Próximos cursos presenciales
Noticias. Marzo de 2011


 

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público yse usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Via Augusta Sagunto (autor: Qoan), Muralla Lugo (autor: Rosa Cabecinhas & Alcino Cunha Rosino), Dolmen de Antequera (autor: Grez), Lucentum (autor: Hispa), Circo de Toledo (autor: Hank Chapot), Baelo Claudia (autor: Anloza), Lancia (autor: Pablox), Castro de Baroña (autores: L.Miguel Bugallo Sánchez y Hugo Soria), Excavaciones en Lugo (autor: Agremon), Templo de Diana de Mérida (autor: DarkEngel), Baiona (autor: farrangallo)

 

Noticias sobre Arte en España

Marzo de 2011

Sumario de noticias

Hallan restos del primer acceso directo al Foro Provincial de Tarraco

Las excavaciones que se realizan en Ca l'Agapito, en la plaza del Pallol de Tarragona, han permitido localizar una vuelta romana que daba acceso al Foro Provincial de la antigua Tarraco.

Según los arqueólogos que llevan a cabo los trabajos, se trata de un hallazgo "extraordinario", puesto que es la primera entrada al Foro Provincial que se ha podido localizar.

La estructura de época romana, que data del siglo I d.C. y conserva las dovelas originales, consiste en un pasillo inferior que comunicaba el exterior del Foro con la plaza interior del recinto, conocida como la de la Representación.

Ciudad Romana de Tarraco: Anfiteatro

Por su parte, Rosa Rossell, concejala de Patrimonio de Tarragona, ha explicado que el hallazgo se ha realizado gracias a los sondeos previos realizados en el subsuelo del antiguo beaterio de Sant Domènec -Ca l'Agapito-, que se convertirá en un centro sociocultural.

Con una longitud de 14 metros, 3,5 metros de alto y 3,3 metros de ancho, la vuelta se acondicionará para hacerla visitable, lo que no impedirá que se ejecuten los trabajos del centro, ha añadido la concejal.

30/03/2011
Fuente:
Adn.es
Volver al sumario

El puente romano de Lugo recuperará su apariencia original

La rehabilitación limitará el tráfico y retirará la estructura metálica que lo oculta

Lo construyeron los romanos para unir la ciudad de Lugo con Bracara Augusta a través de la vía XIX y aún hoy unos 16.000 vehículos diarios utilizan la reconstruida calzada del puente romano para salvar ambos márgenes del río Miño, en el barrio del Puente, una vorágine de coches y caos circulatorio que tiene los días contados.

Lugo se ha marcado el objetivo de que su puente romano, reconstruido en los siglos XII, XIV, XVIII y XIX, pueda retrotraerse lo máximo posible a lo que fue su concepción original. No será fácil, pero hay 900.000 euros, procedentes del 1% cultural del Ministerio de Fomento, para que en seis meses haya desaparecido la impactante estructura metálica que le agregaron a finales del siglo XIX. El asfalto se sustituirá por empedrado, el acceso de vehículos será unidireccional y restringido a residentes y transporte urbano, y los peatones podrán disfrutar de una infraestructura construida en sillería y esquisto, a lo largo de 104 metros de longitud.

El proyecto de rehabilitación del histórico viaducto se presentó ayer, justo unas horas antes de que entrara en vigor la nueva Ley Orgánica de Régimen Electoral que impide este tipo de actos. "Queremos recuperar la historia que podamos recuperar, donde claramente quede expuesto lo que es original y lo que es la rehabilitación", manifestó el alcalde, José López Orozco, quien está convencido de que cuando hayan finalizado las obras, el puente disfrutará de una vistosidad "tal y como se merece".

Especialmente impactante resulta el ensanche metálico que se introdujo hace más de 100 años. Los ingenieros que lo diseñaron eran "hijos de su tiempo" y optaron por utilizar materiales distintos a la piedra. Lo recordó el gerente de la empresa que redactó el proyecto de rehabilitación, Manuel Durán, quien asumió que este añadido resulta "negativo" y provoca "un daño visual", hasta el punto de que esta obra oculta "la realidad histórica" de esta dotación.

Puente romano de Lugo

Los diseñadores de la restauración han localizado los restos originales romanos, que ahora aparecen perfectamente certificados por una serie de características constructivas que presenta la sillería, localizada en dos pilares del puente. También en este caso, el puente fue restaurado en su día de una forma no adecuada, pero los técnicos dicen que habrá ocasión de "reparar y volver a presenciar" los restos romanos.

El nuevo pavimento será de piedra y, de acuerdo con los servicios técnicos del Ayuntamiento, se eliminará el sentido de tráfico de entrada en la ciudad. Por su calzada, como es muy frecuente en las ciudades históricas, habrá un tráfico mixto para peatones y coches, pero estos últimos tendrán una limitación de acceso por videocámara.

Los diseñadores entienden que la reducción del tránsito hará posible el uso peatonal, aún partiendo de la base de que, como toda infraestructura, "tiene que ser útil y con usos ajustados a su valor histórico y simbólico". La rehabilitación también prevé la supresión de canalizaciones de telefonía y una tubería de abastecimiento de agua que hoy aparece colgada de una barandilla. Todo ello se ocultará en el interior del relleno del puente, para lo cual se harán unas pequeñas rectificaciones de rasante que, a su vez, lo dotarán de mayor estabilidad.

En esta actuación se incluirá, además, un proyecto de iluminación pública a ras de suelo, para evitar báculos y farolas, lo que hará que los puntos de luz se incrusten en los pretiles. También dispondrá, con la misma técnica, de iluminación ornamental para resaltar los alzados del puente aguas arriba y abajo.

Pese a los siglos transcurridos y la densidad de tráfico que soporta, el puente no presenta ningún daño estructural, tal y como se ha podido comprobar con una inspección subacuática, aunque sí se han detectado reparaciones con procedimientos "no adecuados" que también se corregirán con estas obras. De hecho, en el proyecto de rehabilitación no se prevé ninguna actuación sobre las bóvedas.

