Marzo
de 2014
Sumario
de noticias
Geofísicos
ultiman los trabajos de prospección en el yacimiento arqueológico
Ciavieja (Almería)
Expertos
de las universidades de Almería y Granada presentan al alcalde
de El Ejido el avance del informe preliminar de los sondeos realizados
en la zona arqueológica de la antigua Ciudad de Murgi.
Arqueólogos
y geofísicos de las universidades de Almería y Granada
ya han puesto a disposición del Ayuntamiento de El Ejido
los análisis preliminares de los trabajos de prospección
geofísica y arqueológica realizados en el yacimiento
Ciavieja. Unos sondeos que han permitido obtener mapas de distribución
de anomalías geofísicas que servirán para la
interpretación arqueológica de los materiales soterrados.

El avance del
informe, que estará concluido en el plazo de un mes, ya está
en manos del alcalde del municipio, Francisco Góngora, cuyo
principal interés reside en restaurar los hallazgos de los
suelos romanos y enriquecer con nuevos descubrimientos lo que podría
ser un futuro centro de visitantes. Es importante identificar
en la superficie la existencia de los restos arqueológicos
de parte de la trama urbana de la antigua Ciudad de Murgi y a partir
de los datos obtenidos, lograr la información necesaria para
realizar la valoración del potencial arqueológico
de la zona, indica Góngora.
El alcalde ha
insistido en la importancia que representa el yacimiento de Ciavieja
tanto para el municipio como para el resto de la provincia y la
Comunidad Autónoma, especialmente si se tiene en cuenta
su trascendencia desde el punto de vista cultural, educativo, turístico
y económico.
Las administraciones
implicadas en este proyecto, Ayuntamiento de El Ejido, Junta de
Andalucía y Universidad de Almería, trabajan en la
puesta en valor de este espacio arqueológico. Una colaboración
recogida en un convenio de colaboración suscrito en 2012.
31/03/2014
Fuente: Almeria360.com
Volver
al sumario
Gadir
abre su historia fenicia al mundo
Cádiz
muestra ya la prueba de su condición de ciudad más
antigua de occidente. A partir de esta jornada, la trimilenaria
exhibe su pasado. Con técnicas de vanguardia, para erigirse
como uno de los enclaves arqueológicos más señalados
del continente
Para
descubrir y disfrutar del yacimiento Gadir, hallado bajo el solar
del antiguo Teatro El Cómico, donde hoy se ubica el Teatro
de Títeres La Tía Norica, primero hay que ir al cine.
Una gran pantalla en una sala a oscuras recibe al visitante. En
ella se proyecta una película de unos diez minutos de duración
que, con el famoso Mattan (antes Valentín) se adentra en
la reconstrucción del pasado más remoto conocido de
Cádiz.
El
fin de este mini documental con tintes cinematográficos,
constituye el principio de un recorrido espectacular. El negro de
la pantalla da paso a la luz, al descubrimiento de una trama urbana
perfectamente conservada y que da fe del asentamiento fenicio en
la actual ciudad. Al lado de nuestros asientos, yace ahora iluminado
Mattan, el individuo del siglo VII a. C. que murió asfixiado
en un incendio.

Esta
mañana, el fenicio ha sido el protagonista en el yacimiento
de la calle San Miguel. Pero no el único. La alcaldesa de
Cádiz, Teófila Martínez, y el presidente de
Diputación, José Loaiza, han presidido la inauguración
de este esperadísimo e importante enclave arqueológico,
con el que la capital gaditana se abre al mundo y potencia aún
más si cabe el turismo cultural. Desde hoy los gaditanos
podemos enseñar el origen de esta ciudad, ha dicho
orgullosa la alcaldesa, que ha recalcado el esfuerzo y la colaboración
de las administraciones y los ciudadanos por apostar por la cultura
y por este yacimiento, unos de los más importantes
de Andalucía, España y Europa.
La
puesta en valor de 'Gadir' permite al visitante recorrer las calles
de la antigua ciudad fenicia, así como los restos de una
ocupación posterior, ya en periodo romano. Mediante un recorrido
interactivo con apoyo multimedia, se puede observar los restos de
la antigua ciudad fenicia construida en el silo IX a. C; con sus
viviendas, sus calles, sus animales, etc. Además de los restos
fenicios se conservan construcciones de una factoría de salazones
romana.
Teófila
Martínez ha resaltado que «este yacimiento va a servir
para que todos conozcamos el mundo fenicio», además
de ser una parte fundamental de la ruta fenicia que se está
preparando en la ciudad y en la que se señalarán las
tumbas fenicias encontradas en el solar de la Subdelegación
del Gobierno junto a las Puertas de Tierra, la del sacerdote fenicio
encontrada en Entrecatedrales, el propio yacimiento del Teatro del
Títere y finalizará en el Museo Provincial, donde
se podrán contemplar los enseres y los sarcófagos
allí expuestos. «Esto es algo que nos va a permitir
ser uno de los soportes más importantes de la ruta fenicia
que se va a configurar con la presencia de Cádiz, El Puerto
de Santa María, Ceuta, Cartagena e Ibiza», dijo.
Las
visitas al público general, gratuitas, comienzan mañana.
Se harán en pases fijados cada media hora, desde las 10 hasta
las 13'15 horas y de 17 a 19'15 horas. En cada pase sólo
podrán entrar un máximo de 30 personas, para lo que
es necesario recoger previamente el ticket en taquilla.
