Próximos cursos presenciales
Noticias. Noviembre de 2010


 

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público y se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike. Toralla (autor: Lansbricae), Deóbriga (autor: Mr Benq), Dombate (autores: Lansbricae y José Pereira)Antequera (autor: Grez), La Olmeda (autor: Valdavia), Ulaca (autor: Xemenendura), Cerrillo Blanco (autor: Rafael Jiménez), Lancia (autor: Rodelar), Castrolandín (autor: Certo Xornal), Talavera la Vieja (autor: Mario Modesto), Las Médulas (autores: Rodelar y Josemanuel),Rianxo (autor: Óscar. fotosderianxo/xindilo), Teatro Cádiz (autor: Peejayem), Muralla de Lugo (autor: Rosa Cabecinhas & Alcino Cunha Rosino)

Noticias sobre Arte en España

Noviembre de 2010

Sumario de noticias

Cultura destinará un millón de euros para el museo de la villa romana de Toralla

El yacimiento solo podrá ser visitado los jueves debido al inicio de las obras de mejora de sus accesos

El Ministerio de Cultura ha aceptado una enmienda del Bloque Nacionalista Galego que solicitaba la inclusión, en los Presupuestos Generales del Estado, de una partida de un millón de euros para construir el centro de recepción de visitantes en el museo al aire libre de Toralla.

No es la primera vez que el Estado destina dinero a este mismo fin, aunque en la anterior ocasión el Ministerio de Agricultura no cumplió con su presupuesto y no envió el dinero. Fue por ello que no se realizase el proyecto presentado hace un año por el teniente de alcalde Santiago Domínguez.

El centro estará ubicado en el antiguo chalé de la finca de Mirambell y servirá para recibir a los visitantes y facilitarles información sobre el yacimiento romano de Toralla y también de todo el patrimonio histórico del municipio.

Villa romana de Toralla

El centro se distribuirá, si Cultura cumple su parte y envía el dinero prometido, en dos plantas, en las que se ubicarán los servicios administrativos y un área expositiva. El edificio de recepción de visitantes tratará de contrarrestar la falta de información que hasta ahora sufrían quienes acudían al yacimiento musealizado de Toralla. El proyecto es el mismo que ya se presentó el pasado año y que tenía un plazo de realización de ocho meses.

Obras

Por otro lado, este museo al aire libre solo podrá ser visitado los jueves, previa solicitud de cita en el Museo Municipal Quiñones de León. El motivo de esta drástica reducción de horario es el inicio de las obras de mejora en los accesos al yacimiento, ubicado en la parroquia de San Miguel de Oia.
Estas obras estaban relacionadas con el proyecto de construcción del centro de visitantes y tendrían que haberse iniciado ya hace tiempo. El retraso fue debido a la espera de la entrega del dinero por parte del Ministerio de Agricultura, que finalmente no llegó.

El objetivo de estas obras, que empezarán esta misma semana y durarán hasta comienzos del año próximo, es mejorar el camino de entrada al yacimiento, demasiado expuesto a las inclemencias meteorológicas.

El yacimiento de Mirambell fue descubierto a comienzos del siglo XX por la propia familia propietaria de la finca. Su estudio científico se produjo a partir del año 2002, tras la firma de un convenio de colaboración entre el Concello de Vigo, entonces dirigido por Lois Pérez Castrillo, y la Universidade de Vigo. El arqueólogo Fermín Pérez Losada fue el encargado de dirigir la excavación en los años posteriores.

30/11/2010
Fuente:
Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La localización de Deóbriga, objeto de polémica

El riojano García Gamarra presenta un estudio que sitúa la villa romana en Haro, tras una medición del Itinerario de Antonino

Mucho han debatido en los últimos años historiadores e investigadores sobre la ubicación en el mapa actual de la antigua ciudad romana de Deóbriga y, cuando parece que ya no hay dudas en el mundo arqueológico sobre su asentamiento en Arce-Mirapérez, vuelven a surgir voces que cambian su emplazamiento partiendo de otros métodos de trabajo, más o menos avalados.

En esta ocasión ha sido el aficionado riojano, Jesús García Gamarra, quien haciendo un repaso del Itinerario de Antonino y midiendo las distancias a las mansiones documentadas a lo largo de ese trazado, ha enclavado Deóbriga en la localidad jarrera y no en las inmediaciones de Miranda. Exactamente estaría «en la estación de ferrocarril de Haro».

Pero sus cálculos, estimados en base a la aplicación SIG-PAG, el sistema de medición por satélite puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, no tienen ningún encaje en cualquier estudio arqueológico.
Gamarra propone un trazado diferente al que «habíamos aclarado» con los descubrimientos de estos últimos 11 años en Arce-Mirapérez y que, además, recuerda el arqueólogo Rafael Varón -uno de los que más ha trabajado en la zona- «han sido aceptados por la comunidad científica en distintas publicaciones nacionales y algunas extranjeras», desde Salamanca a Burdeos. Sin olvidar que se han revisado por un tribunal universitario.

Las ruinas de Deóbriga

También la nueva hipótesis aparecerá publicada en la revista 'El nuevo Miliario' el próximo mes. En un artículo con el que culmina un trabajo al que su autor ha dedicado varios años para concluir que la ciudad romana está en Tondón. En él explicará el método seguido para cubrir el trazado Virovesca-Pompelone (Briviesca-Pamplona), además de mostrar por qué ha hecho pasar la vía por La Rioja y no por Pancorbo, como se venía haciendo. Sólo cambia parte del recorrido, que mantiene sin cambios entre Lacorzanilla y Pamplona.

El mayor inconveniente de su propuesta es que en Tondón no se ha encontrado hasta la fecha ningún yacimiento. «Si hay algunos indicios, una necrópolis del siglo X... Pero también es verdad que nunca se ha entrado a investigar porque es una zona de viñas que vale mucho dinero», valoró. Aunque si excavaran no hay duda de que aparecería «una judería que está constatado que hubo allí». Además, cree que podría esconder una ciudad autrigona remodelada después por el ejército de Roma.

¿Pero por qué excavar? «Cuando se hace es porque hay un fundamento previo y para el caso de Briñas, no existe», explicó Varón. Lo mismo ocurre con la ubicación de varias mansiones a lo largo del recorrido de Antonino «o bien no hay yacimientos romanos o son de tan pequeña entidad que no se parecen en nada a ninguno de las que hay a lo largo del itinerario para todo el Imperio Romano», insistió.

Restos murarios de la enigmática DeóbrigaSe trata sólo de «una hipótesis más», reconoce García Gamarra, pero si ha llegado a esa conclusión es porque le salen todos los cálculos. No se trata sólo de cuadrar la vía, si no de hacerlo también de un asentamiento a otro, según el Itinerario Antonino. «Estas coinciden con nudos de comunicaciones que demuestran que todo el País Vasco, Navarra, La Rioja fue romanizado»,.

La suya es una teoría que además de cambiar Deóbriga de ubicación también mueve otros enclaves buscados en Álava. Su estudio cree imposible que el Oppium de Iruña sea el Campamento de Veleia, por el mismo motivo que en el caso anterior: no se cumplen las distancias.

De este modo, el recorrido «traspasaría Pamplona entre 10 y 7 kilómetros. Pero queda perfectamente cuadrado situando el campamento en La Puebla de Arganzón. Se corresponde con las distancias desde Virovesca (Briviesca) a Veleia y de ésta a Pompelone (Pamplona).

Todos sus tramos, insiste, se pueden comprobar a través de los mapas del SIG-PAC. «Se han medido de una forma objetiva», aseguró; siguiendo caminos que, al menos, sean medievales. No es la primera vez que usa este método, ya lo hizo con la vía catalogada y conocida que va de Briviesca a Calahorra y también le encajó.

Y puede ser que las medidas sean correctas, pero no el recorrido que se sigue para que coincidan. Al menos ese es uno de los reproches que realizan los arqueólogos. Sus vías cubren trazados distintos. «Pasa los tramos por donde él quiere, no por los mejore lugares para una calzada romana», zanjó Varón.

29/11/2010
Fuente:
Elcorreo.com
Volver al sumario

Unas obras en el casco antiguo de Ejea de los Caballeros descubren cerámica romana de los siglos I y II

Las obras de saneamiento y abastecimiento de once calles del casco antiguo de Ejea de los Caballeros han sacado a la luz cerámica de la época romana (s. I y II), medieval y moderna. Se trata del mayor hallazgo de cerámica romana de esta zona de la ciudad.

Las obras de saneamiento y abastecimiento de once calles del casco antiguo de Ejea de los Caballeros han sacado a la luz unos restos arqueológicos (cerámica) de época romana (s. I y II d C), Edad Media y Moderna.

Las excavaciones arqueológicas se localizan en la calle Ramón y Cajal y sus adyacentes así como las adyacentes a la calle Mediavilla en las que también han aparecido, aunque en menor medida, pequeños fragmentos metálicos, como bronce, y huesos de fauna y algún que otro resto suelto humano.

La mayor parte de las piezas, que serán trasladadas al Museo provincial de Zaragoza, es engobada y sigillata -de color rojo brillante, perteneciente a clases sociales pudientes-, que era empleada para uso doméstico, aunque también se ha encontrado cerámica de cocina y bastantes piezas de dolías y ánforas para almacenar productos.

El hallazgo ha sido posible porque las obras de renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento deben estar supervisadas por un técnico en Arqueología, tal y como establece Patrimonio cuando se trata de obras en cascos históricos.

Lo encontrado hasta ahora en las once calles del casco antiguo de Ejea de los Caballeros “es bastante importante; no se han localizado restos en tan grandes cantidades como estas”, explica la ejeana Carmen Marín, técnico en Arqueología, que supervisa las excavaciones.

La primera pista hasta dar con esta escombrera se localizó en el punto en que se ubicará el futuro museo de arte contemporáneo, en la calle Ramón y Cajal. Ahí apareció un arco de piedra, posiblemente medieval: “Sabíamos que cerca podía haber algún silo en el que podrían hallarse grandes cantidades de cerámica”, señala Marín.

En efecto, en esos niveles de estatigrafía esta ejeana ha encontrado cerámica romana “bastante importante”.

Además de la ya mencionada ha hallado cerámica de cocina y bastantes piezas de dolías, que se utilizaban para guardar y conservar harina, frutas, agua, mosto e incluso vino, así como ánforas para almacenar.

Silos alfareros

Marín ha encontrado restos de posibles silos alfareros. “Tenemos conocimiento de que había una calzada romana, que iba de Caesaraugusta a Pompaelo, que pasaría cerca del núcleo principal de Ejea”, dice esta ejeana.

Según los estudios disponibles, todo apunta a que “puede ser un tipo de escombreras de cerámica de alfareros de la propia zona”, comenta Carmen Marín.

Éstos se ubicarían fuera del núcleo del yacimiento romano principal de Ejea que estaría situado en el entorno de la iglesia de Santa María, en el barrio de La Corona.

Calles Horno Grande Y Gallizo

En la calle Horno Grande se ha encontrado un posible depósito de horno, donde la tierra arcillosa es de color rojiza, junto con cenizas y pruebas de cocción de cerámica.

En Gallizo Cantores ha aparecido un arco de ladrillo y cerámica moderna y en la calle Falcón cerámica romana, medieval y moderna, según explica Carmen Marín. Una vez que las piezas sean catalogadas y datadas, se prevé presentarlas públicamente en Ejea.

Casi cinco meses de obras

Las obras, que comenzaron a mediados del pasado mes de julio y posiblemente concluyan en buena parte este mes de diciembre, consisten en el saneamiento y cambio de tuberías de vertidos, agua limpia, luz y gas de las calles adyacentes a Mediavilla (Claustro, Ravel, Falcón, Monjas, San Andrés y Doctor Ibáñez) que fueron adjudicadas por un importe de 375.819 euros.

Las obras de la calle Ramón y Cajal, donde se ha encontrado la mayoría de las piezas, ascienden a 470.000 euros

28/11/2010
Fuente:
Aragondigital.es
Volver al sumario

Presentan la villa romana del Albir en un certamen internacional

El yacimiento se expuso en el Congreso Internacional de Musealización de Yacimientos y Patrimonio de Toledo

El proyecto de puesta en valor de la Villa Romana del Albir de l'Alfàs del Pi ha estado presente en el VI Congreso Internacional de Musealización de Yacimientos y Patrimonio celebrado esta semana en Toledo, al que asistieron más de 300 expertos en arqueología, arquitectura, urbanismo y gestión del patrimonio de España, Europa y Latinoamérica y que fue inaugurado el pasado lunes por la consejera de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla La Mancha, María Ángeles García.

Con el título "Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para el Siglo XXI", este foro de debate y puesta en común de actuaciones dirigidas a la valorarización del patrimonio cultural ha sido clave para la difusión del yacimiento alfasino según informaron fuentes municipales.

En este sentido, se presentó, bajo el título "La musealización de las Termas de la Villa Romana de l'Albir", una ponencia por parte de la arquitecta responsable del proyecto, Lourdes Barreiros, del estudio Calidade Arquitectura, y por la arqueóloga municipal Carolina Frías, directora del proyecto de musealización. También estuvo presente, representando al municipio, la concejal de Cultura, Mayte García.

El comité organizador estuvo conformado por el Consorcio de Toledo, el Museo de Historia de Barcelona y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y ha contado con la colaboración de la Junta de Comunidades y de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como con el apoyo de Caja Castilla-La Mancha.
Cabe recordar que recientemente el gobierno local pidió a la Generalitat Valenciana reconocer como museo al aire libre la Villa Romana del Albir.

Una propuesta que completa la primera fase del proyecto iniciado "para poner en valor este yacimiento Tardorromanos, uno de los más relevantes de la Comunidad Valenciana". En estos momentos continúan las tareas de cubrición, cerramiento y musealización del yacimiento que permitirá su conservación creando, junto con el Parque Natural de Serra Helada y la Fundación Frax, un espacio que combine cultura, historia y naturaleza.

