Mayo
de 2014
Sumario
de noticias
La
Junta invertirá 15.000 euros en la reparación del
vallado del yacimiento de Numancia
La
Consejería de Cultura y Turismo, consciente de la importancia
que tienen los yacimientos en el patrimonio cultural de Castilla
y León, y que uno de sus mayores problemas, al encontrarse
expuestos a la intemperie, es la presentación a los ciudadanos
de la manera más adecuada posible, realiza cada año
campañas de conservación y mantenimiento de las zonas
arqueológicas.
La Dirección
General de Patrimonio Cultural va a ejecutar, con un presupuesto
de 14.950 euros, la reparación del vallado perimetral y otras
acciones de conservación del yacimiento de Numancia. Además,
ha adjudicado los trabajos de limpieza y mantenimiento en las zonas
arqueológicas de Tiermes y Uxama a las empresas de arqueología
sorianas Arquetipo, S.C.L. y Areco, S.L., respectivamente, por un
importe, en cada caso, de 4.250 euros.
Los tratamientos
se efectuarán en diversas actuaciones a lo largo del año.
En la reparación
del vallado de Numancia se van a sustituir 85 postes actuales por
otros de tubo galvanizado con tapa anclados al hormigón y
se revisará todo el sistema, realizando otras actuaciones
de mantenimiento.
Uno de los problemas
básicos de la conservación de Numancia es la extensión
de la superficie excavada, que ha permitido conocer la trama urbana
de la ciudad pero que, a su vez, genera importantes necesidades
de mantenimiento. La dificultad técnica para el tratamiento
de toda la superficie descubierta conllevó la creación
de un itinerario que ha permitido ordenar y seleccionar varios puntos
de su estructura urbana para la visita pública.

Los trabajos
previstos se centrarán en el recorrido de la visita, con
la aplicación de herbicidas y desbroce de hierbas en los
puntos siguientes: restos de las termas romanas, desagüe y
planta de edificio público, aljibe circular y encrucijada
de calles, aljibe cuadrado con escalera, entorno de casa romana
reconstruida, manzana III, superposición de calles celtibérica
y romana y casa romana con patio columnado.
Tiermes
Tiermes o Termes
fue una importante ciudad celtibérica que aparece en las
fuentes escritas en relación con la resistencia frente a
Roma. Tras la conquista romana se inicia la fase de mayor esplendor
urbanístico de la ciudad, destacando el área del foro,
las termas o la casa del acueducto.
No obstante,
es especialmente conocida por su arquitectura rupestre, como el
graderío, las puertas del sol y del oeste o las numerosas
casas. Son destacables también las obras de ingeniería
que se conservan, como el acueducto o las calzadas.
Se ha documentado
asimismo una ocupación visigoda y medieval en torno al templo
de Nª Señora de Tiermes, que se alza en el enclave.
El yacimiento
está declarado Bien de Interés Cultural y su entorno
de protección fue declarado el año 1999. Actualmente
la Junta de Castilla y León desarrolla un laboratorio cultural
y se vienen realizando periódicamente actuaciones de consolidación
y mejora de los itinerarios.
En la zona de
aparcamiento, entorno de la ermita medieval, senda de itinerario
y áreas rupestres visitables (puerta del sol, graderío
rupestre, casas rupestres del sur, acueducto y puerta del oeste)
se llevará a cabo la limpieza mediante recogida de plantas
secas, eliminación de vegetación, etc.

En los espacios
con estructuras que cuentan con grava en el interior (Casa del Acueducto,
muralla y área del Foro) se efectuará la limpieza
de vegetación aplicando en caso necesario herbicida.
Uxama
El yacimiento
celtibérico-romano de Uxama fue declarado Bien de interés
Cultural en 1997. Las excavaciones arqueológicas comenzaron
a principios del siglo XX pero fue durante las décadas de
los años 70 y 80 cuando el equipo de Carmen García
Merino exhumó algunos elementos singulares del yacimiento.
Para facilitar
el acceso al público y una mejor interpretación de
los restos se han efectuado a lo largo de los últimos años
diversas actuaciones, como la consolidación y vallado de
la Casa de los Plintos y la terraza artificial porticada, la reconstrucción
de la atalaya islámica y la adecuación y cerramiento
de las cisternas. La visita se complementa con el apoyo de un aula
arqueológica y atriles explicativos.
Desde el año
2001 se vienen realizando labores de mantenimiento y acondicionamiento
del enclave. Las actuaciones previstas para este periodo son la
limpieza de los espacios y cartelería, aplicación
de herbicidas y retirada de maleza del itinerario, realización
de pequeñas reparaciones en el vallado, protección
de restos de mosaico y sustitución de vinilos en las señales
de la terraza de la atalaya.
25/05/2014
Fuente: Desdesoria.es
Volver
al sumario
La
trama urbana de la Dénia romana sale a la luz tras 30 años
de excavaciones
El
arqueólogo Josep A. Gisbert destaca que se ha logrado reconstruir
la fachada marítima de Dianium
El
director del Museu Arqueològic de Dénia, Josep A.