30/03/2014
Fuente: Lavozdigital.es
Volver
al sumario
El
Ayuntamiento de Córdoba reconstruirá parte del friso
del Templo Romano con restos auténticos
Usará
una pieza que está dentro del complejo para que el visitante
se haga la idea de cómo era el monumento
La
imagen que toda la ciudad tiene del Templo Romano de Córdoba,
la de las columnas postizas, se verá alterada en los próximos
meses cuando vea la luz la siguiente fase del proyecto municipal
de intervención sobre uno de los monumentos más populares
de la ciudad, probablemente, porque se encuentra en plena calle,
a la vista de todos. El Consistorio ha previsto que, dentro del
plan de actuaciones, se reconstruirá una parte del friso
que tuvo el templo de culto imperial cuando estuvo en funcionamiento
y que, en parte, se salvó de la destrucción.
En realidad,
el Templo Romano, al menos tal y como lo conocemos, es un enorme
falso histórico sobre restos arqueológicos reales
lo que no impide que sea Bien de Interés Cultural desde el
año 2007. Solamente lo que está en el suelo y algún
capitel es romano. La zona fue un gran terrizo hasta los años
50 cuando se produjeron las excavaciones de Félix Hernández,
Samuel de los Santos y Antonio García y Bellido debido a
la ampliación del Ayuntamiento proyectada por el alcalde
Cruz Conde. La mayor parte del Templo se encuentra en esa cantidad
de restos que se encuentran en el complejo (liberado ya de las cancelas),
en el Museo Arqueológico o en alguna plaza de la ciudad donde
sirven de ornamento. En su día, se decidió reconstruir
el pórtico, la zona de acceso, a un complejo que era mucho
mayor de lo que hoy podemos siquiera imaginar.

Lo que quiere
hacer el Ayuntamiento, y pagar por medio del Plan Turístico
de Grandes Ciudades, recibe el nombre de anastilosis. Es una técnica
de intervención en los monumentos que reconstruye con piezas
reales mezclando, a veces, con elementos nuevos. En este caso, una
de las grandes piezas que se encuentra en el suelo, del tamaño
de un tresillo, es la parte del friso que unía tres de las
columnas del templo original. Eso es lo que se va a colocar. En
estos momentos, cuesta imaginarse que esa pieza encaje en ese lugar,
básicamente, porque en el suelo se encuentra el revés.
El proyecto está realizado, ha sido supervisado por la Gerencia
de Urbanismo y forma parte de la segunda intervención que
se lleva a cabo allí.
Probado en
Cartagena
La misión
de esta actuación es sencilla y ya se ha probado en otros
lugares como en el templo de Cartagena, bien es verdad que a mayor
escala. Se quiere dar una impresión mucho más real
de lo que fue el complejo de culto imperial, el más grande
que hubo en la ciudad aunque no el único y que
en estos momentos resulta difícil concebir. En aquella época,
el siglo I después de Cristo, la zona era una gran explanada
rodeada por una plaza porticada abierta por uno de sus lados y cuyas
dimensiones fueron posibles gracias a la creación de unos
enormes cimientos, las antérides, parcialmente visibles.
Ha quedado abandonado en el archivo de proyectos no realizados la
antigua idea municipal de realizar una especie de túnel bajo
Capitulares para que esa parte del templo fuese visible.
El nuevo concepto
del Templo Romano es el de una iniciativa de visita mucho más
directa que permita conocer esa etapa de la historia de la ciudad.
El trabajo lo está coordinando el edil de Patrimonio, Rafael
Jaén, y ha dado buenos frutos solamente quitando las antiguas
verjas y realizando actividades suplementarias. Van más de
40.000 visitas. «El Templo Romano es un imán»,
afirma satisfecho.
La segunda fase
del proyecto, además de la reconstrucción, consiste
en la creación del Centro de Interpretación de la
Córdoba Romana, que se hará en la planta baja. Tendrá
material audiovisual, paneles explicativos y ese tipo de material
didáctico, aunque la novedad estará fuera. Los lienzos
libres del propio recinto del templo se usarán para instalar
unas pequeñas gradas que servirán para los grupos
que asistan con guía. Se podrá visitar el centro como
una especie de arqueológico al aire libre toda vez que lo
verdaderamente valioso del yacimiento se encuentra en el suelo.
Por último, el proyecto usa esas paredes blancas para realizar
proyecciones audiovisuales que permitan conocer mucho más,
de una forma amena, sobre el que fuese el principal templo.
Las actuaciones
sobre las calles Claudio Marcelo y Capitulares solamente se plantearían
a medio plazo y de una forma que aún no se han planteado.
Probablemente, contribuyendo a una mejor ornamentación de
la zona. En el Consistorio se plantea una idea. Poner las calles
con pavimento de plataforma única para que la zona se parezca
remotamente a lo que un día pudo ser.
29/03/2014
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
En
menos de un año la «Villa Romana de Noheda» (Cuenca)
podría ser visitable
El
Gobierno regional declarará de manera urgente la ocupación
de los bienes afectados por la expropiación del yacimiento
El
Gobierno regional declarará de manera urgente la ocupación
de los bienes afectados por la expropiación del yacimiento
arqueológico denominado «Villa Romana de Noheda»,
en el término municipal de Villar de Domingo García,
en la provincia de Cuenca. Fue el pasado 24 de enero cuando el Consistorio
pidió a la Consejería de Presidencia y Administraciones
Públicas el inicio del expediente de expropiación
y el pasado jueves anunció la declaración de la ocupación
el portavoz del Gobierno, Leandro Esteban.