Los trabajos se acometerán con material de la zona, rajuela de pizarra y granito, y para el pavimento se recuperará el empedrado a modo de chapa-cuña, tal y como aparece testimoniado por uno de los arquitectos más destacados del Barroco gallego, Lucas Ferro Caaveiro. "Recuperamos este dato histórico, que es lo que piden las cartas internacionales", resaltó el redactor del proyecto.

El 24 junio es la fecha que se ha planteado el ministro de Fomento, el lucense José Blanco, para la inauguración de la nueva apariencia del puente romano. Será a partir de ahí cuando se podrá acometer la rehabilitación de la vieja estructura romana.

30/03/2011
Fuente:
Elpais.com
Volver al sumario

Máximo aforo en el teatro romano de Clunia después de la última restauración

El teatro romano de la antigua ciudad de Clunia Sulpicia, situado en la localidad burgalesa de Peñalba de Castro y construido durante el mandato de Tiberio en la Hispania del Bajo Imperio, ha recuperado su máximo aforo -aproximadamente 10.000 espectadores- tras una nueva restauración.

La segunda fase de restauración del antiguo teatro, inaugurada hoy, ha dispuesto de una inversión de más de 800.000 euros, aportados en un setenta por ciento con cargo al 1 por ciento cultural del Ministerio de Fomento y el resto por la Diputación de Burgos.

Teatro de Clunia

La recuperación permite evocar o insinuar el espacio trasero de un teatro romano con la recuperación del volumen superior de la 'cavea' (zona de las gradas) merced a una pasarela superior instalada en el lugar en el que terminaba el teatro, lo que permite ver el panorama desde el punto más alejado de la escena.

El arquitecto responsable de las obras, Miguel Ángel Iglesias, ha explicado que lo que queda por remozar, que ya no impide las representaciones teatrales, es una gran caja situada bajo el nivel de la escena en su parte trasera, donde se instalaba la maquinaria y los elementos de apoyo escénico.

Las recuperadas instalaciones acogerán en mayo el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino, que comenzó en el teatro romano pero durante los últimos años se había tenido que trasladar a la vecina localidad de Peñaranda de Duero.

29/03/2011
Fuente:
Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

Estudian los restos de las tumbas más antiguas de la basílica de Marialba (León)

La Fundación del Patrimonio Histórico cuenta ya con el estudio antropológico de 26 (11 por ciento) de las 237 tumbas halladas en la última excavación en la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera (León).

En concreto, el estudio se ha centrado "por su especial interés y buena preservación" en los restos de mayor antigüedad: en los 16 individuos inhumados en tumbas tardoantiguas -14 visigodos y dos en tumbas tardorromanas, de estructura de ladrillo y tipo capuccina- y 10 tumbas altomedievales, con restos de 11 personas.

Según han informado a Europa Press desde la Fundación del Patrimonio Histórico, el estudio agrupa los restos humanos de mayor antigüedad del yacimiento. Todos ellos fueron enterrados directamente en la fosa, sin ataúd.

En las inhumaciones tardoantiguas, el 80 por ciento de los restos se encontraron completos. La mayor parte de ellos corresponden hombres adultos, aunque hay también cuatro mujeres y niños en la muestra. La estatura media de los hombres en este grupo era de 1,66 metros y la de las mujeres de 1,56 metros.

En las inhumaciones altomedievales estudiadas, el 90 por ciento de los restos se encontraron completos. En su mayor parte, eran de hombres adultos, aunque hay tres mujeres, dos jóvenes y un niño.

PATOLOGÍAS

Según este estudio, más del 80 por ciento de los individuos estudiados presenta algún signo de patología, "que permite extraer algunas conclusiones sobre el estado de salud de la población viva original y sobre sus hábitos de vida". Así, se han observado patologías poco comunes en los cráneos, como tumores óseos benignos o perforaciones que algunos autores relacionan con carencia de hierro.

También se da un buen número de patologías orales, tales como caries, pérdidas dentales, signos de infección y sarro muy comunes en este tipo de poblaciones.

Según este estudio, la mitad de los individuos analizados refleja alguna patología en las vértebras de tipo degenerativo; tres casos de fusión de la última vértebra lumbar al sacro, algo inusual en poblaciones arqueológicas; también roturas por espondilólisis o manifestación ósea de tuberculosis.

Por su parte, las enfermedades en los huesos de brazos y piernas, como la artrosis, se revelan más comunes en la población tardoantigua examinada que en la altomedieval: un 43 por ciento de los individuos del primer grupo muestran signos de algún tipo de daño articular frente a un 18 por ciento de los restos del segundo grupo.

En un caso, según han precisado las mismas fuentes se han observado alteraciones de los huesos relacionadas con la actividad habitual del individuo en posición de cuclillas y, en otro, por cargar peso excesivo en los brazos y los hombros.

CONCLUSIONES

Este análisis antropológico contribuye a reconstruir las condiciones demográficas, biosanitarias y de esperanza de vida de los antiguos habitantes de Marialba de la Ribera.

Además, el estudio actual incluye también una reflexión sobre 18 individuos, 11 hombres y 7 mujeres, todos ellos de cronología medieval, salvo dos de procedencia tardoantigua, exhumados y analizados tras la excavación de los años 60.

El estudio concluye además que ambos grupos reflejan patologías similares, especialmente en el caso de los problemas dentales, fruto de las deficientes costumbres alimentarias e higiénicas, comunes en la época. También coinciden en los numerosos casos de artrosis, relacionada con el modo de vida y la actividad física de aquella población.

En cambio, la estatura de aquellos hombres superaba en 5 centímetros la de los incluidos en el actual examen antropológico. "Esto se debe a que los individuos de aquel estudio procedían de enterramientos en las zonas más importantes de la basílica, por tanto integrantes de las clases sociales más altas, más y mejor alimentados desde niños que los sujetos del estudio actual, enterrados en las zonas adyacentes al templo y por tanto de clases menos pudientes", han precisado las mismas fuentes.