26/11/2010
Fuente:
Diarioinformacion.es
Volver al sumario

Hallan en Mérida lo que podrían ser los restos de un nuevo dolmen

Un nuevo vestigio de la etapa prehistórica realza la importancia de los asentamientos que ocupaban la comarca de Mérida siglos antes de la llegada de los romanos. La Asociación de Amigos de la Prehistoria, una entidad de reciente creación, ha identificado los restos de lo que podría ser un nuevo dolmen y una prueba más de la riqueza patrimonial del entorno de Mérida.

La agrupación ya ha puesto su descubrimiento en conocimiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura con la intención de que se catalogue el hallazgo y se estudie su posible interés.

Los restos, que en principio se consideran de origen prehistórico, se encuentran en el término municipal emeritense, en un punto elevado desde el que se domina el prado de Lácara y se pueden divisar las localidades de Arroyo de San Serván, Montijo, Lácara y Torremayor, así como la sierra de Arroyo e incluso el cerro de Alange.
Manuel León Gil, presidente de la asociación, señala que el hallazgo corresponde a un túmulo, un montículo de tierra de origen artificial, bajo el que podría encontrarse un dolmen del año 1.500 antes de Cristo. Tiene un perímetro de unos 200 metros.

Como explica, varios indicios sostienen la hipótesis de la asociación. Por un lado, es evidente que el montículo no tiene un origen natural, ya que presenta un perfil distinto al del terreno sobre el que se asienta y materiales de relleno. Además, por su superficie hay esparcidos trozos de cerámica, sílex y otros elementos correspondientes a la cultura megalítica.

La Asociación de Amigos de la Prehistoria de la comarca de Mérida entregó a Cultura un completo informe con fotografías, coordenadas exactas de situación y principales características para que, en caso de que lo considere interesante, investigue el hallazgo y corrobore que se trata de un dolmen o cualquier otro yacimiento de origen prehistórico.

Comarca de interés

Javier Jiménez, arqueólogo y especialista en Prehistoria en el entorno de Mérida, recalca que este nuevo descubrimiento, de confirmarse, recalcaría la importancia de los restos documentados en la zona. «En la comarca hay una serie de dólmenes conocidos, fundamentalmente el de Lácara (el mayor de España), que hacen que no sea descabellado pensar que se ha identificado un nuevo dolmen».

Jiménez, que recientemente ha presentado los últimos hallazgos en torno a los antecedentes prehistóricos de Mérida, apunta que el territorio emeritense guarda multitud de vestigios que demuestran su ocupación desde un millón de años antes de Cristo hasta la llegada de los romanos. Además del Dolmen de Lácara, cita los restos de la Edad de Bronce del cerro del castillo de Alange, y el poblado de El Palomar en Oliva de Mérida, de la Edad de Hierro.

25/11/2010
Fuente:
Hoy.es
Volver al sumario

El pabellón que protegerá el dolmen de Dombate empieza a tomar forma

El edificio dedicado a la recepción de visitantes está ya prácticamente terminado

El proyecto de puesta en valor del dolmen de Dombate ha entrado en su recta final con la construcción del tejado del pabellón que protegerá el yacimiento. Las obras llevan un ligero retraso con respecto a las previsiones iniciales, por lo que la empresa adjudicataria trabaja incluso los fines de semana para cumplir los plazos.

El Dolmen de Dombate en su estado original

El complejo megalítico tiene que estar terminado antes de que concluya este año, aunque todavía no hay una fecha concreta.

El tejado es la parte más llamativa del proyecto, pero también es la que ha dado más problemas. Primero hubo que esperar por las vigas de madera, que proceden de Noruega, y después se produjo un pequeño parón porque no había llegado todo el material.

Ese es el motivo por el que la adjudicataria tuvo que volcarse en el edificio de recepción de visitantes, en lugar de comenzar por el techado de la zona del yacimiento con el fin de que el dolmen no sufriera con las lluvias de otoño, como se había planeado inicialmente.

Protección provisional del Dolmen de Dombate

A finales de la semana pasada comenzaron ya los trabajos de construcción del tejado, que consiste en un entramado de vigas de madera que se cubrirá con planchas de cobre, como ya se ha hecho en la construcción de la entrada, donde se instalará el equipamiento de la musealización, que estará destinado a mostrar a los visitantes cómo era la vida de los que construyeron el dolmen de Dombate y el uso que le dieron.

24/11/2010
Fuente:
Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La escultura romana hallada en Torreparedones (Córdoba) representa a un emperador

La estatua se ha encontrado en el zona del pórtico norte del foro del yacimiento de Torreparedones (Córdoba) y no se descarta que la cabeza aparezca en las proximidades.

El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, explicó que esta escultura thoracata se ha encontrado en la zona del pórtico norte del foro romano de Torreparedones. Está labrada en mármol blanco y presenta un excelente estado de conservación, faltándole la cabeza y las extremidades, y pesa unos 600 kilos. Es posible que la pierna calzada con bota militar descubierta en la campaña anterior en esta misma zona pertenezca a esta escultura.

El personaje lleva una túnica interior de manga corta (colobium), que se aprecia en el antebrazo izquierdo y en la parte inferior del tronco. A continuación lleva la coraza y sobre ella el manto (paludamentum), que se deja ver sobre el hombro izquierdo cayendo. En la coraza destaca la decoración con motivos alegóricos. En la parte superior, "sobre el pecho, encontramos la cabeza de la gorgona Medusa, más abajo en lo que sería el motivo principal hay dos Victorias aladas que portan un yelmo y una espada, quedando en el centro un candelabro".

En la parte inferior hay una figura femenina semidesnuda y recostada, "sin atributos, que podría interpretarse como la personificación de una provincia vencida y pacificada". En el "faldellín destacan las dos hileras de lambrequines o pteryges que protegían la zona inguinal".

Añade Morena que el personaje está en una posición de ad locutio bien conocida en este tipo de piezas, con el brazo derecho levantado arengando a los soldados, y apoyado sobre la pierna izquierda, quedando la derecha semiflexionada. "Lo más probable es que se trate de un emperador con la indumentaria que lo identifica como comandante supremo de las legiones".

Ahora confían en que en la misma zona aparezca la cabeza, que será un retrato del personaje y el pedestal, en el que pondría el nombre del personaje y del municipio que le dedica este homenaje y se resolvería de esta manera el nombre de la ciudad de Torreparedones.

El yacimiento se abrirá a mediados de diciembre

El alcalde confirmó que el último hallazgo de Torreparedones formará parte del nuevo Museo Histórico de la ciudad que se construye en el edificio de la Casa de la Tercia, junto a los dos togados y al busto del emperador Claudio encontrados en el foro hace unos meses. "Torreparedones se está presentando como una fuente inagotable de restos arqueológicos de excepcional valor; los historiadores ya califican la ciudad romana como una de las mejores de la Península Ibérica. Ahora nos queda descubrirla al turismo".

Ayer, el alcalde anunció la apertura del yacimiento a mediados de diciembre, una vez que el arreglo y acondicionamiento de la carretera de acceso esté totalmente terminada.

Moreno insistió en que Torreparedones "solo acaba de comenzar" y durante los próximos meses y años contribuirá al "modelo del conjunto de ese proyecto que tiene esa perspectiva de futuro socioeconómico, no solamente de identidad, cultural y estético, que es Baenacultura".

Pasado y futuro

La apuesta que hace años hizo el Ayuntamiento de Baena, con su alcalde al frente, era arriesgada. Invertir en poner en valor el pasado. Ahora, los numerosos hallazgos avalan esta "aventura" y confirman la importancia del yacimiento de Torreparedones. En unos días abrirá sus puertas y podrá conocerse sobre el terreno esa ciudad romana cuyo nombre permanece oculto, una visita que nos llevará por unas calles que contribuirán a mejorar el futuro de la zona.

23/11/2010
Fuente:
Diariodecordoba.com
Volver al sumario

Las excavaciones sacan a la luz dos nuevos mosaicos en la villa romana de San Pedro del Arroyo (Ávila)

Dos nuevos mosaicos en otras tantas habitaciones e, incluso, un cementerio visigodo o de la Alta Edad Media ha sido el resultado de la octava fase de excavaciones en la villa romana de San Pedro del Arroyo, para la que la Diputación ha vuelto a solicitar ayuda a la Junta de Castilla y León, con el objetivo de ponerla en valor.

La hasta ahora última fase de las excavaciones se ha centrado en una superficie de 250 metros cuadrados –de los 2.000 por los que se extienden estos restos- y ha contado con un presupuesto de 50.000 euros, según detalló, en una visita a los trabajos que se están realizando, el presidente de la Diputación de Ávila, Agustín González.

Dos habitaciones

Así, las excavaciones llevadas a cabo este año han permitido desenterrar dos nuevas habitaciones con suelo de mosaico correspondientes a la parte noble de la villa, de la que ya se han destapado nueve estancias.

El suelo de estas nuevas dependencias está cubierto por un mosaico geométrico “muy bien conservado”, según los arqueólogos, a pesar de los daños que presentan por el desgaste que tuvo en la antigüedad, el paso de la reja del arado y también por la aparición de tumbas sobre la villa, datadas en época visigoda o en la Alta Edad Media, teniendo en cuenta, además, que el terreno se encuentra tras una iglesia y un cementerio.

Así, se han encontrado sarcófagos de granito “espectaculares” en los que han aparecido, en algunos casos, ajuares de valor con piezas de plata y de ámbar, así como hebillas de cobre.

Muchas de las tumbas fueron saqueadas y reutilizadas y en los trabajos se han hallado, además, los restos de unos muros “formados por grandes bloques pétreos”. Incluso, hay algunas cupas como las que aparecen embutidas en la Muralla de Ávila y que podrían corresponder a una ermita.

En cuanto a las salas excavadas ahora, predomina en ellas una decoración geométrica, con motivos de sogueados entrelazados que forman esvásticas, además de motivos florales o ajedrezados realizados con teselas de color rosa, blanco, rojo y negro, según explicó la directora de la excavación, Rosalía Serrano, incidiendo en que en una de las dos estancias se han encontrado los efectos de una hoguera sobre uno de los mosaicos, lo que indica que la villa fue ocupada después de ser abandonada.

En este sentido, Rosalía Serrano recordó la riqueza de los propietarios de la villa, ya que era “un lujo” solar las viviendas con mosaicos, que, además, pudieron ir acompañados por pinturas murales en las paredes.

Por ello, los arqueólogos que trabajan en esta excavación estudian también la disposición de la vivienda, de la que ya han salido a la luz nueve estancias –incluida la principal, en la que se encuentra el mosaico de más valor, que representa el mito de Meleagro-, así como dos pasillos de 15 metros de largo.

Y “aún queda mucho por excavar”, señaló la directora de los trabajos, subrayando que la finca, adquirida por la Diputación de Ávila por 24.000 euros, tiene una superficie de 1,5 hectáreas y que en ella ya se han desarrollado seis campañas de excavaciones.

Al respecto, también los estudios se centran en determinar, entre otros aspectos, por qué se abandonó la vivienda, aunque pudo deberse, según las investigaciones, a la “inestabilidad política y social” ocasionada por el desembarco de los bárbaros en la península.

Plan director

Ante los descubrimientos que se están realizando en la villa romana de San Pedro del Arroyo, el presidente de la Diputación de Ávila ha “tendido la mano” a la Junta de Castilla y León para impulsar un plan director o un proyecto “definitivo” que permita recuperar esta villa romana de los siglos III-IV y en la que se trabaja desde hace cinco años, con el fin de “que se sepa que aquí hay un tesoro que merece la pena, como en otros rincones de la Comunidad”.

La inversión que, hasta ahora, se ha realizado en el denominado yacimiento de ‘El Vergel’ asciende a 350.000 euros, aunque para abordar una intervención que permita descubrir y poner en valor “todo lo hallado y lo que aún queda por descubrir” harían falta, según Agustín González, “cuatro millones” de euros, cifra a la que ya se refirió la anterior consejera de Cultura de la Junta, Silvia Clemente, en marzo de 2007, cuando visitó estas excavaciones y comprometió el apoyo del Gobierno autonómico para un proyecto de consolidación, musealización y puesta en valor de la villa.

De esta forma, también se conseguiría, según se dijo, llevar a cabo un proyecto para dinamizar “turísticamente” la comarca, como ya ha ocurrido en otros puntos de la región con restos similares, caso de Almenara-Puras, en Valladolid, o La Olmeda, en Palencia.

23/11/2010
Fuente:
Aviladigital.com
Volver al sumario

Detenidos por excavar en el yacimiento arqueológico de Ercávica (Cuenca)

Dos personas han sido detenidas como presuntas autoras de un delito contra el patrimonio histórico, al ser sorprendidas excavando ilegalmente en el yacimiento arqueológico de Ercávica, ubicado en Cañaveruelas (Cuenca).

Según ha informado hoy la Subdelegación del Gobierno en una nota de prensa, la detención de H.A.A. y N.G.Y., de 50 y 48 años, respectivamente, la han llevado a cabo agentes del puesto de la Guardia Civil de Villalba del Rey (Cuenca).

Zona del foro de Ercávica

Los hechos ocurrieron mientras los agentes estaban de servicio en el pantano de Buendía y observaron una luz en el interior del yacimiento arqueológico de Ercávica.

Una vez en el lugar, comprobaron cómo el candado de la puerta de acceso al yacimiento había sido forzado, y en el interior del vallado había dos personas con una pala y un aparato detector de metales, excavando en el suelo.
Al percatarse de la presencia de la patrulla salieron huyendo campo a través, aunque pudieron ser detenidos.

Posteriormente, en la inspección del terreno se apreciaron daños en el yacimiento arqueológico, aunque eran mínimos "gracias a la rápida intervención de los agentes", han señalado desde la Subdelegación.