Con esta aprobación,
se «da el primer paso para poner a disposición de los
ciudadanos una de las joyas arqueológicas más importantes
que tenemos en todo el país». Este yacimiento conserva
mosaicos y vestigios del Imperio Romano, por lo que, a juicio del
consejero, «su calidad y conservación hacen que su
importancia merezcan la protección del ejecutivo regional».
En este sentido,
el presidente de la Diputación provincial, Benjamín
Prieto, felicitó tanto a la Junta como al consistorio por
esta decisión. Así, recordó que esta fórmula
permite a la institución provincial a realizar inversión
de 800.000 euros prevista en el Plan de Mejora de las Infraestructuras
Turísticas (Plamit). Con esta inversión, más
la aportación por parte de la Junta del proyecto, en otro
meses podría levantarse el edificio y una cubierta fija para
proteger los restos arqueológicos y el mosaico, único
en el mundo, para que pueda ser visitado.
27/03/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
30.000
euros para poner coto a las filtraciones que amenazan el Acueducto
de Segovia
El Ayuntamiento firma mañana un convenio
con Bankia para financiar las actuaciones, que arrancarán
en el tramo medieval
Una vez autorizado el proyecto por la Comisión
Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León,
el Ayuntamiento de Segovia emprenderá en breve la restauración
del tramo medieval del Acueducto, para lo que ha sido determinante
que la redacción del proyecto la realizarán los técnicos
municipales en colaboración con los del Servicio Territorial
de Cultura y Patrimonio. Pero también es fundamental la implicación
de un patrocinador privado que financie los 30.000 euros en que
ha sido presupuestada la intervención. El Ayuntamiento firmará
mañana con Bankia el oportuno convenio.
Este acuerdo de patrocinio financiará el proyecto
para resolver los problemas de filtraciones de este tramo del monumento,
que fue reconstruido en el siglo XV los Reyes Católicos tras
la destrucción por los musulmanes en el siglo XI. Aquella
lejana reconstrucción es el origen de los males actuales
de esta parte del Acueducto, pues los pilares no volvieron a hacerse
macizos, sino huecos y rellenos con material que ha ido 'lavándose'
por el efecto continuado de la lluvia, de manera que ahora detrás
de los sillares de granito hay en varios de ellos una oquedad que
hace temer por la integridad de la fábrica.

Las filtraciones de agua también favorecen el
crecimiento de la vegetación espontánea y la aparición
de manchas oscuras de humedad en los sillares de granito, y también
aceleran la meteorización de la piedra. Por eso es fundamental
retirar el canal de plomo instalado durante la restauración
terminada en 1999, que al encontrarse ahora retorcido y levantado
facilita que el agua descienda entre los sillares, ya que hace mucho
tiempo que se perdió el primitivo mortero de cal con que
los romanos impermeabilizaron el canal.
Los 30.000 euros que aportará Bankia tienen
como destino esta actuación en el tramo entre el desarenador
de San Gabriel, a la altura del colegio Claret, y la plaza de Día
Sanz, además de otros trabajos para atajar los daños
que causan los nidos de palomas y otras aves y evitar que vuelvan
a anidar. La concejala de Patrimonio, Claudia de Santos, señaló
hace unos días que los trabajos serán adjudicados
en breve, de forma directa y sin concurso, a una empresa con experiencia
y que ofrezca las suficientes garantías.
Plan integral
Al Ayuntamiento le ha costado casi diez años
obtener la autorización de la Comisión Regional de
Patrimonio para acometer esta actuación que ambas administraciones
consideran urgente. El acuerdo ha llegado cuando el proyecto ha
sido elaborado en colaboración con los técnicos del
Servicio Territorial de Patrimonio de Segovia y «la propuesta
estaba bien encaminada», según declaró a Ical
el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz .
Cuando termine esta intervención, la Administración
local deberá avanzar en la realización del plan de
conservación y gestión integral del Acueducto que
han recomendado los expertos y la Junta de Castilla y León.
Aunque, como declaró Sáiz, el Ayuntamiento está
«gestionando con responsabilidad el Acueducto», se hace
necesario implementar las técnicas más apropiadas
para la revisión continuada de los sillares y de todos los
elementos arquitectónicos.
22/03/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
El
yacimiento de Flavióbriga y Santa Ana (Castro Urdiales -
Cantabria) reabren sus puertas esta semana
El
Ayuntamiento de Castro Urdiales doblará su régimen
de visitas y está buscando la fórmula para cobrar
el acceso
El
yacimiento romano de Flavióbriga y la ermita de Santa Ana
de Castro Urdiales abrirán de nuevo sus puertas al público
esta semana. El concejal de Turismo y Comercio, José Ucelay,
informó ayer que los dos enclaves turísticos castreños
amplían su atención al público y doblarán
su régimen de visitas al pasar de tres a seis meses en funcionamiento.
El
Consistorio se ha acogido a una subvención de la Consejería
de Economía y Hacienda para contratar a tres guías,
dos que se encargarán de la recepción de los visitantes
de ambos centros de interpretación y una más para
el cobro de entradas. Y es que la intención del edil de Turismo
es ejecutar la ordenanza que regule el pago por la entrada a Santa
Ana y Flavióbriga. Ucelay afirmó que, «no está
cerrado al cien por cien», si bien se están buscando
fórmulas para poder cobrar. Además, insistió
que lo contrario sería «un fracaso personal».