La estatura de las mujeres coincide en ambos estudios, "es más, se corresponde también con la de la población femenina de otros yacimientos de la misma cronología".

PROYECTO Y COLABORACIÓN

Este estudio antropológico completa los datos obtenidos en la excavación, el informe arqueológico y la prospección geofísica. "Con todo ello, la Fundación del Patrimonio Histórico mejora el conocimiento de este edificio que arranca en época tardorromana y revela información valiosa sobre el tránsito a la Edad Media, además de plantear soluciones para el proyecto global de adecuación para la visita del yacimiento, protección de sus restos y divulgación de su significado histórico, en el que en este momento trabaja", han defendido las mismas fuentes.

La Fundación del Patrimonio Histórico ha contado con la colaboración del Ministerio de Fomento, a través del 1% destinado a proyectos culturales.

La excavación de la Fundación del Patrimonio Histórico en un superficie de 2.000 metros cuadrados aporta más de 5.800 registros específicos que describen todas las acciones en el yacimiento a lo largo del tiempo; 237 enterramientos, con restos de 282 individuos; más de 3.400 fragmentos de cerámica y cerca de 2.500 fragmentos no cerámicos (metal, vidrio, azabache, monedas, decoración, ladrillos, tejas, piedras y fauna).

El yacimiento tiene una extensión mucho mayor de la intuida hasta ahora y se entendería casi un kilómetro al norte de la basílica, de carácter monumental, cuyos cimientos alcanzan los dos metros de ancho, que sería visible a gran distancia. En torno al siglo XIII, el complejo religioso estaba desmantelado y en proceso de ruina. En Marialba se reutilizó material constructivo procedente de un asentamiento militar romano en las inmediaciones, de entre los siglos I y III d.C.

Tras la prospección geofísica sobre 8.000 metros cuadrados a los pies y en el costado oeste de la basílica, la Fundación del Patrimonio Histórico ha hallado restos de construcciones interesantes soterrados al norte de la zona protegida por la declaración de Bien de Interés Cultural del yacimiento.

28/03/2011
Fuente:
Ecodiario.eleconomista.es
Volver al sumario

Alertan de la presencia de cazatesoros en el yacimiento vacceo de Pintia (Valladolid)

La presencia de furtivos merodeando con detectores de metales por las inmediaciones del yacimiento vacceo de Pintia (siglo IV antes de Cristo), en el término de Padilla de Duero, ha generado inquietud y alarma. El Centro de Estudios Vacceos Federico Wattemberg ha recibido avisos de que al menos tres individuos han sido vistos con material de detección y que, al ser interpelados y advertidos de que se encontraban en los límites de una zona protegida, respondieron que solo estaban «buscando balas de la Guerra Civil».

Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos, asegura que la presencia de furtivos en el terreno no es nueva y que, en esta ocasión, la reconvención de un pescador y de un agente forestal lograron disuadir a los presuntos cazadores de antigüedades. «Lo más positivo de todo esto es que la gente ha tomado conciencia y cuando observa a alguien husmeando con intenciones de llevarse piezas enterradas, nos pone sobre aviso», comenta el arqueólogo, que ya ha puesto en antecedentes a efectivos del Seprona que operan en la zona de Peñafiel. Sanz Mínguez opina que los merodeadores podrían pertenecer a una red organizada de tráfico de antigüedades y que no se trataría de simples aficionados al coleccionismo. «No parecen los típicos que andan a la busca de piezas para colocar en la vitrina de casa; si vienen así de equipados, es porque tienen el propósito de vivir del comercio de antigüedades, una actividad lucrativa y muy viva».

Necrópolis vaccea de Pintia

Desde el Centro de Estudios Federico Wattemberg se ha intensificado la vigilancia en la zona. No olvidan el expolio que tuvo lugar en febrero de 1990, cuando se registraron más de un millar de hoyos sobre una hectárea que los furtivos cavaron durante una noche para extraer piezas en una parcela comprada por la Junta de Castilla y León, en la que se asienta parte de la necrópolis de Las Ruedas. «Entonces el 'modus operandi' consistió en sacar piezas de forma apresurada y amontonarlas; fueron tan rápidos que se olvidaron varios de los objetos sobre la tierra que habían excavado», recuerda Sanz Mínguez.

Pintia

En aquella ocasión resultó patente el destrozo ocasionado, pues la remoción de tierra profundizó hasta sesenta centímetros, afectando al nivel arqueológico y, en buena parte de los casos, a tumbas que se encontraban intactas y sufrieron daños. La necrópolis de Las Ruedas se asienta sobre unas cuatro hectáreas en las que los arqueólogos fijan la existencia de depósitos funerarios con entre 60.000 y 100.000 enterramientos vacceos y romanos.

En el expolio de 1990 los autores se valieron de detectores de metales y la mayoría de hoyos excavados eran superficiales «salvo unos 60 o 70 que tenían más profundidad y destrozaron tumbas, pues alguna de ellas albergaba más de cien objetos», lamenta Sanz Mínguez.
En la zona arqueológica trabajan actualmente una decena de personas en la canalización de acometidas de riego procedente del pantano de Valdemudarra, cuya presencia sirve durante el día para ahuyentar a posibles cazatesoros.

Las 125 hectáreas del yacimiento vacceo de Pintia suman con el riesgo de expolio otra amenaza a la del arado de las tierras, con el peligro de destrucción de lápidas y objetos enterrados que esta práctica entraña. En enero, el Procurador del Común instaba a la Junta de Castilla y Léon a aumentar la protección del enclave ante el laboreo agrícola de algunas parcelas, por considerar que su declaración como Bien de Interés Cultural en 1993 no garantiza la pervivencia de la zona arqueológica. En el Centro de Estudios Vacceo, de momento, respiran con alivio ante el envite furtivo abortado.