Ruinas de Ercávica

El yacimiento arqueológico de Ercávica es un ejemplo de ciudad hispano-romana creada durante el proceso de romanización del interior de Hispania y su principal característica es la riqueza de su arquitectura doméstica y su urbanismo, así como la aparición de pintura mural, según la información que da la página oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.

22/11/2010
Fuente:
Levante-emv.com
Volver al sumario

Hallan un pedestal romano en los aljibes del Castell de Xàtiva

El equipo que trabaja en la rehabilitación de los aljibes del castillo de Xàtiva ha descubierto una pieza de época romana (entre los siglos I antes de Cristo y IV) que podría corresponder al pedestal de una estatua o de algún otro elemento ornamental.

Pese al deterioro y a la falta de inscripciones, la pieza está bastante entera y muestra su inequívoco aspecto de peana o base. Posee detalles de su adscripción al arte clásico como el enlucido de la piedra. Dicho detalle da idea de que la pieza -tal como era habitual en el arte romano- estuvo cubierta de una capa de pintura, elucubra la arqueóloga.

Castillo de Xátiva, escenario del hallazgo

Según Reyes Borredà, se ha procedido a realizar un cosido de la pieza y una reparación in situ de los daños que presentaba, "pero vaciarla [desgajarla de su emplazamiento y transportarla] ha sido imposible por la mala calidad de la piedra", ha añadido la arqueóloga.

La directora del taller de empleo ha señalado que el hallazgo de una pieza romana en medio de una fortaleza cuyos restos son básicamente islámicos fue "una sorpresa" y corrobora la importancia de Xàtiva como núcleo poblacional relevante durante el Imperio romano.

20/11/2010
Fuente:
Levante-emv.com
Volver al sumario

Impulsan un Centro andaluz de la Prehistoria en Los Dólmenes de Antequera

El Centro de la Prehistoria de Andalucía abrirá en breve junto a Los Dólmenes de Antequera (Málaga), el complejo megalítico más importante de España compuesto por las primeras edificaciones levantadas por el hombre en el sur de Europa, que aspira a ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

Este centro impulsado por la Junta de Andalucía, cuya obra ya está terminada y ahora se completa su museografía, busca potenciar el conocimiento de la prehistoria andaluza y llegar al público en general y estará junto al principal yacimiento andaluz, ha informado la directora del complejo de Los Dólmenes, Rosa Enríquez.

El consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, ha destacado que Andalucía tiene muchos ejemplos de yacimientos arqueológicos "antiquísimos" que muestran cómo vivían los primeros pobladores de Europa.

Dólmenes de Antequera

Ha explicado que éstos van desde los restos del hombre del yacimiento de Orce (Granada) -de los que afirma que son el doble de antiguos que los de Atapuerca- hasta los Dólmenes de Antequera, las construcciones más antiguas del sur europeo.

Plata ha precisado que se está estudiando preparar el expediente para declarar a los Dólmenes Patrimonio de la Humanidad, aunque podría ser una declaración que beneficie a todos los conjuntos megalíticos de Andalucía, muy repartidos por el territorio de la comunidad.

Los Dólmenes de Antequera también han suscitado un gran interés internacional y han sido el tema de una exposición en el museo "Hunebedcentrum", dedicado a la historia de los constructores de los dólmenes holandeses (hunebedden).

Según el investigador José Enrique Márquez, los dólmenes antequeranos, conocidos desde el siglo XVI, han generado mucha literatura que va desde simples referencias de cronistas locales hasta precoces monografías y reseñas científicas internacionales.

19/11/2010
Fuente:
Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

La apertura del museo de la necrópolis ibicenca de Puig des Molins puede demorarse a 2012

El director admite que no hay garantías de contar con el presupuesto necesario para el montaje de la exposición permanente

La apertura del Museo Monográfico de Puig des Molins de Ibiza puede demorarse hasta 2012. Todo depende de que el Ministerio de Cultura firme el presupuesto para el montaje de la exposición permanente (unos 1,7 millones de euros) algo que todavía «no está claro», según el director del museo, Jordi Fernández. «Si no hay dinero no hay montaje y sin montaje no hay museo», subrayó el responsable, que no se atreve a dar fechas. «Casi me da vergüenza, decir finales de 2011 me parece un globo», admitió ayer en la presentación de las Jornades d´Arqueologia.

Necrópolis de Puig des Molins

El museo se cerró en 1995, hace ya 15 años, para ejecutar una pequeña reforma. Sin embargo, se detectó un problema estructural en el edificio que obligó a llevar a cabo una remodelación más ambiciosa. Varios problemas añadidos con la constructora, sumados a que se están recortando los presupuestos culturales por al crisis han demorado la apertura de la instalación.

Figura de terracota aparecida en Puis des Molins«Depende todavía de que se apruebe una partida de unos 1,3 millones de euros para la museización de la parte exterior de la necrópolis, más los 1,7 millones ya citados que costaría el montaje de la exposición permanente de los fondos, que requiere la adquisión de vitrinas, instalación de iluminación y expositores», explicó Fernández.

El director del museo remarca, además, que el presupuesto del Govern para el funcionamiento del museo se ha recortado este año un 70 por ciento, por lo que han tenido que ingeniárselas para organizar actividades con otros patrocinios.

Por otra parte, la sede del Museo Arqueológico de Dalt Vila sigue cerrada por obras de repicado de paredes, saneamiento general y cambio de la instalación eléctrica, afectada por roedores.

19/11/2010
Fuente:
Diariodeibiza.es
Volver al sumario

La Olmeda recibe el jueves el premio Europa Nostra de manos de la Reina Sofía

La Reina Sofía entregará el próximo jueves al presidente de la Diputación de Palencia, Enrique Martín, la Mención Especial de los Premios Europa Nostra 2010 que ha correspondido a la villa romana La Olmeda, como reconocimiento a esta destacada iniciativa de recuperación del patrimonio cultural.

El acto de entrega se celebrará en el Palacio del Pardo el próximo jueves y Enrique Martín estará acompañado por la arquitecta Ángela García de Paredes, una de las responsables del proyecto de remodelación de la villa romana en la que la institución provincial ha invertido más de 9 millones de euros, ha recordado la diputación.

Con este galardón la asociación Hispania Nostra quiere reconocer "las iniciativas destacadas en el sector del patrimonio cultural europeo".

La villa romana La Olmeda, situada en Pedrosa de la Vega (Palencia) será uno de los 29 premiados entre las 140 solicitudes enviadas desde 26 países europeos, ha recordado la institución provincial, que gestiona este yacimiento romano de los siglos IV y V.

La Olmeda, mosaico de la caza

El 4 de noviembre de 2009 la Reina Sofía inauguró oficialmente este yacimiento arqueológico del Bajo Imperio romano que reabrió sus puertas seis meses antes tras la construcción de un moderno edificio exterior y una espectacular cubierta que ahora protegen los restos romanos.

Después de más de tres años y medio de trabajos, la singularidad del yacimiento arqueológico del bajo imperio romano y sus espléndidos mosaicos se enmarcan ahora en un edificio contemporáneo de espectacular cubierta que aúna la antigüedad clásica con la arquitectura más actual.

La instalación museística permite al visitante adentrarse en el mundo romano de una forma amena y didáctica en un inolvidable encuentro con los habitantes de esta mansión romana del siglo IV después de Cristo.

El Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural-Premios Europa Nostra fue creado en 2002 de manera conjunta por la Comisión Europea y Europa Nostra con el fin de reconocer estas iniciativas desarrolladas en el sector del patrimonio cultural de Europa en categorías que van desde la restauración de edificios y su adaptación a nuevos usos.

19/11/2010
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

Se descubren unas termas con 2.000 años de antigüedad en La Ontavia (Ciudad Real)

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el yacimiento de La Ontavia, en la localidad de Terrinches, en Ciudad Real, han dado sus frutos. Después de cuatro meses y cincuenta personas trabajando sobre el terreno en investigación y consolidación se ha conseguido sacar a la luz las termas con más de dos mil años de antigüedad con que contaba esta villa romana.

Una campaña de excavaciones en la que el Gobierno regional ha invertido 18.500 euros en la recuperación de esta villa romana de época tardía (siglo IV d.C.), dando así continuidad a los trabajos desarrollados desde el año 2007.

El yacimiento de La Ontavia cuenta con dos mil años de antigüedad, y tuvo su origen cuando un rico terrateniente se instaló en este lugar bien comunicado mediante la Vía Augusta. Allí es donde él, sus descendientes y su servicio habitaron durante siglos, hasta el abandono del lugar durante las invasiones godas.

Cabe destacar el buen grado de conservación de las instalaciones termales, que cuentan con piscinas y salas frías, calientes y templadas, además de vestuarios y letrinas. Esta área también fue reutilizada en época tardoantigua como un área cementerial, de la que se han excavado alrededor de treinta tumbas que contienen restos de cincuenta individuos.

18/11/2010
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

Hallados en Silla los restos más importantes de pintura mural romana de la provincia de Valencia

Decenas de fragmentos conforman los restos más importantes de pintura mural romana hallados nunca en la provincia de Valencia y su descubrimiento se ha hecho en el municipio de Silla. Según el equipo de Arqueología que se ha hecho cargo de las pinturas, en toda Valencia no hay unos restos similares en cuanto a conservación y número de fragmentos.

Los restos murales forman parte de una nueva villa romana hallada en el municipio de l’Horta, y ya van cuatro, a raíz de las obras de construcción de varias balsas de laminación que el Ministerio de Medio Ambiente está realizando para, entre otras cosas, evitar inundaciones en la localidad.

Durante las obras, que ya estaban controladas por la posible aparición de restos arqueológicos, pues se habían encontrado monedas y otros elementos, se hallaron diversos elementos que el equipo de arqueólogos responsables de la excavación ha situado en los siglos II o III y cuyo director ha catalogado como “muy importantes”.

Entre ellos, los restos de pinturas murales con motivos florales que constituyen el descubrimiento más importante de este tipo de pinturas románicas de la provincia ya que, hasta ahora, tan sólo se conserva un mural en el edificio de Les Corts que se reconstruyó a partir de escasos fragmentos y la imagen del Dios Mercurio hallada en la cárcel de San Vicente, también en Valencia.

Además de las pinturas, se han hallado numerosos utensilios de pesca como plomos, anzuelos, agujas o contrapesos ya que la villa romana descubierta se encuentra muy cerca del antiguo puerto de Silla. También se han encontrado vidrios, piezas enteras de cerámica, vasijas y pulseras de bronce.

Museo arqueológico

Con esta ya son cuatro las villas romanas descubiertas en Silla desde los años ochenta, tres de las cuales están siendo excavadas. A ellas hay que sumar la torre musulmana del siglo XI, declarada Bien de Interés Cultural, y su entorno. En definitiva, un rico patrimonio arqueológico que el Consistorio quiere enseñar a través de un museo arqueológico que se ubicará en el antiguo salón de plenos.

Aunque el alcalde, Francesc Baixauli, es consciente de que la importancia de algunas de las piezas que se han encontrado en esta última excavación supondrá su traslado a otros museos de mayor relevancia, espera poder conservar una parte de todo ese legado en el municipio.

Su idea es convertir el antiguo salón de plenos del Ayuntamiento, que forma parte del ámbito de influencia de la Torre Musulmana, construcción unida lateralmente al Consistorio, en un museo arqueológico adecuado a la idiosincrasia de los descubrimientos y de las piezas que se han hallado en el municipio durante los últimos años.
Mientras tanto, el objetivo prioritario es conservar las últimas piezas descubiertas ya que al sacarlas a la superficie se reinicia el proceso de deterioro, sobretodo, en el caso de las pinturas murales que, si no reciben tratamiento inmediato, comienzan a perder los pigmentos.

16/11/2010
Fuente:
Hortanoticias.com
Volver al sumario

Recuperadas las piezas robadas de una necrópolis de Aguilar de la Frontera (Córdoba) del s.I y s.IV

La Policía Nacional ha recuperado piezas de incalculable valor procedentes del expolio, el pasado agosto, de tres tumbas de una necrópolis de Aguilar de la Frontera, Córdoba, construida entre los siglo I y IV, en una operación en la que han sido detenidas cuatro personas.

La policía ha recuperado en su intervención un mosaico tardorromano, hachas neolíticas, proyectiles romanos, fíbulas, una vasija oinokoe, más de 800 monedas árabes y romanas.

"Estamos hablando de una operación que, aunque se ha saldado con pocas piezas respecto a lo que es una operación habitual, desde el punto de vista de los expertos arqueólogos nos encontramos ante unos objetos de gran valor. Es decir, que la importancia de la operación es cualitativa y no cuantitativa", ha dicho hoy Antonio Tenorio, inspector jefe de la Brigada de Patrimonio Histórico.

La investigación, según ha informado el Ministerio del Interior, se inició a raíz de conocerse la subasta, en la prestigiosa casa londinense Christie's, de una basa (parte inferior de una columna) del califato omeya, procedente del yacimiento de Medina Azahara, en la provincia de Córdoba. La pieza había sido vendida por 150.000 euros.

"La sala fue reticente en reconocer que se trataba de la misma pieza, pero demostramos que sí era, porque a través de fotografías observamos un daño que se correspondía plenamente con otro que tenía la pieza subastada en Christie's", ha agregado Tenorio.

El inspector ha detallado que la basa se encuentra actualmente "en una institución museística" de Inglaterra; aunque no ha podido precisar de cuál se trata y si la pieza será devuelta a España.

"Se recompra, pero ¿quién va a pagar eso? Quizá la institución museística facilite la restitución en caso de que haya una solicitud de las autoridades españolas", ha indicado Tenorio.

Por ello, ha explicado que la Brigada de Patrimonio Histórico sólo formalizará el trámite de una comisión rogatoria internacional con el objetivo de saber "en qué museo está" la pieza.

Entre los detenidos figura un ciudadano belga-libanés, acusado de un delito de contrabando al sacar de España ilícitamente la pieza.

La basa, junto a otros objetos, había sido depositada en unos almacenes de una empresa privada a la espera de que la Delegación de Cultura de Córdoba designase a quién se encomendaba el estudio y custodia de las mismas.