Para el concejal, el objetivo de conseguir el cobro de las entradas
a estos dos reclamos turísticos es «una obsesión»,
para conseguir que Castro Urdiales se iguale «al resto de
lugares de España».
No es la primera vez que el titular de Turismo de Castro Urdiales
manifiesta su intención de que los visitantes paguen un precio
por poder disfrutar de estos dos recursos turísticos con
el objetivo de ponerlos en valor. De hecho, ya el año pasado
se intentó cobrar la entrada pero por diferentes razones
no pudo ser posible, entre ellas por la falta de personal. Por ello,
Ucelay pretende trabajar en los dos enclaves turísticos haciendo
efectiva la mencionada ordenanza fiscal.
Récord de visitas
El
concejal de Turismo recordó que los dos centros de interpretación
acumularon el pasado año 17.000 visitas. De ahí que,
«en vista de los buenos resultados y del récord batido,
vamos a intentar aprovechar la época primaveral», afirmó
antes de destacar que es en esta época cuando comienzan a
registrarse las excursiones. Los dos centros de interpretación
se abrieron en 2012 de manera definitiva, ya que después
de aprobarse en 2009 la aplicación de tarifas para la entrada
Flavióbriga se abrió tan sólo un verano. En
el caso de la ermita, tras ser rehabilitada e inaugurada, quedó
cerrada al público hasta el verano de 2012. Y desde entonces,
las visitas a ambos centros no han dejado de crecer, con 11.516
visitas en 2012 y 17.000 en 2013.
Lo
cierto es que los dos centros interpretativos tienen un gran potencial
cultural y turístico. Flavióbriga constituye un yacimiento
romano, compuesto por una calzada romana y tres domus o casas romanas
y Santa Ana cuenta con unas ruinas que se encontraron mientras era
rehabilitada y que se muestran al público bajo un suelo transparente.
18/03/2014
Fuente: Eldiariomontanes.es
Volver
al sumario
El
yacimiento de Villaricos (Almería) se queda sin protección
Los
propietarios de las parcelas en las que se encuentran recurrieron
su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz
La
dudosa preparación del recurso de casación
interpuesto por la Junta de Andalucía contra una sentencia
del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) va
a permitir que una empresa tenga la posibilidad de construir en
el yacimiento arqueológico de Villaricos, en el término
municipal de Cuevas del Almanzora.
Según
la sentencia a la que ha tenido acceso Noticias de Almería,
la Junta de Andalucía presentó un recurso de casación
contra la Sentencia 918/2013, de 11 de marzo, de la Sección
Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía, dictada en el procedimiento
ordinario 1034/2005, en materia de cultura. La Sentencia impugnada
estima en parte el Recurso Contencioso-Administrativo, interpuesto
por Villaricos, S.L. contra la Orden de 14 de febrero de 2005, de
la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,
por la que se resuelve inscribir, con carácter específico,
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz,
como zona arqueológica, el yacimiento de Villaricos, sito
en Cuevas de Almanzora y declara que los terrenos liberados para
futuras construcciones en el solar de queden fuera del ámbito
de la Resolución objeto de impugnación y, por tanto,
fuera del citado Catálogo.

La parte recurrida,
Villaricos S.L., se opone a la admisión del recurso de casación
interpuesto por la Junta de Andalucía alegando su defectuosa
preparación, al no dar cumplimiento al exigible juicio de
relevancia, causa que, conforme a lo expuesto en el razonamiento
jurídico anterior, puede ser opuesta por la parte recurrida,
y ese es también el argumento básico del TSJA para
rechazarlo.
El Tribunal
hace un repaso por la jurisprudencia para recabar cuales son los
motivos exigidos para hacer admisible un recurso, y tras enumerarlos
determina que esos no son los únicos. Es más, destaca
que la Junta de Andalucía presenta el recurso basándose
en la normatiba estatal, cuando la sentencia del TSJA sólo
se había atenido a la legislación autonómica,
entendiendo así que la casación no es posible. No
se justifica en dicho escrito de preparación del recurso
que la infracción de una norma de Derecho estatal o comunitario
europeo haya tenido relevancia, determinando el fallo recurrido.
Como consecuencia de ello, el recurso de casación debe ser
inadmitido afirman los jueces.
En otro punto
señala que la Junta de Andalucía debería
haber justificado en su escrito de preparación las razones
por las que considera que la Sala a quo tendría que haber
aplicado el mencionado artículo 11.2 de la Ley 16/1985 ,
en vez de los artículos 2.1, 7 y 27.5 de la Ley autonómica
1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía,
que son los considerados y tenidos en cuenta por la Sentencia, en
su Fundamento Jurídico Cuarto, así como haber razonado
cómo, por qué y de que forma considera que la Sentencia
infringe los citados artículos 9.3 CE , 317 y 319 LEC así
como varias Sentencias del Tribunal Supremo, pues la mera afirmación
apodíctica de su vulneración, no es suficiente para
poder tener por cumplido el requisito de su justificación.
Además
de no aceptar el recurso y por tanto dejar sin protección
contra el urbanismo el yacimiento de Villaricos, la Junta de Andalucía
ha tenido que abonar 1.500 euros en concepto de costas.
14/03/2014
Fuente: Noticiasdealmeria.com
Volver
al sumario
La
Diputación de Burgos inyectará cerca de 6 millones
de euros para rehabilitar la ciudad romana de Clunia
El
plan director, que actuará en las ruinas durante 10 años,
pretende dinamizar el espacio desde el punto de vista turístico,
cultural y científico
El
renacer de Clunia está más cerca. La Diputación
de Burgos pretende recuperar el yacimiento romano a través
de la actuación de un plan director que permita dinamizar
las ruinas como recurso turístico, cultural y científico.