27/03/2011
Fuente:
Nortecastilla.es
Volver al sumario

Hallan restos de una casa romana con termas en un solar de Lleida

El Servei d’Arqueologia de la Paeria ha encontrado restos de una domus romana con termas en el interior en el solar de la calle del Carmen de Lérida que está destinado a la construcción de un edificio. La excavación, realizada como indica la normativa siempre que se actúa en el centro histórico, está en su fase final puesto que ya se ha excavado el 70 por ciento del solar.

Puesto que el proyecto de la obra incluye la construcción de un subterráneo posiblemente destinado a almacén, el Servei d’Arqueologia realizó previamente un sondeo de la zona y se comenzó a excavar en el mes de setiembre. Desde entonces se ha intervenido en el subsuelo ininterrumpidamente y se prevé que la actuación pueda finalizar en breve.

En estos momentos la mayor parte del solar ya está excavado y la intervención continúa en el ámbito del terreno colindante a la calle del Carme. De hecho, según fuentes del Servei d’Arqueologia, la mayor parte de los restos de las termas domésticas encontradas en el interior de una casa de época romana, que también incluyen una zona de hogar, se ubican justo debajo de la calle.

De lo excavado de esta domus romana hasta el momento se desprende que se podría tratar de una casa de cierta entidad económica, lo que certificaría que contase con unas termas en el interior. Se da la circunstancia de que los restos que han aflorado durante la excavación están construidos en un estrato más bajo que las posteriores edificaciones andalusís y medievales, por lo que estas no destruyeron la construcción de época romana.

No es la primera vez que se encuentra una domus romana de estas características, puesto que ya se localizó otra en el subsuelo del edificio del Arc del Pont. En aquella ocasión, los restos se volvieron a tapar previo visto bueno de los servicios de arqueología de la Generalitat de Catalunya, que son quienes en última instancia dictan si hay algo a conservar o si basta con la documentación realizada durante la excavación.

Como es preceptivo, el Servei d’Arqueologia de la Paeria redactará ahora un informe para que sea la Generalitat quien se pronuncie sobre la domus romana que ha aflorado durante la intervención.

En el resto del solar han aparecido sitios y otros elementos medievales que, según las fuentes consultadas, no tienen ningún elemento digno de conservación. En este caso, como es preceptivo, se han documentado los hallazgos y se ha vuelto a tapar el subsuelo para dejarlo a punto para la posterior construcción del edificio.

26/03/2011
Fuente:
Lamanyana.es
Volver al sumario

Invertidos 407.072 euros en la recuperación de los restos arqueológicos de Cimadevilla (Gijón)

El Ayuntamiento de Gijón ha invertido 407.000 euros en la recuperación y exposición pública de los hallazgos arqueológicos en torno a la muralla de Cimadevilla con el objetivo de dar a conocer el lugar en el que se encontraba la puerta de acceso a la ciudad romana y explicar los restos encontrados.

La alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso; el concejal de Educación y Cultura, Justo Vilabrille, y la directora de los Museos Arquológicos del municipio, Paloma García, han presentado la "musealización" del espacio.

Las excavaciones en torno a la muralla, perteneciente al Bajo Imperio y fechada entre el siglo III y IV, arrancaron en 1982 y se prolongaron prácticamente hasta la actualidad.
La fortificación formó parte del programa aplicado por el Imperio en Hispania para el mantenimiento de la presencia del ejército.

Según ha explicado Vilabrille, Gijón actuaba como punto de avituallamiento de las tropas en su ruta hasta Burdeos.
La muralla, con fines defensivos, estaba flanqueada por torres semicirculares de cuatro o cinco metros de diámetro, a intervalos de unos 18 metros.

La instalación pertenece al mismo sistema constructivo y defensivo que las de Lugo, Astorga y León. El Ayuntamiento ha elaborado una museografía para dar a conocer todos estos detalles.

Para ello, llevó a cabo una inversión que incluyó la adquisición de un bajo en la calle Recoletas, la excavación arqueológica, la redacción del proyecto de ejecución y de adecuación, las restauración de los restos y el diseño y ejecución de la museografía.

Vilabrille ha destacado la "profunda" vocación del Ayuntamiento de conservar restaurar y mantener patrimonio histórico y arqueológico y en este sentido ha valorado las "extensas, intensas y modélicas" excavaciones puestas marcha.

25/03/2011
Fuente:
Elcomerciodigital.com
Volver al sumario

La Generalitat pone en marcha la primera actuación de la Vía Augusta en la Comunidad Valenciana

El secretario autonómico de Infraestructuras y Transporte, Victoriano Sánchez-Barcáiztegui, ha anunciado que la Generalitat va a poner en marcha la primera actuación de la Vía Augusta en la Comunitat con la rehabilitación y adecuación del Mas de l'Arc para convertirlo en centro de información de la vía.

Sánchez-Barcáiztegui ha asistido esta tarde en Vall d'Alba a la presentación de la primera actuación del plan director de recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat.

El secretario autonómico de Infraestructuras y Transporte ha destacado que este proyecto pretende ser mucho más que la recuperación de una calzada romana, "propone ser el punto de partida con el que disfrutar de todos y cada uno de los tesoros medioambientales, arqueológicos, históricos, culturales y gastronómicos de los que disponemos en la Comunitat".

La rehabilitación y adecuación del Mas de l'Arc se enmarca en el Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana que va a desarrollar la Generalitat. "En total, la Conselleria de Infraestructuras y Transporte recuperará 450 kilómetros entre las tres provincias, desde la Traiguera por el norte hasta Pilar de la Horadada por el sur", ha explicado.

La Vía Augusta a su paso por Sagunto

Sánchez-Barcáiztegui ha señalado que este centro "se convertirá en un punto de encuentro para todos los caminantes y referencia para el disfrute sostenible de un patrimonio histórico de gran alcance como es la ruta romana de Roma a Cádiz a través de nuestro territorio". El objetivo del centro será poner a disposición de los visitantes información sobre la Vía Augusta y su entorno. Además, este recinto estará dotado de aseos, sala de proyección y espacio de lectura.