Al percatarse que la pieza de la columna de mármol había sido vendida, los responsables revisaron el inventario y comprobaron que faltaban además otros 15 objetos de relevante interés arqueológico que se encontraban en el citado almacén.

Las autoridades comunicaron a la Policía británica, a través de la Interpol, la ilícita procedencia de la basa subastada y se solicitó la colaboración para identificar a la persona que había depositado la pieza en la sala.

Además, han sido detenidos en la operación un comerciante de antigüedades y un coleccionista de monedas e intermediario en la compra venta de piezas arqueológicas junto con su socio, ambos en Aguilar de la Frontera, provincia de Córdoba. Otras cinco personas han sido imputadas.

Algunas de las piezas expoliadas de la necrópolis de Aguilar de la Frontera, que quedó al descubierto tras las lluvias torrencial del pasado agosto, han sido asimismo localizadas en los registros practicados en esta operación y que se han extendido también a Badolatosa (Sevilla), Lora del Río (Sevilla) y Ronda (Málaga).

16/11/2010
Fuente:
Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

Hallan restos arqueológicos en la plaza de la Virgen de Caspe (Zaragoza)

Las obras de remodelación y saneamiento que se estaban llevando a cabo en la plaza de la Virgen de Caspe han sacado a la luz unos restos arqueológicos, todavía pendientes de datar y estudiar por los arqueólogos, cuyo elemento más interesante a priori son una serie de piletas, algunas de gran profundidad, conectadas entre sí. El Ayuntamiento ha paralizado los trabajos a la espera de que se analicen los vestigios y se tome una decisión sobre qué hacer con ellos.

De las estructuras en piedra que se pueden ver a simple vista, el arqueólogo Hugo Chautón destaca las piletas, alguna de las cuales puede llegar a alcanzar los dos metros de profundidad. "Parece claro que se trata de unas estructuras hidráulicas, podrían ser unos pozos de decantación de aguas, pero hay que valorar el conjunto y contar con todos los datos", dice con mucha precaución Hugo Chautón, especialista de la empresa Proesza que ha contratado el Ayuntamiento caspolino.

Canalizaciones y cerámica

Además, también han aparecido canalizaciones de agua de media caña, de diferentes tamaños, trabajados en hileras de sillares. "No es nada extraño, son bastante frecuentes", apunta este arqueólogo, que sí concreta que la sillería de todos los elementos "tiene buena factura, está bien trabajada y se conserva en buenas condiciones".

En el centro de la zona afectada hay un gran canto rodado que llama la atención de los curiosos que se acercan por el lugar. Asimismo se han recuperado algunos fragmentos de cerámicas que ayudarán a la inscripción de los hallazgos en una época.

Hugo Chautón no se aventura a datar estas huellas del pasado de la localidad. "Las técnicas constructivas pueden pertenecer a distintas épocas, tenemos que conocer la estratigrafía y valorar el conjunto y toda la documentación y bibliografía que haya de la zona para poder contar con un estudio completo", explica.

La plaza de la Virgen está situada en la confluencia de la calle Mayor con la plaza del Compromiso, enfrente de la colegiata de Santa María la Mayor. "Por la zona han aparecido restos prácticamente desde la prehistoria, y esto tampoco nos ayuda de momento a poder referirnos a una época determinada", añade Hugo Chautón.

Algunos historiadores del municipio apuntan a un posible origen medieval, que incluso se especula con que pudiera ser árabe. También sugieren que estas estructuras tuvieran un uso industrial y corresponderían a un batán, una tenería o incluso la bodega de una casa importante.

La empresa Proesza ya ha presentado un proyecto de intervención arqueológica en el solar y está pendiente de recibir el permiso de la dirección general de Patrimonio del Gobierno aragonés para empezar a trabajar sobre el terreno. La actuación se prolongará entre 20 días y un mes y el equipo estará integrado por dos arqueólogos, además de los operarios necesarios.

"Interesante para el municipio"

El concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Caspe, Javier Segarra, aseguró que se trata de un hallazgo "muy interesante para el municipio". "Tengo que reconocer que va a suponer un quebranto económico para las arcas municipales, porque somos un Ayuntamiento pequeño y la situación económica es complicada, pero haremos todo lo posible para que, si los restos valen la pena y es viable, que queden visibles y se puedan contemplar de alguna manera", dijo el edil. En cualquier caso, habrá que esperar las conclusiones del informe arqueológico y las medidas que proponga en su momento Patrimonio de la DGA.

16/11/2010
Fuente:
Heraldo.es
Volver al sumario

Hallan restos de arquitectura doméstica celtibérica en el yacimiento de Las Eras de Ciadueña (Soria)

Los investigadores datan este espacio de cinco hectáreas en el siglo II a.C.. Está ubicado en Ciadueña, una pedanía del municipio de Barca

Los trabajos de arqueología realizados en el yacimiento de Las Eras, en Ciadueña (pedanía del municipio de Barca), en Soria, han deparado "magníficos hallazgos" de la arquitectura doméstica celtibérica, según informó la Delegación Territorial de la Junta en esta provincia.

La empresa Areco Arqueología ha sido la encargada de llevar a cabo esta campaña de excavación, centrada en la documentación de la vivienda principal y sus elementos arquitectónicos, documentando estructuras de tres viviendas celtibéricas adosadas, siendo la de mayor tamaño de una superficie en torno a los 90 metros cuadrados.

En el año 2008, al realizarse los trabajos de prospección arqueológica para la redacción del catálogo de la normativa de protección del patrimonio arqueológico en las Normas Urbanísticas del municipio de Barca, se descubrieron nuevos restos arqueológicos en la localidad de Ciadueña, que unido a los trabajos previos realizados, permitieron plantear una nueva interpretación del conjunto de yacimientos celtibéricos y romanos localizados en el entorno de dicho pueblo.

En las citadas prospecciones se observó que en toda la superficie roturada en la zona superior del pequeño altozano, donde se ubica el pueblo, aparecían numerosas cerámicas celtibéricas así como restos de adobes, piedras de molino, pesas de telar etc.

Un estudio a nivel microespacial de la topografía del enclave y las características uniformes de los materiales arqueológicos, permitieron concluir que toda la superficie del cerro correspondía con un único yacimiento de al menos cinco hectáreas, pudiéndose tratar de una ciudad de cronología celtibérica (siglo II a C.).

Fruto del estudio, se observó, además, que en el sector noroeste del altozano existía un pequeño valle que lo separa del siguiente relieve, que dada su regularidad y anchura constante, pudo tratarse de un foso artificial que defendía este sector.

En la misma zona, en el borde del yacimiento se observó también una pequeña elevación en todo su perímetro exterior, relacionada con el derrumbe de una posible muralla. A todo esto se sumó la presencia de un horno para cocer cerámica en el extremo sur del yacimiento.

Debido al interés del conjunto arqueológico localizado, se presento un proyecto de investigación al Servicio de Planificación y Estudios de la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León para proseguir las actuaciones arqueológicas.

Dentro de este plan se encuadran las presentes excavaciones que han contado con una financiación de 44.000 euros y que han sido dirigidas por los arqueólogos Alberto Sanz, Juan Pedro Benito y Carlos Tabernero, contando, además, con la colaboración de Alfredo Jimeno, de la Universidad Complutense de Madrid, y dos geólogos de la Facultad de Ciencias de La Coruña.

16/11/2010
Fuente:
Elmundo.es
Volver al sumario

Renovarán toda la señalización de castro vetón de Ulaca en Solosancho (Ávila)

El Ayuntamiento de Solosancho (Ávila) proyecta la renovación y actualización de la señalización interpretativa que actualmente hay en el castro vetón de Ulaca con el fin de dignificar este enclave arqueológico, declarado Bien de Interés Cultural, y de facilitar la interpretación de sus restos.

Así lo ha confirmado hoy a Efe el alcalde, Benito Zazo, quien ha subrayado que este proyecto será la continuación de la serie de acciones llevadas a cabo en los últimos años para poner en valor el BIC 'Zona Arqueológica de Ulaca' y otros enclaves del Valle Amblés.

Castro vetón de Ulaca

El Consistorio ya ha solicitado a tal fin una subvención a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, dentro de la convocatoria anual para financiar actuaciones de mejora de la calidad en las infraestructuras turísticas en destino 2010-2011.

La ejecución de este proyecto supondrá la tercera fase en el proceso de mejora de la calidad turística en Solosancho, que ya en 2006 contempló la señalización del patrimonio cultural de todo el municipio, incluido el yacimiento visigodo de La Cabeza de Navasangil, y en 2008, las obras de rehabilitación y reforma de las antiguas escuelas de Villaviciosa para ubicar allí la nueva oficina de información turística.

Altar de sacrificios en el castro vetón de Ulaca

"Ahora el objetivo es señalizar el castro de Ulaca y para una cuarta fase se dejaría la construcción y puesta en funcionamiento del reclamado Centro de Interpretación de la Zona Arqueológica de Ulaca y la cultura vetona", ha apuntado Zazo.

15/11/2010
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

Inauguran en Porcuna (Jaén) el centro arqueológico Cerrillo Blanco

La consejera de la Presidencia, Mar Moreno, ha inaugurado este sábado en Porcuna el Centro de Interpretación y de Recepción de visitantes Cerrillo Blanco, uno de los nueve que conforma el programa de la Junta de Andalucía 'Viaje al tiempo de los íberos'.

Moreno ha afirmado que este centro es fruto del trabajo 'intenso' realizado entre la propia Junta, la Diputación provincial y los ayuntamientos que participan en este programa, un total de nueve. "Estamos haciendo realidad un proyecto que va a dotar a la provincia de Jaén de un atractivo innegable muy importante", ha apostillado.

Yacimiento de Cerrillo Blanco, en Porcuna

'Contar con un centro como este de Porcuna, que nos va a acercar a la vida de hace muchísimos años, es una satisfacción', ha señalado Mar Moreno, quien también ha indicado que este centro de Cerrillo Blanco introduce al visitante en una civilización 'muy avanzada, que tejió grandes redes comerciales, redes de riqueza, que es muy desconocida y en la que Jaén aspira a ocupar un evidente liderazgo'.

La consejera ha asegurado que esta ruta, llamada 'El viaje al tiempo de los íberos', en la que se encuentran incluidos nueve municipios de la provincia, 'es muy atractiva y va a favorecer no solamente la autoestima de los jiennenses, sino que nos va a hacer sentirnos en la provincia de Jaén titulares de esta cultura y encabezando la puesta en valor de una civilización que nos une con nuestras raíces y con nuestro pasado más remoto'.

14/11/2010
Fuente:
Diariojaen.es
Volver al sumario

Localizan restos de viviendas romanas de los siglos I y II en la calle Campana de Pamplona

Los arqueólogos, que trabajan ahora en la calle Ansoleaga, siguen hallando sepulturas. La reurbanización de ambas calles tiene un presupuesto de 1,1 millones de euros

Además de con la localización de unas 80 sepulturas, los trabajos arqueológicos que desde el pasado mes de agosto se llevan a cabo en las dos calles que rodean la parroquia de San Saturnino, Campana y Ansoleaga, en el Casco Antiguo de Pamplona, se han saldado con otro hallazgo menos esperado.

En la calle Ansoleaga, a la altura de los números 2 y 4, se han encontrado fragmentos de cerámica romana y también restos de un hogar junto al cual se encontraron "pequeños cantos rodados, restos de fauna, cenizas y carbón". Cerca de este hogar también se ha localizado un pequeño tramo de 60 centímetros de un muro con una anchura de medio metro en su parte superior.

De acuerdo con el informe provisional de los arqueólogos de Trama los restos "confirman" la existencia de una construcción romana de la época altoimperial (siglos I y II), y "a juzgar por su naturaleza" indican que aquel espacio fue en esa época una zona de viviendas porque los objetos "formaban parte del ajuar doméstico". Entre los restos figuran fragmentos de cerámica "sigillata hispánica" y otros que se pueden fechar en los siglos I y II, así como fragmentos de vidrio y de bronce, alguna moneda y también algunos materiales de construcción.

Los trabajos arqueológicos en las calles Ansoleaga y Campana son previos a la reurbanización de ambas calles. Las obras se adjudicaron a Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras por 1.175.231 euros y un plazo de ejecución de 9 meses. La actuación cuenta además con financiación del Plan de Infraestructuras Locales (410.827 euros), mientras que la Mancomunidad de la Comarca se hace cargo de la parte correspondiente a las redes (243.954 euros). Al Ayuntamiento le corresponde financiar 520.449 euros.

79 sepulturas

Terminados los trabajos arqueológicos en la calle Campana, donde ya se comienza a apreciar la nueva urbanización que podrá estrenarse para la festividad de San Saturnino, los arqueólogos se han trasladado ahora a la calle Ansoleaga. Allí, en la parte más próxima al templo han vuelto a reproducirse las mismas imágenes que hace unos meses al otro lado de la iglesia, y han comenzado a quedar a la vista varios esqueletos que estos días están siendo estudiados in situ.

El primero de los informes de Trama, en el que se hace referencia exclusivamente a los hallazgos en la calle Campana, asegura que han sido localizados durante los trabajos arqueológicos un total de 79 sepulturas, todas ellas asociadas a la necrópolis de San Saturnino.

Los esqueletos más antiguos son anteriores al templo gótico y, por lo tanto, corresponden al original templo románico de cuya existencia ya se da cuenta en algunos escritos del año 1107. Se trata de enterramientos en fosas con forma ovalada. A una época posterior, ya relacionada con el templo gótico que terminó de construirse en el año 1297, pertenecen otras sepulturas localizadas en fosas rectangulares o trapezoidales.

La mayor parte de los enterramientos hallados en la calle Campana son de época medieval (siglos XI al XV) y muchos de ellos se han localizado partidos por efecto de algunas construcciones posteriores, generalmente por la mineta del siglo XVIII y otras conducciones e infraestructuras.