Gisbert, inicia hoy con la conferencia Dianium. Forma urbis. El
plano de la ciudad romana el ciclo que repasa las intervenciones
arqueológicas realizadas en l'Hort de Morand, epicentro de
Dianium, en los últimos 30 años.
Las excavaciones han sacado a la luz la trama urbana de Dianium.
Las primeras, recuerda Gisbert, realizadas entre 1983 y 1985, documentaron
«un vial, documanus, con domus a ambos lados, edificados en
época flavia». Además, se halló la basa
de un pedestal que, por sus grandes dimensiones, pudo ser un ara
de sacrificios situada en el forum de Dianium.

En aquella primera
intervención, ya se vislumbró lo bullicioso que debió
ser el puerto romano.
En la campaña
de 1987-1988, «se detecta una arquitectura de horrea (almacenes)
en batería y un vial, kardo, que enlaza con el centro urbano».
Los almacenes estuvieron «en actividad desde el 40 d. C. hasta
mediados del siglo II».
Las intervenciones
llevadas a cabo entre 2000 y 2011 localizaron otros nueve edificios,
«plenamente integrados en los diseños de los ámbitos
portuarios de las ciudades romanas mediterráneas».
Además,
en 2000-2001, se encontraron dos extensas necrópolis. Salieron
a la luz más de 400 sepulturas. Un hallazgo excepcional fue
el de la lauda sepulcral de Severina.
El arqueólogo
de Dénia incide en que la topografía arqueológica
de Dianium «permite reconstruir su fachada marítima
en la Antigüedad Clásica y definir el diálogo
de su urbanismo con el mar».«El puerto de Dianium concluye
Gisbert es un excelente indicador de las pulsaciones y el ritmo
de las actividades comerciales y de exportación de nuestros
productos alimentarios».
En estas excavaciones
también se han encontrado auténticos tesoros como
el balsamario de bronce del siglo II que representa al dios Mercurio.
22/05/2014
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver
al sumario
Una
enorme bodega y un patio porticado, nuevos hallazgos de la excavación
de la villa romana de la Sagrera (Barcelona)
Los resultados de la segunda fase arqueológica,
que se presentan este miércoles, constatan el poder de esta
residencia patricia
La segunda fase de excavación arqueológica
en la villa romana de la Sagrera ha descubierto más habitaciones,
un patio porticado y un "importantísimo centro de producción
vitivinícola", según avanzan responsables de
los trabajos en la web Tribuna d'Arqueologia, dependiente del departamento
de Patrimonio de la Generalitat. Los nuevos hallazgos corroboran
otra vez que la residencia patricia que reposaba bajo el Pont del
Treball Digne era mucho más que un chalet de lujo: una finca
tan extensa como la propia Barcino y muy próspera gracias
a la elaboración de grandes cantidades de vino, como ya sugerían
los restos encontrados hasta ahora.

Las habitaciones y espacios descubiertos en la zona
doméstica son la prolongación directa de los ya conocidos
dónde se encontró el gran mosaico que lucirá
la futura estación de trenes de la Sagrera, puesto
que se retomó la excavación desde los límites
exactos donde se detuvo en 2011. En cambio, de la parte productiva
no se tenían datos hasta el momento y en ella se ha localizado
un gran edificio destinado al prensado de uva y producción
de vino, que aporta mucha información sobre la relevancia
de la villa. Además, los nuevos restos permiten definir con
mayor precisión la evolución de todo el conjunto entre
finales del siglo I aC y el siglo V dC.
La explotación agraria
Mansión y bodega deben imaginarse rodeadas de
una vasta extensión de viñedos. De hecho, era el paisaje
que caracterizaba la planicie alrededor de la pequeña Barcino,
desde las murallas hasta el río Besòs. La poderosa
finca de la Sagrera producía cada año kilos y kilos
de uva, que se convertían en miles de litros de vino. ¿Hasta
dónde llegaban sus viñas? Se desconoce, por ahora.
La segunda fase, que ha intervenido en una superficie mucho mayor
(unos 9.000 m2) que la excavada parcialmente en 2011 (1.150 m2),
no ha podido determinar todavía la extensión total
de los terrenos.
Ha incluido áreas de la vivienda, de los cultivos
y de la bodega o centro vitivinícola, pero también
ha evidenciado que quedan más restos por descubrir. "Ya
se plantea que algún día habrá que excavar
más allá del área afectada por las obras del
AVE", señalan fuentes extraoficiales del yacimiento.
Los trabajos han transcurrido con intensidad variable desde mediados
de 2012 hasta este mes de mayo. "Se ralentizaron cuando el
AVE llegó a Girona [enero de 2013], de 70 arqueólogos
sólo quedaron una veintena", recuerdan las mismas fuentes.

Parte de las estructuras de producción halladas
dos prensas de uva y un depósito anexo apuntan
a una posible explotación vitivinícola anterior al
establecimiento de la villa, con orígenes que se remontarían
al último tercio del siglo I aC. También ha aparecido
una canalización que serviría para verter el contenido
de este depósito más antiguo a una cella vinaria o
almacén para el vino que no se ha podido estudiar todavía
porque queda fuera de los límites de la intervención
actual. El edificio habría sido ampliado a mediados del siglo
I dC con un torcularium de grandes dimensiones, donde se realizaba
un segundo prensado mediante seis prensas diferentes que funcionaban
de forma simultánea.