Asimismo ha destacado la importancia de la red de mansions que contará la Vía Augusta. "Serán como casas rurales de estilo romano que servirán para alojar a las personas que realicen este recorrido a pie, bicicleta o caballo", ha comentado. La primera de esas mansion se alzará el Vall d'Alba.

"Recuperar la Vía Augusta supone poner en valor nuestra ubicación y destacar nuestro potencial geoestratégico en el contexto de Europa. La Vía Augusta nos ha unido desde hace 2.000 años con el resto de Europa. Hoy, el Corredor Mediterráneo, haciendo honor a su origen, debe constituirse como un eje prioritario diferenciado y por eso desde la Generalitat lo reclamamos", ha concluido Sánchez-Barcáiztegui.

Un camino con historia

El acondicionamiento de la calzada permitirá disfrutarla esta ruta descubriendo el camino que recorrieron los antepasados con la ayuda de paneles explicativos que se instalarán a lo largo del trazado. El proyecto responde al compromiso adquirido por el Consell en enero de 2009 junto con el Consejo de Europa, la Unesco, la Comisión Europea, la ciudad de Roma y las regiones del Lazio y la Umbria, con el objeto de recuperar esta vía.

Otro de los atractivos de esa ruta será el acercamiento a los importantes vestigios romanos. Además de la propia calzada, la Vía Augusta nos acerca a los primitivos miliarios, puentes, villas, arcos y yacimientos romanos. Pero el elemento más importante de la vía a su paso por la Comunitat es el arco romano de Cabanes. Se trata de un monumento honorífico de carácter privado construido probablemente a principios del siglo II.

Se trata de una de las principales calzadas construidas por los romanos en España. Recibe su nombre, con toda seguridad, debido a las reparaciones y rectificaciones efectuadas por el emperador Augusto, el primer y quizás más importante emperador romano (27 a.C.- 14 d.C.). Con una longitud aproximada de 1.500 kilómetros, atraviesa la península desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.

En la provincia de Castellón la Vía Augusta pasa por los términos de Traiguera, La Jana, San Mateu, La Salzadella, Coves de Vinromà, La Pobla de Tornesa, Borriol, Vila-Real, Borriana, y Xilxes. En Valencia recorre Sagunt, Valencia, Albalat de la Ribera, Xàtiva y Moixent. Respecto a la provincia de Alicante, atraviesa los municipios de Villena, Sax, Elda, Monóvar, Aspe, El Rebolledo, Torrellano, Elx, Rojales y Benijófar.

25/03/2011
Fuente:
Elperiodic.com
Volver al sumario

El centro de interpretación del parque arqueológico Playa Fenicia de Vélez-Málaga tendrá un coste de 1,7 millones

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga (Málaga) ya dispone del proyecto para construir el centro de interpretación del parque arqueológico Playa Fenicia, que con un coste de 1,7 millones de euros, se enmarca en un complejo histórico, turístico y medioambiental que se instalará en la desembocadura del río Vélez, zona que alberga algunos de los restos fenicios más importantes localizados en el Mediterráneo occidental.

El concejal de Urbanismo, Salvador Marín (IU), y la concejala de Cultura, Sara Sánchez (PSOE), han presentado el proyecto del centro de interpretación, que constituirá el primer paso de un complejo que ocupará unos cuatro millones de metros cuadrados y que, entre otros elementos, dispondrá de una zona arqueológica y de un parque fluvial.

Marín ha detallado que el edificio, cuya construcción se prolongará durante 24 meses y tendrá un coste de 1,7 millones de euros, se construirá en una parcela de unos 1.700 metros cuadrados en el núcleo de población de Almayate, y quedará unido con los restos arqueológicos existentes a través de un "camino verde".

Según han señalado los arquitectos redactores del proyecto, el inmueble dispondrá, entre otras dependencias, de cuatro salas de exposiciones y una dedicada a proyecciones audiovisuales, y constará de cinco módulos dispuestos en distintas cotas, de modo que se creará en el visitante "la sensación de que el edificio emerge de una excavación arqueológica".

Marín ha subrayado la importancia de un proyecto que "va a suponer un antes y un después en el desarrollo turístico de Vélez-Málaga, y también en cuanto al respeto al medio ambiente", aspecto para el que se ha contado con el asesoramiento de los grupos ecologistas que trabajan en el municipio.

Por su parte, Sánchez se ha mostrado "muy contenta" por el inicio de este proyecto "del que se empezó a hablar a finales de los años 90, que fue muy denostado y maltratado, que hoy está en marcha nuevamente y que dará lugar al parque arqueológico y ambiental más importante sobre el mundo fenicio que se tendrá en el Mediterráneo".

Según la concejala, el proyecto hará posible "ver e interpretar la vida de los fenicios en el Mediterráneo a través de los restos arqueológicos puestos en valor", para lo cual ha destacado la importancia del centro de interpretación, "que es fundamental porque es la puerta abierta a la ciudadanía para el acercamiento y conocimiento del mundo fenicio".

El parque arqueológico Playa Fenicia se instalará junto a la desembocadura del río Vélez, en una zona donde se hallaron restos de los núcleos urbanos fenicios de Toscanos, Alarcón y Cerro del Mar, y de necrópolis como las de Jardín y del propio Cerro del Mar.

El conjunto de yacimientos, en los que se han encontrado vestigios datados entre los siglos IX y IV antes de Cristo, constituye, según los expertos, una pieza "fundamental" para conocer la historia de la colonización fenicia en el extremo más occidental del Mediterráneo.

24/03/2011
Fuente:
Europapress.es
Volver al sumario

Patrimonio hará accesibles dos puertas de la muralla de Lugo

La Dirección Xeral de Patrimonio, dependiente de la Consellería de Cultura, abordará este año actuaciones para dar accesibilidad a dos puertas de la muralla. Destinará un total de 50.000 euros a la colocación de una serie de rampas que conecten la ya existente en Porta Miñá con la vía pública y a la repavimentación del acceso en la puerta de Santiago, de forma que resulte más practicable para personas con discapacidad.