Los hallazgos más recientes de la calle Campana están fechados entre los siglos XVII al XIX y se encontraron apenas a medio metro de profundidad sobre la actual calzada. Aunque no era lo más habitual, se trata de enterramientos colocados en dirección norte-sur y el motivo no es otro, según la teoría de los propios arqueólogos de Trama, que el de aprovechar mejor el espacio destinado a cementerio. La mayor parte de los cuerpos se han encontrado en ataúdes de madera y con las manos cruzadas sobre el pecho o la pelvis.

Por el hecho de que estos esqueletos se hayan localizado casi íntegros y sin afecciones a causa de la mineta, los arqueólogos de Gabinete Trama los datan entre los años 1768, cuando se construyó la mineta, y 1808, cuando se abrió el cementerio de Berichitos y se prohibió enterrar en los templos.

En cuanto a los ajuares, dos de estos esqueletos portaban sendos anillos de bronce y uno de ellos, además, fue enterrado con una concha de peregrino a la altura de la pelvis.

13/11/2010
Fuente:
Diariodenavarra.es
Volver al sumario

Malas noticias para Lancia (León): El informe de los arqueólogos de la empresa adjudicataria de la obra aconseja que se tape el yacimiento y se continúen los trabajos de la autopista A-60

La reunión de la Comisión de Patrimonio, que tiene la última palabra, tiene previsto celebrarse en Diciembre. La plataforma "Salvemos Lancia" no tira la toalla y sigue con su campaña de recogida de firmas

Después de la polémica surgida en torno a los hallazgos del yacimiento de Lancia, todo parece indicar una próxima resolución, y es que ya está entregado el informe de los arqueólogos de la empresa adjudicataria, que habrá de ser valorado porla Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León en el próximo diciembre.

Se trata de un informe voluminoso, exhaustivo (consta de cuatro volúmenes ), y sus conclusiones, en esencia, van a aconsejar que se tape el yacimiento y se continúen las obras de la autopistaA-60 León-Valladolid a su paso por el municipio de Villasabariego.

Lancia: restos romanos en peligro

Este informe analiza los siete sectores del yacimiento describiendo todo en profundidad, planimetría, fotos, restos..., y concluye que por su escasa calidad no precisa musealización o conservación. Por ejemplo, una de las piezas más llamativas de la excavación, el famoso horno de cerámica, no sólo no es romano, sino que todo hace indicar que es del siglo XVI; hay otra zona que es del siglo IV.

Además, al parecer han de tenerse en cuenta condicionantes como que no hay cronología exacta de muchos de los elementos, de modo que se presentan no pocas incertidumbres. Pero en todo caso, se va a sugerir que hay que proteger el yacimiento (cubrirlo) y continuar con las obras por el trazado previsto; sin embargo, hay que tener en cuenta que esta será la conclusión, la propuesta de la empresa de arqueología contratada por el ministerio para efectuar este trabajo, es decir, luego la comisión decidirá.

Vista general de la excavación

Por otro lado, al parecer, el arqueólogo de la Junta y ponente que tiene que explicarlo todo en esa comisión, Julio Vidal, está de baja, por lo que no sería extraño que la comisión hubiera de retrasarse (según la ley, tiene tres meses para reunirse).

Asimismo hay que añadir que en esta misma comisión (en principio prevista para el próximo mes de diciembre) se va tratar el tema del yacimiento de Puente Castro, puesto que ya se han terminado los trabajos de esta extensa excavación, y se está a la espera del informe para conocer en profundidad y definitivamente todo lo hallado y su importancia real.

Los restos hallados en Lancia, en definitiva, tienen valor histórico, pero no la suficiente entidad como para desviar la autopista. Y así se va a presentar a la Comisión.

12/11/2010
Fuente:
Le-cronica.net
Volver al sumario

Hallan restos de una capilla paleocristiana en las obras de un colegio de Alicante

El pequeño oratorio que estaba tapiado con ladrillos alberga hornacinas, un banco tallado en piedra y un altar

Las obras de construcción del nuevo colegio San Roque, sobre la calle Villavieja de Alicante, han permitido descubrir unos restos arqueológicos únicos en la ciudad: Una pequeña capilla cristiana con más de mil años de antigüedad en la que se distinguen hornacinas con algunas cruces pintadas, un banco y un altar.

Los estudios arqueológicos no han podido determinar la fecha concreta a la que pertenece este oratorio, pero la sitúan entre los siglos V y X, entre la época cristiana y los inicios de la ocupación islámica. Ante la excepcionalidad del hallazgo, el proyecto del centro educativo ha sido modificado para integrar un área con los restos arqueológicos que podrán ser visitados sin interferir en la actividad docente, como confirma el gerente del Patronato de la Vivienda, Gaspar Mayor.

La ubicación del colegio, en la parte final de Villavieja junto a la muralla y camino de ronda del Castillo de Santa Bárbara, obligaba a realizar un estudio arqueológico previo a las obras que ha realizado la empresa Estrats bajo la coordinación del jefe municipal de Patrimonio del Patronato de Cultura, Pablo Rosser.

En su informe, Rosser explica que en la zona se encontraron algunos restos cerámicos pero, sin duda, el mayor descubrimiento se produjo al retirar una pared de ladrillos que tapiaba el acceso a la capilla en uno de las laderas sobre las que se ubicaban varias casas que fueron derribadas para acometer las obras del colegio.

12/11/2010
Fuente:
Levante-emv.com
Volver al sumario

Concluye en Castrolandín (Pontevedra) la campaña para consolidar las estructuras arqueológicas

La campaña de consolidación de las estructuras arqueológicas exhumadas en el yacimiento de Castrolandín, en Cuntis, durante las excavaciones realizadas por el CSIC en los años 2007 y 2008 concluye hoy. Estos trabajos arrancaron el pasado 2 de noviembre, según explicó ayer Carlos Otero, director de la campaña.

El objetivo de la actuación es actualizar la musealización del castro, garantizando la conservación y exposición pública de parte de sus restos. El equipo pertenece al Laboratorio de Patrimonio del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y la campaña cuenta con la financiación de la Dirección Xeral de Patrimonio y la coordinación de la Fundación Terra Termarum.

Castro de Castrolandín

Durante esos días el equipo de arqueólogos acometió labores de mantenimiento de las estructuras ya excavadas (limpieza de la vegetación, recolocación de mampuestos caídos, entre otras).

«La consolidación se está realizando en el torreón y en las escaleras de entrada al castro, así como en el interior de la última vivienda exhumada en el castro», indicó Otero. El director subrayó que la tarea más minuciosa está siendo la consolidación de las escaleras, dado que «su estado de conservación es bueno y queremos mostrarlas al público exactamente como fueron halladas».

12/11/2010
Fuente:
Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

Restaurar el mosaico de Hilas y las ninfas en La Bañeza (León) costará 33.000 euros

Restaurar las cuatro piezas del mosaico romano de Hilas y las ninfas que pertenecen al Ayuntamiento de La Bañeza costará 32.766,28 euros, según el proyecto encargado por el Ayuntamiento de La Bañeza dentro de los trabajos destinados a completar la exposición del Centro de Interpretación de las Tierras Bañezanas (Citba), ubicado en la antigua fábrica harinera de la calle de Fray Diego Alonso.

La empresa Musivaria Restauradores ha sido la encargada de redactar el proyecto de restauración que concluirá con la exposición de las piezas en el Citba. Los fragmentos del mosaico, procedentes de la villa romana de los Villares, en Quintana del Marco, completan la obra que se exhibe en la exposición permanente del Museo de León y corresponden a elementos decorativos de la exedra semioctogonal que se situaba sobre la escena que se conserva en León.

Los cuatro fragmentos objeto de la restauración son de gran tamaño -con medidas superiores en todos los casos al metro y cercano al 1,90 en uno de éstos- y su conservación ha sido posible «por la fortaleza del soporte donde reposan los teselados», señala el informe, que explica que el esquema geométrico de un mosaico que, en un principio, se sacó en su integridad del yacimiento se asemeja a la técnica utilizada por los romanos entre los siglos I al IV. La aparición de ruedas segmentadas entre los elementos decorativos llevan a los redactores del proyecto a «deducir una datación» aproximada de mediados del siglo IV. Además, el uso de florones de seis pétalos hacen semejante este mosaico a los encontrados en zonas cercanas.

El mosaico, del que se conserva algún fragmento en manos privadas, cubría una de las estancias de la Mansio levantada en las inmediaciones de la actual Quintana del Marco, aunque se desconoce si se encontraba en la estancia principal de la construcción, habida cuenta de la aparición de otros teselados en el mismo yacimiento.

El proceso

La restauración propone, además de la limpieza y recuperación de las piezas dañadas, así como la eliminación de sales minerales, la eliminación del soporte original y la reintegración de lagunas, mediante una «reconstrucción figurativa de las formas ausentes».

Finalizada la intervención, los restos arqueológicos se montarán en una estructura preparada para su exhibición en el Citba.

Los restos que hoy pertenecen al Ayuntamiento permanecieron 25 años en una vivienda de la plaza Mayor de La Bañeza y, posteriormente, se almacenaron en una nave, junto a material inservible.

11/11/2010
Fuente:
Diariodeleon.es
Volver al sumario

La Asociación Amigos de Ategua (Córdoba) pide la ampliación de la zona protegida

El manifiesto surgido de la octava edición de las jornadas culturales sobre el yacimiento reivindica la adaptación del cortijo Castillejo de Teba como centro de visitantes

Las VIII Jornadas Culturales del Yacimiento Arqueológico de Ategua, que concluyeron el pasado domingo, arrojaron como resolución la redacción del I Manifiesto de Ategua, una nueva herramienta reivindicativa que señala las carencias del yacimiento en materia de protección y seguridad. La Asociación Cultural Amigos de Ategua quiere así poner de manifiesto ante la sociedad y las instituciones (especialmente, la Junta de Andalucía, responsable de la gestión del yacimiento) el trabajo que queda por hacer para el "buen desarrollo" y el "aprovechamiento" de este bien patrimonial ubicado en Santa Cruz.

El manifiesto propone como primer punto la ampliación de la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural a su entorno, así como la puesta en marcha de "un plan especial de protección que englobe todas las infraestructuras para comprender Ategua dentro del territorio". Asimismo, solicita la "adquisición de los terrenos colindantes afectados por las distintas prospecciones que forman parte del yacimiento para evitar el constante deterioro de los mismos debido, principalmente, a las actividades agrícolas". Son demandas que los miembros de la asociación vienen realizando desde hace años.

El tercer punto hace referencia a la "ampliación de la zona protegida con vallado hasta cubrir el perímetro real del yacimiento", y el cuarto a la "adquisición del cortijo Castillejo de Teba y su adaptación como centro de visitantes y sede de las guarderías y equipos de trabajo". La Asociación Cultural Amigos de Ategua "dispondrá del espacio necesario, en dicho cortijo, que usará como sede social para participar, en la medida de sus posibilidades, como agente dinamizador en la implicación de la ciudadanía con la defensa del patrimonio histórico".

El manifiesto demanda también "vigilancia constante" sobre el territorio "para que así acabe la actividad de los saqueadores". Esto implicaría "la contratación de guardas fijos y asignados exclusivamente al yacimiento de Ategua".

La "adaptación del lugar a las visitas, creando los itinerarios necesarios y ofreciendo guías de visita e interpretación de los distintos lugares" es otro de los puntos del documento, que indica la necesidad de contratar "personal fijo para el mantenimiento y la limpieza del yacimiento, así como para el control de las posibles plagas faunísticas que pudieran dañarlo".

Finalmente, los firmantes solicitan la creación de una comisión de seguimiento (compuesta por representantes de las administraciones andaluza y municipal y la asociación cultural) que vigile el desarrollo de las actuaciones en Ategua y plantee mejoras sobre las mismas, y la declaración del yacimiento como conjunto arqueológico.

10//11/2010
Fuente:
Eldiadecordoba.es
Volver al sumario

Revelan que las termas de la Legio VII estaban profusamente decoradas

La investigación acaba de ser publicada en Zephyrus, la revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Salamanca, y revela las características que debieron tener las termas de la Legio VII a tenor de un descubrimiento del año 1996 cuyo análisis sale ahora a la luz.

Se trata de los restos de un labrum , un lavabo romano que apareció en las excavaciones realizadas por Victorino García Marcos en Puerta Obispo. La importancia de este hallazgo no es baladí, puesto que, como señala el arqueólogo Ángel Morillo -autor de la investigación junto a Javier Salido Domínguez- estos objetos se encuentran escasamente documentados en las provincias hispanas de Roma.

Piezas similares

Hasta el momento, se han hallado vestigios similares en las termas de Tarraco, Baelo Claudia, San Pedro de Alcántara, Itálica y Segóbriga. «Los pocos ejemplares citados arrojan medidas de entre uno y 2,50 metros de diámetro. Fueron fabricados en mármol o piedras similares blancas o de color, aunque se han documentado también en granito.

La pieza inédita de León viene a completar este panorama tan limitado», explica Morillo. Añade el investigador que la concavidad de la pila y la curvatura de sus paredes permiten enmarcarla dentro de un tipo denominado a bacino y precisa que correspondería a formas muy abiertas de dimensiones grandes, con ombligo interior y fondo plano, cuyas paredes se curvan en ángulos casi rectos.

Se trata de un lavabo similar a los aparecidos en los caldaria de las termas Stabians de Pompeya, en las termas de los Cisiarii de Ostia, en el ágora Mesenia o en el ninfeo de Herodes Ático de Olimpia.

Restos de la muralla de Legio VII, LeónOtra de las características que hacen especial esta pieza es su cromatismo. Ángel Morillo revela que la tonalidad violácea escogida para tallar el labrum pone de manifiesto cómo debió ser el programa decorativo de las termas legionarias, de las que proceden también numerosos restos de revestimientos arquitectónicos de mármoles de tonalidades blancas y grises. «Todo ello, contrastaría cromáticamente con nuestra pieza, buscando un efecto de claroscuro muy llamativo», subraya.