Ya en octubre de 2012 quedó claro el volumen
que manejaba esta explotación agraria. Entre las estructuras
vitivinícolas halladas destacaban varias rasas de viñedos,
tres dolia defossa o tinajas gigantes para el mosto y prensas cuadrangulares,
similares a las documentadas y reproducidas en 3D en el yacimiento
de Veral de Vallmora, que pueden visitarse en el Parque Arqueológico
Cella Vinaria de Teià (Maresme).
La villa patricia
La residencia también evolucionó. El
gran patio porticado demuestra que desde sus orígenes la
villa fue concebida como una vivienda de lujo, para una familia
patricia acomodada. Con el paso de los siglos, fue ampliada y dividida
en dos zonas diferenciadas: los ámbitos privados dónde
residía la familia y los espacios de carácter representativo,
en los que recibir a las visitas y hacer negocios.
Nuevos fragmentos de mosaico, más pequeños
que el hallado en 2011, demuestran que disponía de una decoración
laboriosa y refinada. También se han encontrado multitud
de teselas dispersas las pequeñas piezas de cerámica
que forman los mosaicos, posiblemente pertenecientes a la
construcción primigenia, que se habrían destruido
al ampliar la casa. "Han aparecido bolsas y bolsas de teselas,
que se documentan pero que carecen de valor arqueológico
al ser imposible reconstruir el dibujo que formaban", explica
un experto.
Pese al esplendor que vivió, la villa fue abandonada
siglos más tarde. Restos de fuegos hallados en algunas habitaciones
sugieren que sus ruinas se convirtieron en un lugar de refugio ocasional,
quizá para viajeros que pasaban la noche allí a la
espera de poder cruzar las murallas de Barcelona a la mañana
siguiente. Las circunstancias de su declive, abandono y destrucción
son por ahora un misterio, una más de las muchas incógnitas
de la Barcino romana.
Presentación participativa
Los arqueólogos Daniel Alcubierre, Jordi Ardiaca,
Pere Lluís Artigues y Sílvia Llobet expondrán
este miércoles de forma oficial los resultados preliminares
de esta fase de excavación. Carme Miró, responsable
del Pla Barcino municipal, moderará y presentará la
conferencia, que tendrá lugar en el Palau Marc (Rambla Santa
Mònica, 8) a partir de las siete de la tarde. Se podrá
seguir en streaming y plantear preguntas a los ponentes vía
Twitter mediante el hashtag #tribuna2014.
20/05/2014
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
En
busca de la antigua Dulantzi (Álava)
Hace
cinco años, las primeras excavaciones arqueológicas
realizadas junto al convento de las Clarisas de Dulantzi dejaron
al descubierto una necrópolis. Ahora, los arqueólogos
reanudan los trabajos en los alrededores a la caza de más
secretos.
Entre
noviembre de 2009 y mayo de 2010, los arqueólogos Javier
Niso Lorenzo y Miguel Loza Uriarte llevaron a cabo una excavación
en las calles Nuestra Señora de Ayala y San Martín,
junto al convento de las clarisas, donde unas obras para la reurbanización
de la zona, realizadas a finales del año 2009, habían
dejado al descubierto una necrópolis. Se sabía que
en aquel lugar había estado la ermita de San Martín,
desaparecida a finales del siglo XIX, considerada como la parroquia
de la antigua aldea de Dulantzi.
Esta misma semana
se han reanudado las excavaciones a continuación de las realizadas
hace cuatro años por el mismo equipo de arqueólogos,
en un espacio situado debajo de un almacén. El hecho de que
esta zona haya estado cubierta por una capa de cemento ha hecho
que los restos se encuentren particularmente bien conservados.
El Ayuntamiento
de Alegría-Dulantzi patrocina estas excavaciones en colaboración
con la Diputación Foral de Álava, con la intención
de sacar a la luz el pasado histórico del municipio, pero
también con la idea de que la puesta en valor de este importante
yacimiento arqueológico constituya un punto de atracción
más para los visitantes. Por el momento, el Ayuntamiento
de esta localidad alavesa negocia con los propietarios de las fincas
colindantes la posibilidad de ampliar el área de excavación.
En aquella primera
campaña, que abarcó una superficie de unos 800 metros
cuadrados, se encontraron restos pertenecientes a un amplio periodo
de tiempo, que empieza en el segundo milenio a.C., una época
a la que pertenecerían unos posibles fondos de cabaña
presumiblemente de la Edad de Bronce, por lo tanto anteriores al
poblamiento del cercano Castro de Henaio, datado en la Edad del
Hierro. En Dulantzi, este poblamiento salta directamente de la Edad
del Bronce a la época romana, durante los cuatro primeros
siglos de nuestra era. Ya Lorenzo Prestamero había descubierto
en Dulantzi, en 1799, un ara dedicada a Tullonio.