Para
ello, el organismo provincial presentó ayer un estudio de
actuación que intervendrá en el yacimiento durante
10 años con una inversión cercana a los seis millones
de euros. Serán concretamente 5.744.566 millones, una cantidad
«que aún debemos de financiar», señaló
el responsable del área de Cultura del organismo provincial,
Luis Jorge del Barco.
Los
trabajos han sido valorados por los técnicos del área
cultural y el Servicio de Asesoramiento Jurídico y Urbanístico
a Municipios y Arquitectura (SAJUMA) quienes poseen un gran conocimiento
de las ruinas y cuentan con experiencia en la gestión de
las mismas.

El
plan director pretende actuar en todo el área del yacimiento
desde el levantamiento de un nuevo Centro de Recepción de
Visitantes, hasta la creación de un sendero para recorrer
las excavaciones, mantener y conservas las ruinas actualmente descubiertas
y potenciar las actividades culturales dentro del propio teatro
con un antucuario, que potenciará entre otras actividades
el programa Athenea para la difusión internacional del teatro
grecolatino.
El
Centro de Recepción de Visitantes (CRV)
Será la primera de la actuaciones que se lleven a cabo, junto
con la restauración y puesta en valor del yacimiento, además
de su conservación y mantenimiento.
Los
trabajos en el CRV contarán con una inversión de 2.865.159
euros y se extenderán en el tiempo durante dos años
desde el momento de ejecución. La reforma plantea un edificio
con salas de exposiciones, salón de audiovisuales, aulas
para talleres, reproducción de la Cueva Román, y otros
servicios primarios en una extensión de 1.250 m2.

El
CRV estará situado en el cerro, al pie del teatro, y contará
también con un aparcamiento exterior para 100 automóviles
y 5 autobuses que se desarrollará en dos niveles provocando
que el recinto cuente con un nuevo acceso exclusivo para visitas
turísticas, aunque se mantendrá el acceso actual para
personal del yacimiento y personas con problemas de accesibilidad.
El
itinerario peatonal.
Un
nuevo camino por el cerro, contará con una cuantía
de 320.710 euros, y se desarrollará durante 10 meses a partir
del tercer año de inicio de las labores de rehabilitación.
Pretende
ser una senda natural de 1,5 kilómetros, con miradores y
áreas de descanso, que unirán el Teatro, Las termas,
la Casa nº1, el Foro y las calles adyacentes, incluso la alejada
casa de Cuevas Ciegas.
El anticuario
El
programa contempla la construcción de un anticuario, en la
parte trasera del teatro, que contará con camerinos y piezas
decorativas. La actuación contará con un presupuesto
de 971.831 euros y se desarrollará durante dos años.
El
laboratorio
Se
propone la adecuación del Aula Arqueológica para investigaciones.
El programa observa una partida de 61.867 euros para la dotación
de un laboratorio y diversas salas de trabajo, las cuales se establecerían
a lo largo de un período cercano a los seis meses.
Restauración
El
plan cuenta además con un programa de restauración
y puesta en valor de las estructuras arqueológicas vinculadas
a un programa de investigación que necesariamente será
redactado por la Dirección Científica.
El
foro, la basílica, el macelum, la casa nº1, las cuevas
ciegas, Las Paredejas serían las beneficiarias.
El presupuesto de esta intervención contará con 1.191.699
euros y se desarrollará en los 10 años de actuación.
Mantenimiento
Otro
de los aspectos fundamentales es el mantenimiento y conservación
que se vienen realizando anualmente en el yacimiento arqueológico,
como el destapado y tapado de los mosaicos o repaso de teselas de
los mosaicos, entre otras actuaciones que contarán con una
cuantía de 33.033 euros en 10 meses.
13/03/2014
Fuente: Elcorreodeburgos.es
Volver
al sumario
El
centro arqueológico de Toralla (Vigo) se reforma para exponer
los restos hallados al excavar
El
gasto aumenta en 132.000 euros y se coloca en 800.000. La obra acaba
a final de mes. La fachada, que estaba en peor estado del previsto,
se reforzó y ya está cubierta con madera
El
edificio del Centro de Recepción de Visitantes de la Villa
Romana de Toralla se adaptará para dejar visibles e incorporar
a la exposición los restos arqueológicos -partes de
antiguos muros y una tumba- encontrados durante las obras. El gobierno
local aprobó el viernes una reforma del proyecto de rehabilitación
del antiguo chalé de Mirambell, que alojará el recinto
de divulgación sobre el yacimiento, para posibilitar que
se exhiban los recientes hallazgos en el subsuelo, lo que implica
cambios en la distribución interior y la altura de la cimentación.
Esta circunstancia y otros motivos como el hecho de que las fachadas
estuviesen en peor estado del previsto elevan el presupuesto en
132.000 euros y lo colocan en 793.400. En todo caso el coste está
cubierto por la subvención del Ministerio de Cultura, que
concedió 885.000 euros para crear el centro.
Los cambios
no afectarán a los plazos de las obras, ya bastante avanzadas
y que deberán estar rematadas a finales de mes. Después
aún tendrá que equiparse el recinto e instalarse la
exposición, que incluye tanto contenidos divulgativos para
explicar la historia de la villa romana, como la muestra de los
propios restos. Fuentes del departamento de Barrios Históricos
estiman que "entre mayo y junio" podrán abrirse
al público las instalaciones. Antes de la inauguración
se prevé celebrar unas jornadas con conferencias para dar
a conocer los vestigios y el pasado del vigo romano.