Este detalle se completa además con el descubrimiento de un fuste de columna tallado asimismo en el mismo tipo de piedra que el labrum , que podía formar parte de la decoración interior de las estancias termales. Ángel Morillo hace hincapié en el hecho de que se utilizó piedra de Espejón, cuyas canteras -en Burgos- se encontraban a una distancia de 300 kilómetros de la Legio VII. «Sólo el transporte del bloque de piedra desbastado de más de dos metros de diámetro y varias toneladas de peso a través de vías y caminos terrestres entre las canteras de procedencia y el territorio astur augustano debió plantear notables problemas de infraestructura, resueltos en este caso gracias a la administración militar», describe.

El historiador llega a la conclusión de que su presencia en León confirma la importancia del programa monumental acometido en las termas legionarias. Es decir, por todo lo dicho anteriormente puede concluirse que las termas legionarias tuvieron unas características -"tanto desde el punto de vista ornamental como de sus dimensiones-" sobresalientes.

09/11/2010
Fuente:
Diariodeleon.es
Volver al sumario

Actuarán en el yacimiento del pantano de Valdecañas (Cáceres) cuando bajen las aguas

La Junta de Extremadura llevará a cabo actuaciones arqueológicas en el entorno de la antigua localidad de Talavera la Vieja, una zona que quedó anegada por las aguas en 1963 debido a la construcción del pantano de Valdecañas, cuando la bajada de las aguas así lo permitan.

Así lo ha anunciado hoy la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, en la Comisión de Cultura y Patrimonio de la Asamblea de Extremadura, a pregunta del PP.

Díaz ha recordado que ya en el año 2007, cuando bajaron las aguas, se retomaron los trabajos en el yacimiento tartésico de la zona, donde también se asentó la ciudad romana de Augustóbriga.

En su intervención, ha asegurado que trabajan en coordinación con el Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil para evitar los expolios que se han producido en el yacimiento en épocas de sequía.

Además, ha anunciado que se consolidarán y se limpiarán los Arcos del Templo de Augustóbriga que se trasladaron en los años sesenta del pasado siglo, para salvarlos del pantano, conocidos como "Los mármoles", situados junto a la EX-118.

Restos romanos de Talavera la Vieja, rescatados del embalse de Valdecañas

A su juicio, el Museo Arqueológico de la Fundación Concha de Navalmoral de la Mata, donde se exhibe parte de los restos del yacimiento de Talavera la Vieja, cuenta con suficiente material para la exposición y promoción turística.

La diputada popular Milagros Rodicio ha abogado por poner en valor los Arcos, ya que están en una carretera muy transitada, que une la A-5 con Guadalupe, y por descubrir más vestigios en el pantano, cuando el nivel del agua lo permita.

Al margen del valor patrimonial, ha destacado la importancia sentimental que estos restos tienen para los antiguos habitantes de Talavera la Vieja.

La parlamentaria del PP ha apuntado que algunos están mal custodiados, como unos restos de lápidas romanas que ahora, al menos, están en una urna en la sacristía de la iglesia de Bohonal de Ibor, y como éstos, en su opinión, hay muchos más diseminados por la comarca.

Pérez, que desconocía este hecho, ha adelantado que los restos de Bohonal deben ser legalizados y, después de ello, buscarles el emplazamiento más adecuado.

En contestación a otra pregunta del PP, la directora general de Turismo, Ana Parralejo, ha resaltado que la promoción turística que lleva a cabo la Junta ha permitido incrementar el número de visitantes, pernoctaciones y empresas del sector.

Para ello, según Parralejo, no desaprovechan ningún recurso y los "pájaros", a su juicio, lo son.

La diputada popular María Josefa Valadés ha advertido de que Extremadura es la última región española en marketing y publicidad, según un estudio elaborado por Exceltur y Deloitte y ha asegurado que "falla" la promoción o el conocimiento del mercado.

Valadés, que ha criticado el "despilfarro" de algunas campañas, ha ironizado sobre el turismo ornitológico: "parece que los pájaros nos van a salvar".

08/11/2010
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

Hallazgos arqueológicos en el Alto de Castejón (Álava)

Através de estas líneas queremos destacar los importantes restos arqueológicos localizados durante la excavación de uno de los poblados protohistóricos más significativos de la Rioja Alavesa. Nos referimos a los relevantes hallazgos materiales y estructurales del Poblado del Alto de Castejón (Navaridas).

Según noticias aparecidas recientemente en diversos medios de comunicación, se han descubierto importantes evidencias que documentan la existencia de restos de cimentaciones y contextos vinculados al protourbanismo de un poblado celtíbero habitado entre finales de la Edad del Bronce y durante la 1ª Edad del Hierro.

Entre los muchos restos arqueológicos localizados, se han descubierto un total de 10 cabañas, 4 de planta circular y 6 rectangulares, hallazgo extraordinario de cara a una previsible musealización futura. Dicho hábitat se hallaría en pleno territorio Berón, al igual que otros valiosos yacimientos arqueológicos ya excavados en la comarca con el mismo horizonte cultural, como el extraordinario Poblado de La Hoya (Laguardia) o el de Cerro Cantabria (Logroño).

La excavación arqueológica que ha dado lugar a estos importantes hallazgos ha sido posible gracias a la mejora de la carretera que une las localidades riojano-alavesas de Leza y Elciego. El proyecto de mejora vial afecta a una parte importante de este yacimiento arqueológico, de ahí que haya sido imprescindible realizar un estudio que valorase los posibles restos que las obras pudiesen destruir.

Poblado de la Hoya

Ahora que han quedado documentados unos restos arqueológicos de gran trascendencia e interés para el conocimiento de nuestro legado cultural, sólo queda esperar que las autoridades competentes en materia de Patrimonio Cultural valoren estos hallazgos y tomen conciencia de la necesidad de su protección, conservación y musealización.

Para ello, sería necesaria una modificación puntual del proyecto original de la obra de mejora de la carretera, que impida que esos restos tan valiosos sean destruidos. De no ser así, se estaría incurriendo en un grave error de cara a ofertar un nuevo recurso turístico-patrimonial en plena ruta a una localidad tan singular como Elciego -situada en el mapa internacional gracias al vanguardista y afamado hotel diseñado por Frank Gerhy-.

En las últimas fechas, se está apostando por la puesta en valor y la recuperación de bienes arqueológicos con objeto de explotar sus grandes posibilidades turísticas. Así, por ejemplo, de todos es bien conocido que el citado Poblado de la Hoya es en sí un interesante polo de atracción cultural que complementa el turismo enológico y medioambiental en el área de Laguardia.

En la misma línea, la acertada propuesta de puesta en valor de otro poblado alavés de la Edad del Hierro como es el del Castro de Henaio (Alegria-Dulantzi), presenta un prometedor futuro en cuanto a la difusión y protección de los valores arqueológicos a través de su potencial turístico. Así, desde la Sociedad Landázuri .esperamos que estos esperanzadores ejemplos de conservación y divulgación patrimonial sirvan de modelos para el caso del Poblado del Alto de Castejón.

Estamos convencidos de que esta gran noticia arqueológica ayudará al sector hostelero, bodeguero y turístico de la comarca de la Rioja Alavesa en su constante esfuerzo de acercar las bondades de esta tierra al visitante local y foráneo.

08/11/2010
Fuente:
Elcorreo.com
Volver al sumario

El Presidente de la Junta inaugura el día 12 la Casa del Parque para revitalizar Las Médulas

La Junta ha invertido 2,5 millones de euros en el edificio situado en Carucedo

Ya hay fecha concreta para la esperada inauguración de la Casa del Parque de Las Médulas. Será el próximo viernes 12 de noviembre, a eso del mediodía. El acto de apertura de este emblemático edificio, -que está llamado a ser una de las principales referencias complementarias para la explicación de la visita turística del paraje Patrimonio de la Humanidad-, será presidida por el Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León. También se espera la presencia de la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz. Se da la circunstancia que ambos dirigentes autonómicos estuvieron ya en la colocación de la primera piedra de esta sede temática.

Vista de Las Médulas

El edificio museístico presenta un diseño vanguardista, con la utilización de materiales propios de la zona, como es la pizarra. La Administración autonómica ha invertido en esta infraestructura que pretende revitalizar Las Médulas cerca de 2,5 millones de euros, de los que más de 600.000 se dedican a la musealización. A la hora de sufragar esta iniciativa turística y cultural ha tenido también su parte de colaboración la compañía Endesa, que está integrada en la Fundación Patrimonio Natural, la entidad a través de la que la Junta acometió este proyecto.

Fue precisamente el por entonces presidente de la eléctrica, Manuel Pizarro, el que estuvo también junto a Herrera y Ruiz en la colocación de la primera piedra de este edificio. Fue en concreto un 31 de enero del 2007.

Senderos entre las minas romanas de Las Médulas (León)La gestión de este centro estará dirigida por un órgano rector presidido por la Junta, que será el encargado de coordinar las actividades en el espacio cultural de Las Médulas. Pero en este órgano rector participan también otras entidades como los ayuntamientos, pedanías, Diputación, Consejo Comarcal y también entidades culturales como el Instituto de Estudios Bercianos. Precisamente desde la Junta se pidió a la Universidad de León que tenga «un papel decisivo» en esta tarea.

07/11/2010
Fuente:
Diariodeleon.es
Volver al sumario

El yacimiento íbero de Torre Benzalá: ejemplo del abandono del patrimonio en Torredonjimeno

El yacimiento de la Torre Benzalá de Torredonjimeno (Jaén) está a punto de perderse. Se trata de un antiguo poblado íbero, aunque la zona estuvo habitada hasta el siglo XVI. Expertos reconocen que estos restos, catalogados y protegidos, apenas están estudiados.

Francisco Susí Arnedo cuenta cómo su padre, Rafael Susí Villar, encontró, allá por el año 1955, "piedras escritas", una escultura y otras piezas en unos terrenos que, de toda la vida, han sido conocidos en Torredonjimeno como la Torre Benzalá. De los restos, se hicieron cargo las autoridades de entonces y, como testimonio del hallazgo, en el Ayuntamiento tosiriano se conserva un busto sin cabeza. El lugar, de hecho, está catalogado y protegido, por su importancia, pero nada más.

Con las lluvias de finales de 2009 salió a la luz parte de la muralla que se conservaba bajo tierra.

Medio siglo más tarde, esta "mina" para los arqueólogos es todavía una desconocida. En el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica saben que se trata de un oppidum, es decir, un antiguo poblado, colonizado en el siglo I antes de nuestra era, o quizás al comienzo del primer milenio. De la zona han salido numerosos exvotos de piedra, elaborados por los primeros habitantes de Benzalá.

Unos están bajo custodia y otros no, y, además, hay restos de otras épocas posteriores, ya que, hasta el siglo XVI, hubo personas que residían en este paraje. En conclusión, se sabe que se trata de un enclave que, de ser investigado, podría aportar datos valiosos, pero todavía no se han puesto los medios para ello. El propio Ayuntamiento reconoce que el lugar es accesible y que no hay medidas de seguridad que permitan conservar este patrimonio.

La Junta también dejó claro que, sobre Benzalá, es mejor guardar todas las cautelas por la posibilidad de que sufra expolios. Manuel Bueno, presidente de la Asociaciación "Vientos del Pueblo", cuyo objetivo es defender el patrimonio tosiriano, no oculta que la organización a la que representa se plantea ya el impulso de medidas para lograr que los poderes públicos pongan en valor este entorno.

El yacimiento es más vulnerable ya que parte de una muralla que se conservaba bajo tierra está a la vista.

07/11/2010
Fuente:
Labitacoradejenri.blogspot.com
Volver al sumario

Patrimonio decide tapar los restos romanos hallados en Rianxo para su conservación in situ

Hay quien opina que, si durante las fiestas de A Guadalupe se hubiera cobrado entrada para ver los restos romanos hallados en Rianxo en mitad de las obras de rehabilitación de dos viviendas situadas en el casco histórico, se habría recaudado dinero suficiente para hacer una intervención arqueológica a lo grande y garantizar la conservación de los vestigios.

Sin embargo, parece que a la Administración le cuesta ver la rentabilidad del asunto y, si nadie lo remedia, el descubrimiento que ha servido para demostrar que la villa estuvo poblada entre los siglos III y V acabará bajo tierra. El Concello ya tiene la resolución de Patrimonio, en la que se determina el «tapado definitivo dos restos e a continuidade das obras».

La villa de Rianxo

Los vestigios a los que alude el documento enviado al Ayuntamiento desde la Consellería de Cultura se refieren a las tumbas y muros que se hallaron durante la excavación para colocar un ascensor, puesto que los huesos humanos que se encontraron en tres de las sepulturas ya han sido retirados para su estudio y consolidación. Lo que queda de estos esqueletos previsiblemente irá a parar al Museo Histórico-Arqueolóxico do Castelo de San Antón, mientras que las estructuras arqueológicas localizadas será cubiertas con una capa de geotextil y arena «de forma previa á continuidade dos traballos» en la vivienda para la conservación de los restos in situ.

Según explicaron fuentes municipales, la resolución de la Comisión Territorial de Patrimonio establece la posibilidad de dejar los vestigios donde están porque, por un lado, los movimientos de tierras necesarios para ejecutar los trabajos de rehabilitación de las casas finalizaron, y por otro, «a cota das obras non incidirá directamente sobre os restos arqueolóxicos, polo que se garante a súa conservación».

Eso sí, se establecen una serie de condiciones para garantizar la preservación de las estructuras. Además de las precauciones para conservar los restos, dado que estos evidencian «a presenza dun período de ocupación de época romana no espazo histórico de Rianxo», el Concello deberá incluirlos en el catálogo de bienes del nuevo plan xeral, mientras que se establece una cautela, de modo que cualquier licencia que se solicite en el ámbito de protección deberá contar con autorización de la Consellería de Cultura.