ÉPOCA
ROMANA
De este periodo,
que comprende los siglos I al IV d.C., se han descubierto restos
de estructuras que formarían calles, con orientación
noroeste-sureste y noreste-suroeste, es decir, un esquema urbanizado
típico de la época romana. Se han encontrado también
un pozo, datado en los siglos II-III, y fragmentos de estelas funerarias
reutilizadas en la construcción de edificios posteriores,
lo que supondría la existencia en las proximidades de una
necrópolis altoimperial.
En cuanto a
la relación entre estos vestigios y los del cercano yacimiento
de Angostina, que hasta ahora era considerado como una villa romana,
Javier Niso y Miguel Loza plantean la atrayente posibilidad de que
no fuera una edificación aislada, sino que podría
pertenecer al mismo núcleo de población. Sobre los
restos romanos se halló una necrópolis, datada mediante
el método del Carbono 14 entre los años 410 y 550.
Este hecho parece implicar que esta zona, tras la época romana,
dejó de ser urbana para pasar a ser marginal.
IGLESIA BASILICAL
A partir del
siglo VI se constata la existencia de un gran edificio de carácter
religioso, con una necrópolis asociada, que parece dar una
nueva importancia a la zona. Esta iglesia tendría planta
basilical, de orientación este-oeste, con varias estancias.
Al este una sala recta al exterior y con ábside al interior
de 16 metros cuadrados, en la que apareció una estela romana
reutilizada como altar. Junto a esta sala apareció el enterramiento
de un personaje importante, una mujer, junto a la que se encontró
un fragmento de cráneo de corzo con el arranque de las astas.
Su datación estaría, de acuerdo con el Carbono 14,
entre los años 340 y 540, por lo que dado que el edificio
es posterior parece indicar que se trataría de un traslado
desde la antigua necrópolis hasta esta nueva ubicación.
Al oeste de
esta sala hay un gran espacio rectangular en el que se localizan
diez enterramientos. Aquí los cuerpos se inhumarían
en ataúdes de madera, ya que se han encontrado los clavos.
En el ángulo sureste del edificio habría una puerta,
cuyo umbral se realizó a partir de una estela funeraria romana,
que daría paso a una pequeña habitación, destruida
por la necrópolis posterior y por la moderna urbanización
de la zona. Aquí se hallaron tres enterramientos, uno de
ellos con dos niños. En el extremo suroeste habría
otra pequeña sala con una pila excavada en su centro, a la
que se accedería mediante unos escalones, que probablemente
tendría la función de baptisterio, en la que el bautizo
se realizaría por inmersión. Los enterramientos hallados
indican que esta iglesia ya estaba construida a finales del siglo
VI. En su exterior se encontraron otros cinco enterramientos.
Algunos de estos
cuerpos llevan asociados ajuares, compuestos por cuencos de vidrio,
cobre o cubos de madera, de los que se hallaron los aros metálicos
de su estructura, cucharillas de plata y bronce, un hacha de combate,
anillos, uno de ellos de oro, hebillas de cinturón y puntas
de lanza. Estos objetos podrían estar relacionados con los
hallados en las necrópolis de Aldaieta, en Nanclares de Ganboa,
y la de San Pelayo, cercana a Dulantzi, relacionados con el área
aquitana y el ducado de Vasconia.
ALTA EDAD
MEDIA
De lo anterior
se deduce que los individuos inhumados en esta iglesia serían
personajes de cierta relevancia social, incluso se ha constatado
que en su alimentación tenía gran importancia la carne.
Su datación mediante el Carbono 14 los sitúa del año
530 al 700. A partir de esa fecha, los enterramientos se trasladan
a zonas más alejadas de la iglesia, constituyendo una necrópolis
de la que se han localizado unas cincuenta tumbas, sin ataúd
ni ajuar, con orientación este-oeste, que podrían
ir hasta finales del siglo IX.
A partir del
siglo X, las salas anexas a la iglesia desaparecen, pero la nave
de la iglesia permanece en pie. En un principio se pensó
que habría cambiado de función, ya que se han encontrado
silos excavados en su interior, pero dado que estos silos respetan
las zonas dedicadas a la liturgia, podrían estar relacionados,
en opinión de los arqueólogos "con el proceso
de captación de renta y su almacenamiento en suelo sagrado".
En el siglo XII desaparecería el edificio para dar paso a
la nueva iglesia, cuyos restos se han encontrado ahora, y a una
nueva necrópolis. La desaparición del baptisterio
coincide con el cambio del rito del bautismo, que pasa de la inmersión
a la aspersión, tal como lo conocemos hoy en día.
Los enterramientos
continuaron hasta el año 1150. En ese periodo coinciden con
estructuras de habitación o relacionadas con el trabajo agrícola.
A partir de esa fecha toda la zona se convertirá en cementerio,
anejo a la nueva iglesia de San Martín. De esta época
se han encontrado diferentes monedas, tanto de los reyes de Navarra
Sancho V y Sancho VI, como del castellano Alfonso VI. Al parecer,
tras la fundación de la villa de Alegría de Dulantzi
en 1337, se abandonó esta necrópolis. Posteriormente
en la zona se edificó, en el siglo XVI, el convento de Santa
Clara, que aún subsiste.