Las fachadas
están ya forradas de madera y los operarios de la adjudicataria,
Civis Global, trabajan tanto en el acondicionamiento interior como
en la urbanización aledaña. El informe que justifica
la reforma del proyecto señala que durante los sondeos previos
"aparecieron restos arqueológicos en un sustrato muy
superficial y se tomó la decisión de poner los distintos
elementos en valor, integrando su presencia en el edificio como
parte de la exposición museográfica".
Este hecho implica
la necesidad de cambiar la estructura del inmueble -tabiques e instalaciones
como electricidad y climatización-, tanto para liberar de
elementos estructurales el espacio ocupado por los restos como para
situar a una cota superior el nivel de cimentación.
La distribución
de la planta baja cambiará, al igual que el contenido expositivo
global para dar un tratamiento adecuado a los hallazgos. Estos se
exhibirán sin ningún tipo de cubrimiento acristalado
y contarán con una iluminación específica y
diferenciada. La integración ha hecho replantear el recorrido
de la muestra.
Otro de los
motivos del reformado radica en integrar el centro de interpretación
con los restos de la villa romana, de tal forma que se pueda coordinar
el acceso a todos los recintos. El perímetro del yacimiento
ha sido replanteado para que exista una única entrada.
Además
los técnicos han topado con "deficiencias constructivas
en las fachadas" del antiguo chalé de la familia Mirambell.
Su mal estado implicaba incluso riesgo de derrumbe en algunos tramos,
con lo que fueron sustituidos por elementos de nueva construcción.
A ello se agrega que los temporales provocaron caídas de
árboles que dañaron el muro de cierre, lo que aboca
a un aumento en los gastos de la urbanización.
Horarios
más amplios
La adjudicataria
incluyó en su oferta varias mejoras para obtener el contrato,
entre ellas la contratación de un arqueólogo encargado
de la divulgación del centro por un periodo que sumará
mil horas. Esta aportación permitirá ampliar el horario
de apertura del yacimiento, hasta ahora muy limitado. También
se elaborará un catálogo completo del recinto de unas
50-60 páginas impreso en castellano, gallego e inglés.
09/03/2014
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
Aflora
bajo el mercado de Sant Antoni (Barcelona) un nuevo tramo de la
Vía Augusta romana
Restos de pavimento, roderas de carro y una cama
sepulcral, entre los hallazgos. Pertenecía al ramal costero
de la primera 'carretera' de la Península
La intervención arqueológica bajo el
mercado de Sant Antoni, en el Eixample de Barcelona, ha permitido
confirmar la presencia extramuros de una vía sepulcral romana,
correspondiente al ramal costero de la Vía Augusta durante
el Alto Imperio. Los hallazgos están muy bien conservados,
según ha informado este miércoles el Servei d'Arqueologia
de Barcelona. A parte del camino pavimentado, han aparecido varias
roderas que habrían marcado los carros romanos y estructuras
de elementos cercanas, como un sillar que podía haber sido
utilizado como quicio de una puerta.
La actual fase de obras, fruto de la reanudación
de los trabajos de remodelación del Mercado, empezó
este mes de febrero y está dirigida como las anteriores
por el arqueólogo Emiliano Hinojo García (CODEX-Arqueología
y Patrimoni). Las excavaciones realizadas durante 2012 y 2013 ya
permitieron documentar la actividad agrícola y residencial
en la zona entre los siglos I y XIX, a través de los restos
de una masía del siglo XVI que se derribó en 1644
para construir el baluarte defensivo que precedió al mercado.
A finales de 2013 ya se localizó un pequeño
tramo de vía romana del siglo I dC, en el patio abierto de
la calle Borrell. Los restos fueron cubiertos temporalmente por
la necesidad de ejecutar toda la losa de apuntalamiento del nuevo
mercado y en previsión de excavar en extensión durante
la nueva fase de los trabajos. Con la nueva campaña de excavación
ya se han documentado y excavado 12 metros de los 50 que podrían
conservarse por debajo del glacis del baluarte de Sant Antoni, así
como nuevas estructuras, cuya función no ha sido posible
determinar por ahora.
Cultura funeraria romana
"Sí que se puede avanzar, sin embargo,
que se trata de una vía sepulcral", asegura el Servei
d'Arqueologia, que recuerda que "a lo largo del Alto Imperio
se enterraba fuera las ciudades, al lado de los caminos, tanto si
eran incineraciones como inhumaciones". La localización
de un un posible mausoleo del siglo I dC ha hecho llegar a esta
conclusión a los especialistas, que han recuperado restos
de marfil decorados y alterados por el fuego, en lo que parecen
ser los restos de una cama funeraria.
La bibliografía de la época detalla que
este tipo de camas se fabricaban con materiales como bronce, plata,
oro, marfil, concha, hueso, madera o hierro, en función de
la clase social del difunto. Para los romanos, la cama funeraria
era el lecho del fallecido durante el velatorio y el transporte
hasta la necrópolis. Con frecuencia era quemado junto al
cuerpo en el ritual de incineración, lo que explicaría
las evidencias de alteración por fuego en los restos de marfil
hallados. Además, coincide con una cama parecida que se encontró
en la intervención arqueológica de las Drassanes de
Barcelona en 2010 y 2011.