En conjunto, Patrimonio invertirá en Lugo a lo largo de este ejercicio 1.051.000 euros para conservación y restauración de bienes culturales, de los que 830.000 se destinarán a actuaciones en la muralla. Entre otras actuaciones, se retomará la restauración de cubos, paralizada desde hace años. Según se aclaró desde la consellería, las obras se acometerán en el entorno del cubo 38 y contarán con un presupuesto de 150.000 euros.

Muralla romana de Lugo

«O precario estado de conservación precisa de intervencións tanto para asegurar a estabilidade estrutural deles mesmos como das edificacións inmediatas», aclararon fuentes de la consellería.

El plan de mantenimiento de la muralla —en virtud del cual se acometen tareas de limpieza de la vegetación, se repara el pavimento o se hacen obras de evacuación de aguas— contará este ejercicio con un presupuesto de unos 200.000 euros. Cultura tiene previsto destinar un millón de euros a ese plan, pero se repartirá en cuatro anualidades.

Dentro de ese proyecto se incluirá este año la colocación de todas las luminarias robadas hace meses, que hacen que el adarve sea impracticable por la noche. La previsión es adjudicarlo en unos quince días, de forma que pueda empezar a aplicarse dentro de un mes y medio.

Mitra

Las obras de acabados interiores, accesibilidad del asentamiento y trabajos de puesta en valor del yacimiento arqueológico de Mitra recibirán de Patrimonio una partida de 430.000 euros. La rehabilitación se acomete a través de un convenio entre la Consellería de Cultura, la Universidad de Santiago y el Concello de Lugo.

En una nota hecha pública ayer, Cultura asegura que «cumpre rigorosamente coas súas competencias e deberes respecto ao patrimonio cultural de Galicia» en respuesta a la iniciativa socialista que pide más dedicación a los monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad.

23/03/2011
Fuente:
Elprogreso.galiciae.com
Volver al sumario

Varios yacimientos romanos de Vigo están dañados por los efectos del invierno

Los temporales del invierno han afectado a varios yacimientos arqueológicos de época romana existentes en la parroquia de Alcabre (Vigo). O Cocho, O Fiunchal, el chalet próximo al Museo do Mar y la antigua rectoral de Alcabre son los lugares donde el mal tiempo ha provocado derrumbes peligrosos. En O Cocho, se da la circunstancia de que el derrumbe de la parte final del aparcamiento del Museo do Mar ha dejado al descubierto un muro transversal desconocido hasta ahora así como abundante tégula romana. Este es el caso más preocupante de los cuatro afectados porque el derrumbe ha abierto una especie de senda de bajada a la playa que es utilizada por personas, que literalmente caminan por encima de los restos romanos.

Según documentó José Manuel Hidalgo Cuñarro en el año 1989, en este lugar existen los restos de una villa romana asociada a una pileta de salazón. Parte de los restos localizados por este arqueólogo también se pueden ver en la parte alta de la playa. Según Hidalgo Cuñarro, este yacimiento pertenecería a los siglo III-IV, una cronología ligeramente inferior a la de la villa de Toralla. Hidalgo señaló en su informe que pudo haber funcionado como villa-factoría.No muy lejos de allí, en la playa existente al pasar el Museo do Mar, se puede ver como sigue derrumbado el muro que contiene el talud del chalet Zulueta.

Este derrumbe ya se produjo hace varios meses pero no se ha solucionado. En el terreno superior se encuentra una necrópolis romana.El tercer elemento patrimonial afectado por la fuerza de la naturaleza se sitúa próximo a la rectoral de Alcabre. En la parte derecha del edificio ruinoso allí presente fue donde, hace unos años, el arqueólogo Ángel Acuña localizó los restos de un horno que no pudieron ser identificados plenamente.

Aquel yacimiento está ahora afectado por otro derrumbe de un talud. La caída de tierra permite ver el geotextil que tapa donde Ángel Acuña realizó la excavación de urgencia.El último elemento afectado es conocido como O Fiunchal. Nuevamente, un derrumbe de un talud ha dejado a la vista algunas de las estructuras pertenecientes al yacimiento. En la década de los años noventa, el arqueólogo Juan Carlos Castro localizó tres tanques de salazón de planta rectangular, así como varios muros que han llevado a pensar que podría tratarse de una villa o de una factoría de salazón y una posible necrópolis.

La datación es similar a O Cocho.Acción urgente ante la inminente llegada de la temporada de playas sería necesaria una acción urgente con el fin de evitar más daños en las diferentes zonas afectadas.Ayer, los participantes en la ruta propuesta por el Museo do Mar pudieron ver el mal estado de estos yacimientos.

19/03/2011
Fuente:
Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

Sepultan con escombros hallazgos arqueológicos en el Cerro del Molinete de Cartagena

La arqueóloga María Angeles Martínez, responsable de una campaña de excavaciones en el Molinete de Cartagena durante el año 2005, ha denunciado hoy el vertido de escombros y posibles daños en restos arqueológicos situados en una de las parcelas que el ayuntamiento ha sacado a la venta para su construcción.

La arqueóloga envió ayer un escrito a la Consejería de Cultura en el que alerta sobre este vertido procedente de las obras de construcción del parque de la cima, en un parcela del Molinete, en la calle Morería, excavada bajo su dirección hace seis años.

El solar coincide con una de las trece parcelas que el ayuntamiento ha sacado a la venta para su construcción.

Allí aparecieron restos de estancias romanas, escaleras, muros de más de un metro de altura que han sido cubiertos con restos de obra y sin ninguna protección, según María Angeles Martínez.

La arqueóloga ha señalado que no está en contra de la urbanización de una parte del cerro del Molinete, respetando los restos arqueológicos, pero ha asegurado no entender por qué las administraciones no prestan igual atención a toda la colina donde se proyecta un parque arqueológico de 26.000 metros cuadrados.