Por el momento
han salido a la luz el ábside de la iglesia de San Martín
y algunas tumbas del cementerio, datados en principio entre los
siglos XII y XIII, así como restos de un muro, pero los arqueólogos
estiman que bajo él encontrarán otra necrópolis
más antigua.
18/05/2014
Fuente: Noticiasdealava.com
Volver
al sumario
El
Museo de Cáceres recibe tres bustos romanos del siglo I hallados
hace 60 años
Aparecieron
en 1952 en Talavera la Vieja y acabaron en manos privadas hasta
1994. Han estado 20 años en un almacén del Museo Arqueológico
Nacional en Madrid
Han tardado
más de 60 años en llegar, pero desde hace una semana
el Museo de Cáceres cuenta con cuatro piezas de origen romano
que aparecieron en la desaparecida Talavera la Vieja en 1952. Son
tres bustos y una lápida del siglo I d.C. que fueron hallados
en unas obras para abrir una zanja a mediados del siglo pasado.
Desde ese momento han pasado por un recorrido muy distinto al que,
según establece la ley, le corresponde a cualquier resto
arqueológico: un museo.

Cuando aparecieron,
en 1952, el Ayuntamiento de Talavera la Vieja solicitó al
entonces Gobierno Civil conservar los restos en el ayuntamiento.
Se le denegó, pero acabaron expuestos allí hasta que
la construcción del pantano de Valdecañas y la desaparición
del municipio hizo que acabaran en manos privadas.
La Policía
Nacional recuperó las piezas en el año 1994 cuando
los descendientes de la persona que se había quedado con
ellos, ya fallecido, intentaron venderlas pensando que eran propiedad
de su familiar. La policía las depositó en el Museo
Arqueológico Nacional, en Madrid, y ahí han permanecido
en un almacén durante dos décadas. La Junta de Extremadura
inició en noviembre de 1994 el expediente para la declaración
de Bien de Interés Cultural de los restos, requisito para
reclamar después las piezas como parte del patrimonio extremeño.
"Estamos
satisfechos de recuperar unos restos de indudable valor arqueológico",
valoró la consejera de Cultura, Trinidad Nogales, en la presentación
de estas piezas por las que manifestó "un doble cariño",
ya que conocía de su existencia y "fui la persona que
en el año 1994 hice las fichas para que se incoara el expediente,
recién terminada mi tesis doctoral sobre este tema",
afirmó. Además destacó "la importancia
de las colecciones", lema elegido este año para el Día
de los Museos que se conmemora este domingo.
17/05/2014
Fuente:Elperiodicoextremadura.com
Volver
al sumario
Descubren
tres sepulturas íberas a la entrada del casco urbano de La
Vila Joiosa (Alicante)
Los sondeos arqueológicos realizados por el
Servicio Municipal de Arqueología para la construcción
del nuevo vial de acceso de entrada a La Vila han permitido localizar
tres sepulturas ibéricas de cremación, datadas entre
los siglos VI y IV a. C., junto con los restos de la calzada de
entrada al núcleo urbano ibérico del municipio.
Las sepulturas, según informaron ayer, consisten
en «dos fosas rectangulares de esquinas redondeadas de orientación
este-oeste y los restos de un túmulo (estructura rectangular
que señalizaba las tumbas)».
Añadieron que los iberos relacionaban la salida
y puesta de sol con el nacimiento y la muerte y por esta razón
enterraban a sus difuntos de forma sistemática siguiendo
esta orientación.
Las tumbas siguen el ritual de cremación donde
se quemaba al difunto en una pira funeraria y posteriormente se
recogían sus restos para depositarlos en fosas a la entrad
de las ciudades íberas.
Tras la localización, delimitación del
yacimiento y cubrición para proteger los restos, próximamente
se iniciarán los trabajos de excavación, en los que
esperan sacarán a la luz nuevos enterramientos y extraer
los encontrados.
16/05/2014
Fuente:Diarioinformacion.com
Volver
al sumario
16.400
euros para una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento
de Lancia
Participarán
alumnos que cursan sus estudios en las Universidades de León
y Salamanca. Se organizarán también visitas guiadas
y charlas divulgativas sobre la evolución de las investigaciones
en las diferentes localidades.
La
Diputación de León organiza una nueva campaña
de excavaciones en la cuidad astur-romana de Lancia, a la que la
institución provincial destinará 16.405 euros. Se
trata de una actividad fundamental del departamento de Etnografía
y Patrimonio de la institución provincial que se lleva a
cabo desde 1996 en el yacimiento, declarado como Bien de Interés
Cultural como Zona Arqueológica. La institución provincial
destinará 16.405 euros para la puesta en marcha de la campaña
de este año.