Ambos restos refuerzan la tesis que existió
una importante necrópolis junto a la vía de entrada
a la ciudad romana de Barcino, cuyo trazado que se correspondería
con los tramos documentados entorno a la calle del Hospital: en
la plaza de Sant Agustí donde se documentó otro
mausoleo de los siglos II-IV dC, en la iglesia de Sant Llàtzer
de la calle del Pedró y en la plaza de la Gardunya, tras
la Boquería. Los trabajos continuarán durante los
próximos meses para continuar la documentación de
esta vía de acceso y la necrópolis romana de la ciudad
de Barcino.
06/03/2014
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Más
luz sobre el pasado del yacimiento de Pintia (Valladolid)
El
Centro de Estudios Vacceos presenta los resultados de una investigación
que ha permitido recuperar 41 tumbas y documentar hallazgos del
yacimiento de Padilla de Duero
Los
investigadores siguen completando el puzzle histórico y arqueológico
de Pintia, el yacimiento vacceo de Padilla de Duero que guarda restos
del siglo IV antes de Cristo hasta la época visigoda. El
Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad
de Valladolid ha presentado los resultados del estudio 'Cosmovisión
y simbología vaceas. Nuevas perspectivas de análisis',
un proyecto que además del departamento de Arqueología
que venía ocupándose de investigar en Pintia ha involucrado
a los de Estructuras Arquitectónicas, Física de la
Materia Condensada y Anatomía y Radiología de la UVA.
«Los
arqueólogos estamos ciegos si no tenemos el auxilio de otras
ciencias y disciplinas», explicó el profesor Carlos
Sanz Mínguez, quien apuntó a esta colaboración
interdisciplinar entre investigadores en varias materias como el
camino a seguir en futuros estudios. El proyecto Cosimva nació
de una convocatoria del Ministerio de Economía y ha abarcado
tres años de investigación (2011-2013) con una financiación
de 92.565 euros. Además de la UVA han participado las universidades
Autónoma y Complutense de Mardrid, y se han vinculado al
proyecto las bodegas Grupo Vega Sicilia, Protos,Tomás Postigo,
Carraovejas y Qumrán.

El
estudio se sustenta en las excavaciones en la Pintia, desarrolladas
durante los meses de junio, julio y agosto de los últimos
tres años, y que han contribuido a enriquecer el conocimiento
de lo sistemas defensivos, así como la intervención
en el cementerio de Las Ruedas con la recuperación de 41
nuevas tumbas hasta sumar la cifra total de 272 documentadas. Se
estima que la necrópolis guarda enterradas entre 60.000 y
100.000 tumbas de época vaccea, romana y visigoda. Las tumbas
y los ajuares funerarios aportan información de gran valor
sobre el pueblo vacceo.
El
proyecto ha hecho posible la documentación gráfica
de materiales arqueológicos al implicar al dibujante Luis
Pascual Repiso, que ha documentado una selección de seiscientas
piezas vacceas y ha realizado 15 acuarelas que reconstruyen y divulgan
al público las investigaciones.

El
Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, se creó en
2001 y ahora ha pasado a ser regulado como centro de investigación,
constituyéndose como centro interdisciplinar con el fin de
proseguir «en la generación de conocimiento implicando
a varios departamentos de la Universidad a través de diversas
líneas: la realización de estudios osteológicos
de los hallazgos arqueológicos y el desarrollo de la analística
de residuos de los materiales encontrados», apuntó
Carlos Sanz Mínguez.
04/03/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Presentan
el expediente para declarar los Dólmenes de Antequera Patrimonio
Mundial
El
consejero de Cultura, Luciano Alonso, ha destacado que el documento
incide "en el carácter único y excepcional dentro
del megalitismo europeo con más de seis mil años de
historia"
La
provincia de Málaga quiere tener su primer Patrimonio Mundial,
apostando por el proyecto de Los Dólmenes de Antequera, que
este domingo 2 de marzo ha presentado el consejero de Cultura, Luciano
Alonso. A la Junta de Andalucía, se le une el
Ayuntamiento
de Antequera, cuyo alcalde Manuel Barón, adelanta que el
Gobierno de España lo defenderá y llevará a
la Unesco para que en 2016 sea declarado como referente de la humanidad
desde el corazón de Andalucía.
Alonso
destaca que la candidatura de los Dólmenes de Antequera a
Patrimonio Mundial apuesta por su carácter único y
excepcional. La Junta ya presentó antes la "finalización
de la fase de presentación del expediente de la declaración
de patrimonio mundial de los Dólmenes ante el Ministerio
de Cultura, que presentamos el 30 de enero", anunció
el delegado del Gobierno en Málaga, José Luis Ruiz
Espejo.
Ahora,
se defenderá ante el Consejo del Patrimonio Histórico
Español que se reunirá los días 27 y 28 de
marzo en Plasencia, para su aprobación y posterior envío,
por el Gobierno Español a la sede de la Unesco, en París.
En ambas localidades, defenderán la candidatura antequerana
la secretaria general de Cultura de la Junta, María del Mar
Alfaro, y el director del Conjunto Dolménico Antequera, Bartolomé
Ruiz.

El
Consejo Patrimonial estudiará la lista indicativa
en la que podían haberse presentado hasta 26 candidatos,
pero a la que este año sólo se ha presentado la candidatura
antequerana que abarca Los Dólmenes, La Peña de Los
Enamorados y el Torcal de Antequera, en un conjunto que viene ser
como la Mirada de los Dólmenes, como presentó
el director dolmémico, Bartolomé Ruiz.