05/11/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Las excavaciones de la plaza del Príncipe de Maó (Menorca) sacan a la luz numerosas piezas romanas muy bien conservadas

Las obras de remodelación de la plaza del Principe de Maó siguen sacando a la luz restos arqueológicos de la necrópolis romana sobre la que se asienta.

Los trabajos revelaron en la mañana de ayer otro hallazgo, una nueva tumba, la sexta descubierta hasta ahora, en cuyo interior se encontraron, al igual que en las anteriores, restos de cerámica que podrían datar de los siglos I y II después de Cristo, es decir, de la época Imperial, según constataron los técnicos de patrimonio del Consell que llevan a cabo las excavaciones arqueológicas.

La novedad de este nuevo hallazgo radica en la gran cantidad de material encontrado y en el buen estado de conservación en que se encuentra, según explicó ayer el conseller insular de Patrimonio, Joan Lluís Torres.

La tumba contiene, además de restos óseos, una vajilla de hogar entre la que destacan algunas ollas y platos colocados junto al difunto que en un principio corroboran la cronología inicialmente establecida por los técnicos del Consell.

En opinión de Torres, el nuevo hallazgo entra dentro de lo previsto, teniendo en cuenta que la céntrica vía de Maó oculta una necrópolis romana según ponen en evidencia las excavaciones realizadas hasta la fecha.

05/11/2010
Fuente: Menorca.info

Volver al sumario

La villa romana de Camarzana de Tera (Zamora), declarada Bien de Interés Cultural

El Consejo de Gobierno de la Junta otorga a los restos la categoría de zona arqueológica e incluye entre ellos un ábside de la actual iglesia

El Consejo de Gobierno de Castilla y León declaró ayer Bien de Interés Cultural (BIC) la villa romana de Camarzana de Tera con categoría de zona arqueológica, delimitando también la zona afectada por la declaración. A partir de ahora los restos arqueológicos pasan a formar parte del Catálogo de Bienes de Interés Cultural de España, con ello se le aplicará a este bien patrimonial, con carácter preventivo, toda la protección jurídica prevista en las leyes.

En cuanto a la delimitación de la zona, esta se justifica en el cálculo realizado a partir de los estudios arqueológicos efectuados sobre la superficie de la villa, para lo que se ha tenido en cuenta su ubicación en el centro urbano actual y la identificación del ábside de la actual iglesia como parte correspondiente a un edificio de la villa.

La villa romana de Camarzana de Tera, descubierta en el siglo XIX, constituye uno de los yacimientos más relevantes tanto por la amplitud y suntuosidad de las estructuras encontradas como por la calidad y singularidad de los pavimentos musivos descubiertos. Su ubicación en uno de los valles más fértiles de la comarca y su proximidad al trazado de la vía Asturica-Bracara Augusta la convierte en un enclave fundamental para completar el conocimiento sobre la articulación del poblamiento y la explotación económica del territorio en época bajoimperial en la Meseta.

Con la finalidad de proteger el enclave de las lluvias a primeros de este año se realizaron obras de construcción de una cubierta promovidas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León que supusieron una inversión de 153.000 euros. Concretamente se instaló una estructura metálica para soportar la cubierta de chapa. También se fijaron los taludes de tierra resultantes de la excavación mediante la colocación de mallas de alambre galvanizado, se cubrieron con una capa de arena los mosaicos descubiertos y se realizó la canalización de aguas pluviales.

Los restos de la villa romana de Camarzana de Tera están protegidos por una infraestructura metálica que evita que el agua de lluvia cause desperfectos en el yacimiento arqueológico. Lo que no se explica es que junto al lugar se encuentren numerosos contenedores de residuos que afean los alrededores del espacio protegido. Es previsible que la declaración de Bien de Interés Cultural sirva para «limpiar» la zona.

Los datos

El proceso. La Junta de Castilla y León inició el expediente para declarar BIC esta villa romana en octubre del año 2008. Ese mismo año formalizó la compra del solar por 173.888 euros.

La declaración. Esta declaración supone que ahora los restos arqueológicos pasan a formar parte del Catálogo de Bienes de Interés Cultural de España, con ello se le aplicará a este bien patrimonial, con carácter preventivo, toda la protección jurídica prevista en las leyes.

05/11/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Cáparra, una ciudad romana en el Norte de Extremadura.

La Ruta de la Plata constituyó y aun lo es uno de los ejes vertebradores del Oeste Penínsular, a lo largo de la via Roma fue distribuyendo diferentes localidades, que servían de lugar de descanso para los viajeros y de control de las zonas cercanas. Este fue el caso de Cáparra. El yacimiento, conocido desde la Edad Media como un campo de ruinas, fue ya estudiado por algunos humanistas en el siglo XVI que recogieron las inscripciones. Las primeras excavaciones las realizó en en 1929 a.C. Floriano, aunque no se continuaron los trabajos hasta la década de los años sesenta con los estudios fundamentales de J. M. Blázquez.

El arco de Cáparra, junto a la Vía de la PlataEn 1988 la propiedad de los terrenos dejó de ser privada y las campañas arqueológicas se sucedieron con más frecuencia, sobretodo después de la creación del proyecto AlbaPlata que incluyó la musealización del conjunto. Dentro de este proyecto se han realizados diferentes campañas desde 2001 que han sacado a la luz importantes restos y que han permitido comprender mucho mejor el yacimiento, su importancia y el proceso de decadencia al final del Imperio Romano.

Sabemos que la ciudad se organizó sobre la calzada romana, que es la que da sentido a su ubicación y que debió ser el elemento central de la vida económica y social, de tal forma que la calzada es el propio decumanus maximus de la ciudad.

La fundación de la ciudad debió producirse en torno al inicio de la era cristiana según los datos arqueológicos proporcionados por cerámicas itálicas de ese periodo. Las primeras noticias documentales aparecen en Plinio, que habla de los "caparenses" como uno de los pueblos estipendiarios de la Lusitania; posteriormente Claudio Ptolomeo cita ya expresamente la ciudad situada en la calzada aunque la incluye en el territorio de los vetones.

Una de las fuentes más importantes para el conocimiento de las vías y calzadas romanas es el conocido como "Itinerario Antonino" del siglo III, en el se detalla los principales caminos con la enumeración de las mansiones y ciudades que los jalonaban; en el se ubica a la mansio de Caparra a 119 millas de Emerita Augusta, entre Rustician al sur y Caelonico (cerca de Baños de Montemayor). Por otra parte la principal noticia sobre Cáparra es el edicto de Vespasiano del año 74 d. C. por el que se le concede el derecho latino, adquiriendo la denominación de Municipium Flavium Caparensis.

Es a partir de ese momento cuando comienza el auténtico despegue de Cáparra como ciudad, aprovechando su excelente ubicación en la calzada romana, en una amplia vega fértil, regado por el Ambroz, en las estribaciones del Sistema Central, combinando las funciones administrativas en ese sector, controlando militarmente una zona relativamente conflictiva y siendo un lugar de descanso privilegiado.

Arco de Cáparra

Su decadencia es paralela a la del Imperio, las incursiones bárbaras, la presencia cada vez menor de viajeros por la calzada, sumieron a Cáparra en un letargo, que la llevó a la ruina total en época medieval: El recuerdo de la antigua ciudad quedó sólo en el topómino "Ventas de Cáparra".
La mayoría de los restos que podemos observar corresponden a ese periodo de esplendor de finales del siglo i y siglo II d. C..

Destaca sobre todos el famoso arco cuadrifonte o tetrapylón, el único de ese tipo conservado en Hispania, levantado sobre la calzada romana, en el cruce de cardus y decumanus, se conserva la inscripción en la que Fidius Macer mandó erigir el arco en cumplimiento del testamento de sus padres; BOLOSEA. FID. PELL.F.MA. FIDIVS. MACE. TESTAMENTO. F. otras inscripciones hablan de la importancia de este personajes pues aparece detentando varios cargos municipales.

Las excavaciones han ido descubriendo el amplio foro, situado al este del arco, estaba organizado con una gran plaza rectangular enlosada con pórticos de columnas en los dos lados mayores y en el lado corto opuesto al arco los edificios oficiales como los templo y la curia. Uno de los conjuntos mejor conservados es el de las termas, situadas al lado del arco, presentan en un tamaño reducido todas las partes habituales en los baños romanos.

Fuera del recinto de la murallas ( de las que conservamos los restos de la puerta oeste formada por dos grandes torres semicirculares ) se encontraba la necrópolis y el anfiteatro, peor conservado, posiblemente por el hecho de que sólo debió ser de obra el zócalo inferior y el resto de madera y tierra prensada.

Dentro del amplio yacimiento, del que aun quedán amplías zonas por excavar, además de las áreas residenciales, se han encontrado evidencias de la decadencia de la ciudad en los siglos finales del imperio, como el hallazgo de hornos dentro de la zona del foro o de la puerta oeste, o posiblemente la utilización de edificios para otros usos más vinculados con actividades agropecuarias que con las comerciales o las puramente urbanas.

En definitiva Cáparra es uno de los conjuntos más destacados de la presencia romana a lo largo de la Calzada de la Plata, un ejemplo de como evolucionó el proceso de romanización en las estribaciones del Sistema Central y que en estudios posteriores nos indicará como se produjo la crisis del Imperio y la transición hacia el mundo Alto Medieval.

05/11/2010
Fuente: Networkedblogs.com

Volver al sumario

Dos yacimientos con 900 agujeros en Santa Gertudis (Ibiza)

El futuro de los restos depende de la decisión final de la Ciotupha

Los trabajos de mejora de la carretera PM-804 han permitido documentar dos importantes yacimientos en las cercanías de Santa Gertrudis cuyo futuro dependerá de lo que decida la Comisión Insular de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Patrimonio Histórico Artístico (Ciotupha) cuando analice el informe que debe presentar el grupo de arqueólogos encargado de supervisar esa zona.

Justo a la entrada de esta parroquia, a lo largo de unos 350 metros entre las fincas de Cas Barbé (al norte) y Can Jaume (al sur) y en paralelo a la carretera, se han desenterrado una veintena de fosas para árboles y 600 zanjas para cultivo vinícola distribuidas en tres parcelas distintas. El segundo hallazgo está a tres kilómetros de esa parroquia en dirección a Sant Miquel, en una parcela denominada Can Mariano Gabriel: allí han sido excavadas 270 zanjas de cultivo y un hábitat asociado, además de seis silos.

No es la primera vez que se encuentran en Ibiza ese tipo de cultivos horadados en piedra, pero sí la única en que al mismo tiempo han aparecido los restos de una casa asociada a esa producción agrícola, lo que dota a este descubrimiento de un importante valor, según Juan José Marí Casanova, uno de los tres arqueólogos que han trabajado en este yacimiento: «Son restos particulares porque hasta ahora o bien encontrábamos las zanjas o bien las estructuras. Pero es la primera vez que aparecen zanjas asociadas a estructuras. Es muy importante, una pasada», advierte.

Los romanos excavaban zanjas para vides en roca, incluso en terrenos arcillosos: «Consideraban que era la forma más racional para cultivar viñas. Las rellenaban con una mezcla de tierra arcillosa, arenosa y vegetal. Esto lo hemos visto por toda la isla», indica.

Las zanjas ubicadas junto a Santa Gertrudis datan de la época Alto Imperial (siglos I y II después de Cristo), mientras que las de Can Mariano Gabriel abarcan desde el Alto Imperio hasta la invasión musulmana. Tras ser habitada durante los dos primeros siglos, la casa romana fue abandonada y vuelta a ocupar posteriormente durante la época bizantina (siglos VI y VII). «Una razia islámica la destrozó», según indican los restos de tejas rotas y, sobre todo, de «muchísimas cenizas» encontrados en los estratos correspondientes a esa época.

En ese hábitat han diferenciado siete ámbitos que datan de la época bizantina. Previamente, durante el Alto Imperio, fueron cuatro las estancias, pero una de ellas, dedicada originalmente a la producción de vino, fue reformada en el siglo VI (cuando sus habitantes abandonaron la agricultura y se dedicaron al pastoreo) para dar cabida a dos dormitorios y una cocina. El resto de esa vivienda podría estar situada bajo la carretera actual (o haber sido destruida cuando ésta fue construida) o en la finca anexa.

Las zanjas (excavadas en piedra y que miden entre 40 y 90 centímetros de profundidad y de 40 a 60 centímetros de anchura) están asociadas a unas fosas donde se cultivaban árboles. Marí Casanova recuerda que varios autores de la Antigüedad, como Columela, Paladio (romanos) y Jenofonte (griego), explicaban que «junto a las viñas se podían sembrar unos árboles para que las vides se enredasen en ellos». De lo que no están seguros los arqueólogos es de si esas fosas y zanjas son coetáneas o de diferentes épocas.

Dos ´lacus´

En el yacimiento de Can Mariano Gabriel también han desenterrado unos lacus, cubetas de decantación para el vino y relacionadas con la producción vitícola de las zanjas. En concreto han aparecido dos cubetas revestidas con opus signinum, «que es un mortero hidráulico de cal que fabricaban los romanos, mientras que el árido que empleaban era cerámica machacada», detalla Juan José Marí. «Opus signinum significa obra de Signa, una ciudad próxima a Florencia. Es el mortero clásico de esa época romana. De hecho, el acueducto romano descubierto en Can Misses está hecho con ese revestimiento», añade.

El futuro de los restos depende ahora de la decisión de la Ciotupha, a la que los arqueólogos, contratados por Acciona, encargada de la obra, entregarán un informe documentado. «Nuestro trabajo es documentarlo lo mejor posible, por si se llega a destruir en algún momento», señala Juan José Marí.