La duración
de la campaña será durante todo el mes de julio y
en ella participarán varios alumnos de diferentes Universidades,
en especial las de León y Salamanca, además de trabajadores
contratados en estos trabajos. Por ello, las excavaciones también
persiguen una función pedagógica, ya que las intervenciones
se programan como una escuela de arqueología en la que, además
de las excavaciones, se realizarán cinco conferencias sobre
temas afines y excursiones por yacimientos de la época prerromana
y romana en la provincia, así como prácticas de laboratorio
con los materiales arqueológicos hallados.

La campaña
que se está diseñando tiene diferentes objetivos,
como en otras ocasiones. Por un lado, la Diputación pretende
ampliar y completar la información científica del
núcleo urbano que ya ha sido excavado en anteriores campañas,
es decir, intentar conocer mejor el urbanismo romano en la ciudad,
además de corroborar la existencia de elementos que ya se
han estudiado y la investigación de otros nuevos, como la
red de calles, lo que supone una continuidad de los trabajos que
se han iniciado en campañas anteriores.
Entre otras
actuaciones se llevará a cabo la excavación de un
vertedero de época prerromana, prospecciones con sistemas
geomagnéticos, además de continuar con la prospección
que se comenzaron en 2004 y se han continuado hasta ahora, de una
forma intensiva en el yacimiento y en el entorno.
El objetivo
fundamental es conocer detalladamente este espacio y poder darlos
a conocer a los visitantes, ya que el yacimiento está incluido
en los circuitos turísticos de la provincia. En esta fase
se mostrarán las excavaciones durante todos los días
de miércoles a domingo en los meses de octubre y noviembre.
También se han previsto visitas guiadas para estudiantes
de grado medio de toda la provincia en octubre.

Durante la realización
de las excavaciones se programarán también visitas
guiadas por personal especializado, que explicarán a los
visitantes cada zona, además de charlas divulgativas sobre
la evolución de las investigaciones que se han llevado a
cabo en las distintas localidades de la provincia.
Campañas
Las campañas
que se realizan en Lancia tienen como objetivo la investigación,
conservación, puesta en valor y musealización de uno
de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos
y de proyección científica de la provincia de León.
Desde 1996, la Diputación ha continuado la excavación
con la colaboración de estudiantes de varias universidades
españolas y cumple, además, un importante papel social,
ya que puede ser visitado por el público.
E los trabajos
anteriores han sido exhumados los restos del poblado prerromano
astur que pueden datarse de los siglos I, II y III a.C. Además,
se ha constatado la existencia de construcciones romanas, principalmente
termas, un mercado, la red viaria y las infraestructuras sanitarias
de la ciudad. También se han podido documentar las fases
tardías del doblamiento con la localización de dependencias
domésticas correspondientes a los siglos III, IV y V d. C.

En las campañas
anteriores se habían encontrado un gran número de
restos arqueológicos, como los constructivos de mármol,
inscripciones, cerámicas prerromanas y romanas de diversos
tipos, objetos de hueso, vidrio, bronce, hierro y plomo, entre los
que destacas más de 150 monedas de la época romana.
En 2013, la
Diputación continuó con los trabajos de exhumación
de este rico conjunto arquitectónico. El resultado es la
ampliación del conocimiento del urbanismo romano, la red
viaria y se realizó la constatación de edificios en
una de las zonas, donde se han podido documentar diversos elementos,
como dos hornos. Además, se hallaron los restos de dos esculturas,
un vertedero o unas nuevas termas romanas.
Además,
como todos los años, se realizaron también trabajos
de prevención contra el deterioro de las estructuras, con
medidas preventivas de conservación. Dentro de los trabajos
de laboratorio, se completó el inventario de las más
de 800 piezas encontradas, su restauración y su estudio.
12/05/2014
Fuente:iLeon.com
Volver
al sumario
Encuentran
nuevas pinturas en el foro romano de Cartagena
Una
de ellas podría corresponder a un tabique de la primera planta
del Edificio del Atrio, que ardió a finales del Siglo III.
Además los arqueólogos excavan la calzada romana que
bordea por el norte tanto las Termas como el edificio de banquetes
del Siglo I.
El
equipo de conservación-restauración, junto a varios
arqueólogos, que trabaja en la excavación del Barrio
del Foro Romano descubrió nuevas pinturas del Edificio del
Atrio, concretamente en las salas de banquetes.
Tras retirar
las capas de tierra en una de las instalaciones a consecuencia del
derrumbe de la planta superior, las labores se centraron en hallar
las pinturas de los tabiques que compartimentan la planta baja y
que cayeron sobre el suelo, tras el incendio registrado a finales
del siglo III.
La pintura más
espectaculares se descubrieron en la sala que cierra el complejo
por el norte, donde el estado de la decoración pictórica
permitió recuperarla en grandes fragmentos. A raíz
del fuego, los paños decorativos se deslizaron sobre los
muros de la planta baja o cayeron en grandes placas. Una de éstas
podría corresponder a un tabique interior del primer piso,
donde alternan grandes paneles decorativos pintados en rojo, silueteados
por bandas azules que marcan la separación con los interpaneles.

Los interpaneles
son cuadros rectilíneos, mucho más estrechos que los
anteriores, en los que sobre un fondo negro se dispone una decoración
de desarrollo vertical compuesta por un tallo vegetal adornado con
cintas y varios pajaritos en los que se advierte sutilmente el plumaje
dibujado con finos trazos blancos.