El ayuntamiento de Cartagena quiere abrir al público el próximo verano parte del yacimiento arqueológico en el que se realizan en la actualidad zonas de acondicionamiento, protección y adecuación, que incluyen la construcción de un mirador en la zona alta de la colina.

18/03/2011
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

La Dama de Elche enseña sus secretos a la ciencia

Un filme mostrará en la ciudad alicantina los nuevos hallazgos sobre la obra

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) presentará a mediados de abril un filme científico sobre la célebre Dama de Elche que promete hacer ruido. Una Dama, piedras y hombres pone a disposición del público los últimos descubrimientos de equipos francoespañoles de geólogos y arqueólogos, que demuestran el origen local de la piedra que sirvió para tallar la Dama y la existencia de una escuela iberofenicia de artesanos.

El documental de 26 minutos, que será presentado el 11 de abril en el Centro de Congresos de Elche, entra en materia con los clásicos misterios de la escultura descubierta en 1897, que siguen sin ser resueltos. Nada se aprenderá sobre si la esculpida, que el franquismo intentó convertir en una especie de símbolo de la "raza hispana" después de tildarla de "reina mora", era una dama, una reina, una diosa o simplemente una mujer.

La película ha sido producida por arqueólogos del CNRS francés

Pero, por el contrario, los científicos del CNRS Pierre Rouillard, Laurent Costa y Gérard Monthel, pilotos del proyecto, sí revelan nuevos avances en el conocimiento sobre el mundo y el entorno que la creó. En la desembocadura del Segura existió una comunidad iberofenicia que tenía su propia escuela de artesanos, dotada de sus correspondientes canteras de una piedra muy específica, y que practicaban el mestizaje de influencias y de técnicas.

Dama de Elche. Joya de la escultura íbera

"La Dama de Elche, al igual que otra Dama, la de Guardamar, y de varias piezas de bronce, llevan un mismo sistema de presentación, de organización de la joyería y de tocados de peinado, un sistema que sólo se encuentra en esa zona de la Península Ibérica", explica el arqueólogo Rouillard.

"Pero muchos de esos temas de los esquemas decorativos pertenecen al mundo oriental del Mediterráneo", señala, lo que le permite concluir que "como ese repertorio fue objeto de una relectura, de una integración en un estilo propio de la zona, debía de haber una escuela local de artesanos escultores" en el momento de creación de la Dama, en el cuarto o quinto siglo a. C.

Artesanos iberofenicios tallaban la piedra de una cantera local

La clave de ese cruce de culturas, argumenta la película, estaría en el establecimiento de una comunidad fenicia que se inició en Guardamar del Segura hacia finales del siglo VIII a. C. El equipo hispanofrancés tiene "elementos claros de la presencia durante un siglo y medio de fenicios, que luego se diluyeron en la comunidad indígena".

Indígena es mucho decir, porque la zona del Segura "era un eje muy importante de relaciones, no sólo con los buques mercantes fenicios que iban pasando, sino también con la Alta Andalucía que procuraba metales, gracias al río", explica Rouillard. "Fue un foco de intercambio cultural, por hablar en el lenguaje de hoy".

En busca de la cantera

"Por ahí entró un conjunto de esquemas y técnicas del oriente mediterráneo. Tanto en Elche como en Mojote del Cid o en Alcudia tenemos conjuntos muy importantes de escultura", añade Rouillard. El filme pone a la Dama en relación con un muy reciente descubrimiento, de 2005: un busto masculino inacabado de un guerrero, tallado en exactamente la misma piedra caliza blanda que la Dama.

Gracias a los trabajos de la arqueóloga Pilar León, de la Universidad de Sevilla, Rouillard afirma que se ha podido trabajar en la búsqueda de la cantera común de todas esas esculturas. Y, mediante un complejo Sistema de Información Geográfica (SIG), que modeliza la región, además de la observación de las canteras, los científicos han podido determinar que la piedra utilizada provenía de la cantera de El Ferriol.

"El estilo procede del Mediterráneo oriental", dice uno de los científicos

"Ahora sabemos que El Ferriol es el centro de un conjunto de producciones hechas con esta piedra, dispersas en un radio de unos 20 kilómetros en torno a la cantera", indica Rouillard. Es más, en el documental se destaca la hipótesis de que probablemente existió toda una corporación organizada, que iba desde los picapedreros en las canteras hasta los artesanos y los escultores con sus talleres instalados no lejos de las mismas. Las técnicas utilizadas habrían variado muy poco en 23 siglos, porque esa piedra tenía una virtud: al ser a la vez muy blanda y con aguante, permitía acabados precisos gracias a instrumentos como púas y peines.

La proyección de Una Dama, piedras y hombres irá acompañada por otra película, producida en 1969. Con una pizca de ironía, Rouillard habla ya de la posibilidad de organizar un "festival de filmes sobre la Dama de Elche".

La película del CNRS tiene la delicadeza de dar un repaso a la alucinante historia museística de ese bicho raro que fue, durante años, la Dama. Tras ser descubierta a finales del siglo XIX, fue enviada al Museo del Louvre (París), donde los peritos, perplejos, no pudieron más que calificarla como "Antigüedades del Mediterráneo AM 859". Francisco Franco logró que su correligionario, el filonazi mariscal francés Philippe Pétain, se la regalara.

17/03/2011
Fuente:
Publico.es
Volver al sumario

La mejora de la A-2 afectará al castro ciclópeo de Santa María de Huerta (Soria)

Ubicado en el límite provincial, sólo la parte soriana tiene protección BIC. Aragón podría ver afectada su zona del yacimiento

El castro ciclópeo de Santa María de Huerta se verá afectado por las obras de mejora de la A-2.

Así lo temen desde la Asociación Cultural Ciudad de Arcóbriga tras comprobar sobre el terreno el marcado para eliminar la curva en el límite de las provincias de Soria y Zaragoza. Jesús Valtueña, vicepresidente del colectivo, muestra su "preocupación por el tema".