De hecho, el director general de Patrimonio del Consell de Ibiza, Josep Maria López Garí, advierte de que, aun sin conocer el resultado del estudio de las excavaciones, el futuro de las 600 zanjas ubicadas junto a Santa Gertrudis será, probablemente, el mismo que el de la necrópolis hallada en Can Pep des Ferrer, descubierto también durante las obras de esta carretera: cubrirlo con geotextil para conservarlo y protegerlo del asfalto que se echará encima. Es decir, no estará a la vista. Garí añade que esas parcelaciones se extienden por la zona, de manera que es posible que en el futuro aparezcan nuevas fosas y zanjas.

En el caso de los restos de Can Mariano Gabriel, el director insular de Patrimonio sostiene que la decisión dependerá de si en el informe de los arqueólogos se da mucha importancia a ese yacimiento: «En principio parece interesante», sugiere.

Los expertos han sabido diferenciar los estratos pertenecientes al Alto Imperio de los de la época bizantina por el material que aparece (cerámica, ánforas, objetos metálicos), pero también por los elementos de la construcción que desentierran: «Las viviendas de la época Alto Imperial están muchísimo mejor hechas que las bizantinas, que son mucho más bastas y su técnica es mucho menos depurada a la hora de construir», comenta Juan José Marí, que no oculta su asombro por la cantidad y trascendencia de los hallazgos aparecidos en la PM-804 durante las obras de mejora, como la necrópolis situada a 1,5 kilómetros de Sant Miquel cuyos restos abarcan desde el siglo IV antes de Cristo hasta el siglo IV. Aunque finalmente quede tapada por la tierra y el asfalto.

04/11/2010
Fuente: Diariodeibiza.es

Volver al sumario

El futuro del Teatro Romano de Gades en el 30 aniversario de su hallazgo

El futuro del Teatro Romano de Cádiz pasa por dos caminos, el de la musealización del centro de visitantes y el de sacar a la luz la 'orchestra' y parte de la escena del teatro, que comenzará en estos días

El Teatro Romano es una promesa de pasado en nuestro presente. Pero, aún más importante, el Teatro Romano será una recreación del pasado en nuestro futuro. El Teatro Romano, un hallazgo del siglo XX que se pone en valor en el siglo XXI. En un futuro cercano a través de dos caminos. El que conduce al centro de visitantes del coliseo, pendiente de su musealización, y el que nos lleva a las excavaciones arqueológicas que sacarán a la luz la orchestra y escena del teatro. Dos caminos que llevan a Roma. A Cádiz. A Gades del siglo XXI.

Estas sendas se cruzan en dos nombres fundamentales, Darío Bernal y Alicia Arévalo, los responsables de las investigaciones arqueológicas en la valorización del coliseo gaditano. Dos estudiosos que desde 2008 lideran "la actualización científica de todo lo que se sabía del Teatro, el desarrollo de los contenidos del centro de interpretación y el programa de actividades arqueológicas dependientes de la obra de emergencia de consolidación de los edificios que están sobre el teatro", explica Bernal.

Fue la Consejería de Cultura, que es la entidad que tutela el patrimonio y tiene las competencias, quien encargó a la Universidad de Cádiz el desarrollo de los diferentes trabajos de investigación. Uno de ellos, un proyecto "duro pero ilusionante", asegura Bernal, fue dotar de contenido al centro de interpretación que idearon y remodelaron los arquitectos Tomás Carranza y Javier Montero. Un edificio (que ocupa las plantas bajas de la Posada del Mesón y del 13 de la calle Mesón) que ya está terminado y que está a la espera de la licitación de la obra de musealización, es decir, de la concesión a una empresa que ponga en pie la propuesta ideada por los científicos.

"Nosotros nos hemos encargado de valorar qué es lo que había que explicar", apunta el arqueólogo que plantea, junto con Arévalo, "un viaje a través de la historia de Cádiz desde el barrio del Pópulo en la actualidad a la problemática de los edificios escénicos en la época romana". Una expedición que va "desde lo más moderno a lo más antiguo" donde el visitante "va a poder contextualizar dónde está, va a poder ver el teatro, va a poder entender cómo era el Pópulo y la evolución de ese solar desde época actual a época medieval".

"También -prosigue el responsable- conoceremos los teatros romanos, sus circunstancias, la especificidad del teatro de Cádiz, la contextualización con los demás teatros romanos de la región de la Bética y la importancia que tuvo la ciudad de Gades, sobre todo, en época tardorrepublicana y los primeros siglos de nuestra era". Hecho contrastado en el último viaje del equipo de Bernal a Roma. "Hace unos meses estuvimos en el Coliseo valorando unas inscripciones que hablan de unos gaditanos que tenían reservados unos asientos en las gradas del Coliseo. Nuestras investigaciones se podrán ver en el centro pues constituye un elemento importante para que el visitante pueda entender la importancia de Gades", se entusiasma.

Teatro romano de Cádiz

Con la misma alegría y esperanza habla Bernal de otra de las líneas de investigación "que se va a empezar a ejecutar en estos días y que concluirán en un periodo, aproximado, de seis meses", advierte. Estos trabajos no son otros que los vinculados con el proyecto del arquitecto Emilio Yanes (más detalles en la página siguiente) que persigue la consolidación de los edificios que están encima de la orchestra y del frente escénico del Teatro Romano. "Con motivo de ese proyecto hay que hacer diversas excavaciones arqueológicas preventivas, es decir, que no están motivadas por intereses científicos sino que vamos a excavar en aquellos lugares donde sea estrictamente necesario por la obra. Pero como la obra es grande pues vamos a excavar en diferentes sitios y en zonas bastante amplias por tanto van a permitir una cierta visibilidad del Teatro", detalla Bernal.

Estas intervenciones van a realizarse en la orchestra del teatro y en la parte trasera de la orchestra hacia el frente escénico, hacia lo que sería el pulpitum del Teatro. "Eso es muy interesante porque se trata de la parte más soterrada del teatro y que, por diversos indicios que tenemos, el grado de conservación de los restos es muy notable", explica Bernal que valora que "hay muchísimas posibilidades de que aparezcan restos de la época medieval pero, sobre todo, del momento relacionado con el abandono del teatro y su reestructuración durante los últimos siglos de antigüedad clásicas, época imperial y visigoda"

Así, cuando los arqueólogos lleguen al corazón de nuestro Teatro Romano "se podrá hacer una restitución completa del coliseo, tendremos una monografía correspondiente con los resultados, tendremos un polo de atracción para el Doce", dice Bernal. Y tendremos, sobre todo, a Gades. Gades del XXI.

04/11/2010
Fuente: Diariodecadiz.es

Volver al sumario

Atentado contra el castro prerromano de Borrenes (León)

Pintado de rojo piedra a piedra. Con minuciosidad. Y sólo en la parte de la muralla reconstruida durante la década pasada después de las últimas excavaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Así descubrieron el pasado domingo un tramo de seis metros del muro del castro prerromano de Borrenes, los arqueólogos de la Fundación Las Médulas que visitaban el yacimiento para preparar las labores de limpieza de la zona. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) e incluido dentro de los límites de protección de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, el castro de Borrenes, que data del siglo I, forma parte del itinerario cultural que la Fundación Las Médulas puso en marcha en el año 2007 junto con el castrelín de San Juan de Paluezas y el poblado metalúrgico de Orellán.

El autor de la pintada usó un aerosol de color rojo para marcar, una a una, las piedras de la muralla reconstruida en su tramo norte, en torno a la puerta de entrada de los restos de una construcción que los astures nunca llegaron a habitar porque la llegada de los romanos desmanteló la cultura castreña.

Los técnicos de la Fundación -"que presentaron una denuncia ante el cuartel de la Guardia Civil de Ponferrada y que ya elaboran un informe para remitirlo al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León-" sospechan que el responsable del «extraño» suceso es algo más que un vándalo y sabe lo suficiente de arqueología como para diferenciar las piedras originales de la muralla, que no han sufrido ningún daño, de las que se colocaron en 1999. «No es la gamberrada de un ignorante.

Esto lo ha hecho alguien que sabía lo que hacía», decía ayer, al pie del muro, una de las arqueólogas que trabajan para la Fundación Las Médulas y que prefiere que su nombre no se publique para huir de todo protagonismo.

Segunda quincena de octubre

El aerosol rojo estaba seco cuando los arqueólogos descubrieron las marcas. Los técnicos de la Fundación Las Médulas estiman que el atentando contra el yacimiento Patrimonio de la Humanidad tuvo lugar en algún momento entre la segunda quincena de octubre y el arranque del puente de Todos los Santos.

Tampoco descartan que el autor, o autores de los atentados, hayan querido transmitir algún mensaje de descontento con la restauración, pero prefieren no especular con la posibilidad de que detrás del suceso pueda haber alguna connotación esotérica. La Fundación tiene claro que no se trata de un simple vándalo porque lo habitual en casos de gamberrismo es que se hubieran ensañado con el panel informativo.

Boquetes en San Juan de Paluezas

La Fundación Las Médulas tiene intención de limpiar el aerosol para que el castro recupere el aspecto que tenía antes del atentado, aunque todavía está valorando la forma de quitar los rastros rojos sin dañar la piedra.

La Fundación también ha descartado que pueda relacionarse el suceso de la pintura roja de Borrenes con los boquetes que el pasado mes de febrero aparecieron en el castrelín de San Juan de Paluezas, elaborados para poder trabajar con un detector de metales.

El castro prerromano de Borrenes se encuentra en la falda de un colina sobre la cabecera del municipio y con vistas a San Juan de Paluezas. El castillo de Cornatel también se puede divisar girando la cabeza el este desde el panel y las antiguas minas de oro romanas quedan escondidas hacia el oeste.

El castro o corona de Borrenes fue objeto de un campo de trabajo dirigido por el arqueólogo del CSIC Javier Sánchez Palencia en los veranos de 1998 y 1999. Una veintena de jóvenes participaron entonces en las tareas de recuperación que organizó el Instituto de Estudios Bercianos, también en el castrelín de San Juan de Paluezas y en los canales romanos que trasladaban el agua a Las Médulas procedentes de La Cabrera.

La Junta de Castilla y León incluyó al castro de Borrenes y a otros yacimientos del mismo itinerario dentro de la declaración de BIC en el año 2007.

03/11/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Cultura invertirá casi 1,2 millones de euros en mantener la Muralla romana de Lugo

La Consellería de Cultura destinará un total de 1.195.000 euros de sus presupuestos para el próximo año a la conservación y restauración de bienes culturales de la ciudad de Lugo, y la gran beneficiaria de esta partida será la Muralla romana.

Según informó hoy este departamento del Gobierno autonómico, la muralla lucense, que este año celebra el décimo aniversario de su proclamación como Patrimonio Mundial por la UNESCO, recibirá 980.000 euros.

De esta cantidad, 500.000 euros se destinarán al mantenimiento del monumento y 480.000 tendrán como destino la finalización de las obras de acondicionamiento y puesta en valor del yacimiento arqueológico asociado a la muralla.

Muralla romana de Lugo

Para las obras de mantenimiento de la fortificación romana, la Dirección General de Patrimonio Cultural tiene previsto destinar un millón de euros, que se distribuirán en cuatro anualidades hasta 2014.

En 2011 los trabajos consistirán en el tratamiento y limpieza de la vegetación, la consolidación y reparación del pavimento, reposiciones, instalación eléctrica y de iluminación, así como otras pequeñas obras de impermeabilización y evacuación de aguas.

Además, también en 2011 se invertirán 100.000 euros para garantizar y mejorar la accesibilidad al monumento, para lo cual las propuestas de actuación contemplan la posibilidad de instalar un ascensor con mínimo impacto sobre el monumento.

02/11/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Cultura informa a Lalín del descubrimiento de un castro en la parroquia de Catasós (Pontevedra)

Lalín cuenta con un nuevo castro, según la jefatura territorial en Pontevedra de la Consellería de Cultura e Turismo. Este organismo ha remitido una escueta comunicación al Concello informando de la situación de un nuevo yacimiento arqueológico. Éste está situado en el lugar de Quintela, en la parroquia de Catasós, según el documento remitido a la junta de gobierno local. Con este nuevo hallazgo se elevaría a 34 el número de castros del municipio, pues el geógrafo Antonio Presas había documentado otros 33, incluído uno en Alto do Castro (Catasós).

La junta de gobierno, reunida el pasado jueves, concedió licencia para las obras de mejora del santuario de O Corpiño, en la parroquia de Santa Baia de Losón. Esta actuación precisa de la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio, por afectar a la cubierta del templo. El ejecutivo autorizó a Canteras de Richinol a circular con camiones de balasto por el camino del Adif cedido al Concello de Lalín en el tramo entre la carretera Lalín-Gresande y el acopio de las obras del tren delante de la iglesia de Botos.

Contrataciones

Por otro lado, el gobierno ha autorizado la suscripción de un contrato menor con la empresa Auren Consultores, por importe de 6.018 euros, para la realización de actividades de información de contaminación industrial en empresas del municipio. Asimismo, la junta de gobierno aprobó el pliego de cláusulas administrativas que regirá la contratación de la obra de reducción lumínica en la Praza da Vila y el Parque de Penatoares, por valor de 85.550 euros. Y otro contrato aprobado es el de una persona, al amparo de los programas de cooperación con la Xunta, para tareas de limpieza de las dependencias locales. Y, por último, se aprobó una modificación en las bases de la convocatoria de una plaza de administrativo de la oferta de 2010.

También se dio cuenta en la sesión del jueves de la certificación de obra presentada por la empresa Taboada y Ramos SL, por importe de 73.264 euros, por las obras de demolición parcial necesaria para la legalización del Parking Europa. Esta actuación obtuvo permiso del juzgado para prolongarse durante dos meses más, hasta la primera quincena de diciembre, fecha en la que debería estar terminada.

Por último, la sesión dio cuenta de un convenio de colaboración entre la Consellería de Traballo y el Concello para compartir las bases de datos informativos del Sistema Galego de Atención á Dependencia (Sigad).

01/11/2010
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario


Otros libros destacados del mes
Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar ebooks Arte e Historia Medieval

EBOOKS (LIBROS EN FORMATO DIGITAL) SOBRE HISTORIA Y ARTE