FINANCIACIÓN
DEL PROYECTO
Los trabajos
de excavación comenzaron el pasado mes de enero y continúan
avanzando en las tareas de recuperación de la calzada romana
de Carthagonova y las pinturas murales del edificio. El proyecto
es fruto del convenio que la Fundación Repsol y el Ayuntamiento,
a través de Cartagena Puerto de Culturas, firmaron para la
financiación de las obras de excavación.
CALZADA ROMANA
Uno de los principales
trabajos de los que se están ocupando los arqueólogos
consiste en la excavación de la calzada romana que bordea
por el norte tanto las Termas como el edificio de banquetes del
siglo I. Se localizaron además restos de varias calles o
caminos anteriores a la construcción de este conjunto, fechados
en diferentes momentos de los siglos II-I a.C.
El equipo de
cantería está reparando el enlosado original de la
calzada del siglo I a.C. empleando las piezas originales recuperadas
durante el proceso de excavación y utilizando la misma técnica
con la que se construyó en el año 54 a.C.
08/05/2014
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com
Volver
al sumario
La
ampliación de la casa consistorial de Lugo destapa restos
del foro romano
Las
obras para ampliar la casa consistorial de Lugo dejaron al descubierto
los restos de la antigua basílica del foro romano de la ciudad
y, según informó el propio Ayuntamiento, serán
musealizados 'in situ', dentro del nuevo edificio, que albergará
un centro dedicado a nuevas tecnologías y una sala de prensa.

Los restos romanos
hallados en el solar contiguo a la actual casa consistorial, en
la parte trasera del edificio, fueron mostrados este lunes a los
medios de comunicación por la arqueóloga municipal,
Covadonga Carreño, y el responsable de la excavación,
Javier Chao. Según las primeras estimaciones, los restos
pertenecen al siglo I d.C.
"Por trabajos
anteriores que ya se habían hecho en la plaza y por la planimetría
del Lugo romano, nos coincide con un tramo de la basílica
del foro" de la ciudad, precisó Javier Chao, quien aclaró
que los restos encontrados pertenecen al muro "de la fachada
oeste".

Según
el arqueólogo, "en el resto del solar lo único
que aparece es la preparación del terreno para la construcción
de esa basílica".
También
fue hallado, en este caso por debajo de la actual casa consistorial
de Lugo (de 1738, según consta en la fachada), una parte
del "muro norte", pero los arqueólogos sólo
lo pudieron "documentar parcialmente".
"El muro
actual del edificio" de la casa consistorial de Lugo "está
apoyado sobre la cimentación romana", precisó
Javier Chao.
05/05/2014
Fuente: Elprogreso.galiciae.com
Volver
al sumario
Las
excavaciones realizadas en el entorno del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas)
permiten localizar un monumental edificio de época Ibérica
De grandes
dimensiones, en torno a 450 m2, destaca por la complejidad arquitectónica
y fortaleza del sistema constructivo utilizado
El grupo de
investigación del Cerro de las Cabezas ha llevado a cabo
estos días, junto a miembros de la Asociación ORISOS
con amplia experiencia en excavaciones arqueológicas tanto
en el propio Cerro de las Cabezas, como en otros yacimientos de
la Edad del Bronce manchegos y de la zona levantina, una campaña
de excavación autorizada por la Dirección General
de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en la
que se han llevado a cabo dos sondeos en las inmediaciones del yacimiento
ibérico del Cerro de las Cabezas, en el denominado Cerro
de las Cabezas II, un yacimiento no recogido en la Carta Arqueológica
del Término Municipal de Valdepeñas y situado a 400
metros al Oeste de la Ciudad Ibérica, donde se tenía
constancia a través de diversas prospecciones, de la existencia
de unas estructuras ibéricas situadas en la cima del cerro.
Esta campaña
de excavación se encuadra en el marco de las actuaciones
de investigación y difusión que viene llevando a cabo
el renovado equipo de Dirección científica del yacimiento
del Cerro de las Cabezas, y que consiste, entre otros trabajos,
en el estudio del entorno del propio yacimiento, estudio que ya
está dando sus frutos con la asistencia a varios Congresos
internacionales y Jornadas de Investigación, donde se están
presentando comunicaciones que abarcan un amplio espacio temporal
anterior y posterior a este yacimiento y su zona de influencia.

Han colaborado
en la excavación arqueológica el ayuntamiento de Valdepeñas
y el Centro Asociado de la UNED de Ciudad Real, así como
varias empresas valdepeñeras: Fidel Rojo de la Espada y Valverde
Hermanos.
La intensa campaña
realizada ha permitido constatar la importancia del asentamiento
existente junto al Cerro de las Cabezas, donde a falta del estudio
detallado de los materiales arqueológicos localizados que
se está realizando, se han documentado varias estructuras
defensivas y domésticas que podrían datarse cronológicamente
en algún momento tardío del Calcolítico y la
Edad del Bronce; así como una mínima extensión
de lo que puede ser un gran edificio de época ibérica,
coetáneo cronológicamente con algunas fases de ocupación
del Cerro de las Cabezas.
