fondo, las tropas luchando entre sí.

La expugnación de Rheinfelden

La expugnación de Rheinfelden conmemora la liberación de esta ciudad suiza por las tropas españolas al mando del duque de Feria, en 1633, durante la guerra de los Treinta Años.

Vicente Carducho:  La expugnación de Rheinfelden

En primer plano aparece duque de Feria y al fondo, el combate. La escena también está tratada con gran teatralidad y artificiosidad.

Sagrada Familia, (1631)

Aparece la Virgen con el Niño en su regazo, los padres de María, Santa Ana y San Joaquín, y San José, al fondo. Carducho presenta la Sagrada Familia empleando las características propias del naturalismo tenebrista. Los personajes sobresalen del fondo oscuro mediante el uso de diferentes focos de luz que inciden directamente sobre ellos.

Anunciación

Esta obra se encuentra en el retablo del Monasterio de la Encarnación. Representa la Anunciación del Ángel a María y está dividida en dos partes, la terrenal y la celeste.
En la parte terrenal María recibe al ángel y en la parte celeste se sitúa Dios Padre rodeado de angelotes. El Espíritu Santo, que en forma de paloma se dirige hacia María sirve de nexo de unión entre ambas partes.

Monasterio de Santa María del Paular

Vicente Carducho realizó entre 1629 y 1632 por encargo del prior Juan Baeza, un ciclo de 56 cuadros, conocidos como la serie cartujana, para decorar el gran claustro de la cartuja del Monasterio de Santa María del Paular, en el valle de Lozoya, Madrid.

La serie narra la vida de San Bruno de Colonia y la historia de la orden cartujana. Abundan los temas de martirio, pero no se centra en el carácter trágico. Carducho recompone la historia consiguiendo un conjunto monumental y equilibrado, donde los personajes adoptan las actitudes adecuadas.
Algunos de los cuadros más destacados son: Entrevista del Papa y San Bruno; Muerte del Venerable Odón de Novora; San Bruno renunciando a la mitra de Regio; La virgen de los Cartujos; La humildad de San Hugo; Martirio de monjes y conversos de la cartuja de Londres; San Hugo toma el hábito de cartujo o El milagro de las aguas, etc.

El Venerable Odón de Novarra, (1632)

Aquí se representa la muerte del fundador, Odón de Novarra. Está tendido sobre un lecho de paja, tapado con un manta mientras recibe la visión de Cristo en gloria. Contrasta la pobreza de la celda con el esplendor de la visión divina.

 

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "OBRA Y BIOGRAFÍA DE VICENTE CARDUCHO" en marzo de 2008