A
pesar de ser la única presentada, tiene que tener el respaldo
de cada una de las autonomías y del propio Ministerio de
Cultura, a lo que el alcalde de Antequera, Manuel Barón,
anunció: "Entre todos tenemos que estar unidos, el Ayuntamiento,
la Junta y el Gobierno de España, que ya tiene conocimiento
y que en breve tendré una reunión con el ministro
y la secretaría de estado, para que todas las autonomías,
en Plasencia, acepten esta única candidatura, que España
va a elevar a la Unesco", por lo que es evidente que será
respaldada por el Ministerio. Barón aboga por la unión
de todos los organismos, así como una campaña social
de respaldo por la ciudadanía en general.
El
primer conjunto megalítico español en la Unesco en
2016
Una
vez se entregue la petición a la Unesco antes del 1 de febrero
de 2015, la decisión no se conocerá hasta junio de
2016. El consejero Alonso destaca que será un reconocimiento
merecido y situará a los Dólmenes de Antequera
en el mapa de los grandes monumentos megalíticos del
mundo. Se convertirá en el primer bien megalítico
declarado en España y se sumará a los de Stonehenge
y Avebury en Inglaterra, Newgrange en Irlanda, Las Orcadas en Escocia
o, entre otros, a los Círculos de Piedra de Senegambia, entre
Gambia y Senegal, en África.
El
consejero considera que este amplio proyecto fragua la interacción
con el paisaje que se produce en Antequera y en su conexión
con la naturaleza, donde las construcciones megalíticas subordinan
su orientación a la visualización de la Peña
de los Enamorados y El Torcal de Antequera. El conjunto dolménico
antequerano constituye de este modo de los mejores y más
reconocidos exponentes del Megalitismo europeo, caracterizado por
el uso de grandes bloques de piedra que forman cámaras y
espacios con cobertura adintelada o falsa cúpula, utilizados
con fines rituales y funerarios.
El
porqué de la singularidad de Los Dólmenes
El
expediente de la candidatura destaca como justificación su
consideración internacional como una de las manifestaciones
más destacadas de la arquitectura megalítica, con
el Dolmen de Menga, uno de los dólmenes conocidos de mayores
dimensiones y único con pilares interiores, que lo convierten
en una de las cumbres de la arquitectura adintelada de la Prehistoria
reciente europea, así como se conserva intacto, que fundamenta
su candidatura, destacó el director del conjunto Ruiz González.
Otro
elemento destacado es la construcción de los monumentos que
no se orientan hacia el orto solar como es habitual, sino a las
montañas de la Peña de los Enamorados y El Torcal
de Antequera, de ahí que se integren en el proyecto.
El
alcalde de Antequera considera que se trata de "un paso más
para lograr que los Dólmenes puedan configurarse como patrimonio
mundial. No solamente como un hecho físico y material de
los dólmenes en sí; es universalizar desde Antequera,
desde Málaga, desde Andalucía, desde el mundo entero,
ese momento prehistórico único que se vivió
aquí, y llevarlo a todo el mundo, lo que nos configuró
como pueblo, gracias a esas personas que levantaron este conjunto
prehistórico y el desarrollo posterior".
Se
trata de un trabajo tras muchos años, visitas, gestiones
y propuestas, como destaca Ruiz Espejo: "Es la finalización
de la fase de presentación del expediente de la declaración
de patrimonio mundial de los Dólmenes ante el Ministerio
de Cultura, cumpliendo el compromiso adquirido por la Junta de Andalucía
para su inclusión en esta lista indicativa de la Unesco,
único bien andaluz de esta categoría que va a figurar
en esta lista para conseguir la inscripción definitiva y
esperada en 2016".
El
delegado del gobierno en Málaga apuntó el 18 de septiembre
de 2010 como la fecha clave que empezó a fraguar la finalización
de este sueño andaluz: "Durante muchos años se
han hecho estudios e investigaciones para documentar a los Dólmenes
y su vinculación con los hitos que la hacen diferentes y
peculiar. Quizá el 18 de septiembre de 2010 con Nuria Sanz
Gallego, Jefa de la Unidad del Centro de Patrimonio Mundial, fue
el punto de referencia para el arranque del proceso actual, que
luego fue respaldado por ministros, consejeros y expertos que han
pasado por el conjunto megalítico".
Nuevos monumentos de la Unesco en Andalucía
El
consejero Alonso manifiesta que la Junta de Andalucía considera
fundamental seguir avanzando en la proyección y reconocimiento
internacional del patrimonio andaluz que suponen las inclusiones
en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. En este sentido,
ha recordado su apoyo a la declaración de los Patios de Córdoba
conseguida en 2012 y su actual apuesta por las candidaturas de la
Catedral de Jaén y la de la Rábida y los Lugares Colombinos.
Andalucía
cuenta en esta Lista Representativa del Patrimonio Mundial con el
Centro Histórico de Córdoba; la Alhambra, el Generalife
y el Albaicín de Granada; la Catedral, el Alcázar
y el Archivo de Indias de Sevilla; el Parque Nacional de Doñana;
los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza
en Jaén y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de
la Península Ibérica, que se extiende desde Cataluña
hasta la comunidad andaluza. Asimismo, en la modalidad de Patrimonio
Inmaterial se han declarado el flamenco, la dieta mediterránea
y la ya citada Fiesta de los Patios de Córdoba.
02/03/2014
Fuente: Diariosur.es
Volver
al sumario
Otros
libros destacados del mes
|
|
|
|
|