Las estructuras
de época ibérica se localizan en la cima del cerro.
No cabe duda de que nos encontramos ante un edificio singular de
grandes dimensiones, en torno a 450 m2 que destaca por la complejidad
arquitectónica y fortaleza del sistema constructivo utilizado.
El hecho de que algunos muros pudieran observarse a nivel superficial
permitieron plantear la excavación de una habitación
completa, con un área de 20 m², situada al este del
edificio y a la que se accedía a través de una puerta
situada en su ángulo noroeste y que da acceso a un pasillo
central. Los muros tienen grandes dimensiones y varían desde
los 90 cm de anchura de los muros perimetrales a los 60 cm de las
compartimentaciones interiores. Conservan además una gran
altura, sobre 160 cms, siendo construidos con mampostería
muy regular a base de cuarcita trabada con barro sobre los se construyó
el alzado de adobes.
Entre los materiales
arqueológicos de época ibérica localizados
destacan los platos de cerámicas grises, las cerámicas
pintadas de finas bandas, cerámicas con decoración
estampillada y algunos fragmentos metálicos difíciles
de identificar que podrían datar esta ocupación, en
un primer análisis y a falta del estudio definitivo que está
realizándose en estos momentos, en torno a los siglos V -
IV a. C.
Bajo estas estructuras
ibéricas se ha localizado un nivel de cerámicas a
mano, con decoraciones digitales, incisas y pintadas y algunos restos
de estructuras, como hoyos de poste. Este nivel de cerámicas
a mano podría datarse inicialmente en momentos finales del
Calcolítico y durante la Edad del Bronce y se asocia a las
estructuras localizadas en el segundo sondeo realizado en la ladera
del cerro. En él se ha excavado una posible muralla a la
que se asocian estructuras de habitación con abundante material
cerámico, pesas de telar cilíndricas, etc.
Un primer análisis
del material y de las estructuras retrotrae posiblemente la ocupación
del entorno del Cerro de las Cabezas a finales de la Edad del Cobre
inicios del Bronce. No obstante estos primeros datos han de tomarse
con la debida precaución ante el estudio pormenorizado de
los resultados que nos dará una mejor y amplia visión
de la ocupación que el paraje del Cerro de las Cabezas ha
tenido en épocas pasadas.
Por otro lado,
y dada la relevancia del lugar, se ha comunicado a los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado esta circunstancia, a fin de proteger
y evitar las acciones que se están produciendo en zonas cercanas,
con el uso indebido de detectores de metales y la destrucción
de pinturas rupestres en la zona de Despeñaperros, entre
otros actos contra el Patrimonio.
04/05/2014
Fuente: Lacomarcadepuertollano.com
Volver
al sumario
Descubren
en Aspe (Alicante) vestigios de un santuario ibero del siglo IV
antes de Cristo
Las
excavaciones realizadas durante el último mes en la colina
de Tres Hermanas han permitido sacar a la luz estructuras únicas
El
equipo de investigación de la Universidad de Alicante, los
expertos del Centre National de Recherche Scientifique de Francia
y el Ayuntamiento de Aspe han hecho importantes descubrimientos
en el asentamiento ibero situado en la colina de Tres Hermanas.
En las excavaciones, que se han extendido a lo largo del último
mes y desarrollado por un equipo de doce personas, se ha confirmado
un entramado urbanístico diferente al de otros asentamientos
del siglo IV antes de Cristo.
El concejal
de Cultura de Aspe, Manuel Díez, ha destacado la presencia
de «elementos arquitectónicos muy curiosos propios
de edificaciones muy importantes o de una relevancia fuera de lo
común. Podríamos hablar ha destacado el exalcalde
socialista de que estamos ante un santuario, aunque el expolio
sufrido en este asentamiento en otras etapas ha impedido recuperar
elementos suficientes para demostrar esta hipótesis».
De lo que nadie tiene dudas es de la importancia del yacimiento,
como revela la presencia en el proyecto de Pierre Rouillard, coodirector
de los trabajos junto a Jesús Moratalla y María Berná.
«Rouillard significa darle un peso a nuestro yacimiento a
nivel internacional, puesto que se trata de una de las personalidades
más reputadas del mundo, que tiene un prestigio internacional
y que sus publicaciones son seguidas por la comunidad científica
de todo el mundo» comentó ayer Manuel Díez.
En uno de los
edificios excavados se ha encontrado una fíbula, que es una
pieza utilizada para enganchar ropajes previa a la invención
de los botones. «No obstante, esta pieza, que ha sido derivada
al Marq para su restauración, es muy poco común. No
hay muchas de este tipo, lo que permite deducir a los investigadores
que se trataba de un elemento perteneciente a una persona de alta
relevancia social», comentó Díez considerando
que este hallazgo permite elucubrar sobre la importancia del asentamiento
situado junto a la carretera que comunica Aspe con Elche.
02/05/2014
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver
al sumario
Otros
libros destacados del mes
|
|
|
|
|