"Por la remodelación de la A-2, según la señalización, entre el 20% y el 30% del yacimiento desaparecerá. Es la zona de la gasolinera entre el límite provincial, donde se eliminará la curva" existente, explicó Valtueña. Sin embargo este castro tiene una peculiaridad, y es su pertenencia a dos comunidades autónomas diferentes.

"Está enclavado en el límite de las provincias. El castro en sí está sobre un cerro en Soria, pero la 'ciudad' va descendiendo y se mete en parte en Zaragoza".

El problema viene porque la parte soriana está protegida, pero la parte aragonesa no. "La Junta de Castilla y León lo tiene declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), en principio le corresponde la parte más interesante y no se va a tocar".

Pero "en su parte, Aragón no lo ha declarado como BIC" y en esa zona el yacimiento se vería afectado. Un mismo enclave, dos formas de actuar por un mero límite administrativo.

Para preservar todo el yacimiento, desde la asociación se lanzan varias ideas. "Planteamos que, puesto que parece difícil oponerse a las expropiaciones, que se proteja el yacimiento en su totalidad" unificando la parte soriana y la zaragozana puesto que pertenecen a un mismo enclave.

"Si no, que sea excavado y que se estudie toda la documentación. Hay muchos ejemplos de destrucción del patrimonio sin estudiar que luego hemos lamentado", advirtió.

No obstante Valtueña indicó que "modificar el trazado" en el proyecto "sería ahora complicado y caro, dejar la curva tampoco es buena idea y mantenerlo (el yacimiento intacto) parece difícil», por lo que apostó por excavarlo y extraer toda la información antes de que desaparezca.

15/03/2011
Fuente:
Elmundo.es
Volver al sumario

Abre un nuevo museo de arte rupestre para la cueva de Tito Bustillo (Asturias)

La cueva asturiana de Tito Bustillo, declarada Patrimonio de la Humanidad por sus valiosos restos de arte rupestre paleolítico, cuenta desde ayer con un museo en Ribadesella, en el que se recrean algunos de sus espacios más singulares como el Camerín de las Vulvas.

El nuevo museo, en el que se han invertido 11 millones de euros, se va a convertir en la cabecera del proyecto de promoción del arte rupestre paleolítico de la comarca oriental del Principado que, bajo la denominación conjunta de "Paraíso Rupestre", aglutina 13 equipamientos culturales.

El Centro, ubicado junto a la entrada de la cueva de Tito Bustillo, en los terrenos de una antigua cantera, se ha construido en un edificio de nueva planta en la margen izquierda del río Sella.

En este nuevo edificio de 6.500 metros cuadrados destaca la zona en la que se han recreado los cuatro espacios más singulares de la cueva de Tito Bustillo: la Galería de los Caballos, la de los Antropomorfos, el Camarín de las Vulvas y el Panel Principal.

La cueva de Tito Bustillo se encuentra entre los conjuntos rupestres paleolíticos más importantes de la Cornisa Cantábrica y en julio de 2008 la UNESCO lo incluyó en el listado de patrimonio mundial junto a otras cuatro cuevas asturianas (El Pindal, La Peña de Candamo, Llonín y La Covaciella) y nueve más de Cantabria y el País Vasco.

14/03/2011
Fuente:
Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

El Gobierno apoya que Los Dólmenes de Antequera sean Patrimonio de la Humanidad

La ministra de Cultura visita las obras de reordenación del conjunto megalítico de Antequera

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, visitó ayer las obras de reordenación paisajística del Conjunto Dolménico de Antequera y apoyó la candidatura de este importante yacimiento megalítico como Patrimonio Material de la Humanidad. «Acompañaremos a la Junta de Andalucía en ese procedimiento que sin duda será largo. Por eso, en septiembre celebraremos junto con la Unesco y el ente autonómico un congreso sobre megalitismo en Antequera donde será posible abordar este tema y sentar las bases de la candidatura», detalló la ministra.

La ministra de Cultura, que visitó ayer el Ayuntamiento y varias calles del centro, estuvo acompañada por el consejero de Cultura, Paulino Plata, el subdelegado del Gobierno en Málaga, Hilario López Luna, el alcalde de Antequera, Ricardo Millán, y otra autoridades políticas del municipio. «Desde la Junta de Andalucía queremos y esperamos que el documento a presentar a la Unesco esté listo antes de que finalice el año, no es una cosa de un día para otro, hay que tener en cuenta que este proceso tarda unos dos o cuatro años como mínimo» especificó el consejero de Cultura.

Dólmen de Antequera

La ministra de Cultura no entró en la polémica que en los últimos meses ha rodeado las obras de remodelación del espacio de Los Dólmenes de Antequera, pero sí contó en su visita con la presencia de los dos arquitectos responsables del nuevo proyecto de remodelación, José Ramón Menéndez y Pau Soler. «Era importante venir a Antequera y conocer de mano de los arquitectos el proyecto de remodelación de este espacio. España participa desde hace tiempo en proyectos de la Unesco donde hay programas específicos de prehistoria y en los que tenemos mucho que ofrecer con espacios como el Conjunto de los Dólmenes de Antequera», detalló Sinde.

Según los arquitectos del nuevo proyecto, las obras están casi finalizadas. «Lo que queda son los caminos que van hacia el cerro de los túmulos y se podrá visitar también una zona didáctica», detalló uno de los arquitectos, Pau Soler.
Además, como manifestó la ministra de Cultura, desde el departamento que dirige aspiran a poder tener en un futuro un centro de nivel 2 en relación con los temas de prehistoria. La ministra precisó que «no sólo Altamira es nuestra aportación al Patrimonio Mundial de la Humanidad, sino que queremos que se conozca ese otro patrimonio prehistórico que es tan abundante en España y, en particular, en Andalucía».

Polémica

El PP denuncia que las obras de reforma no tienen licencia
Precisamente, ayer mismo el Partido Popular de Antequera denunció públicamente que el equipo de gobierno socialista se niega a darle el documento de licencia de obra de los trabajos que se ejecutan en los Dólmenes de Antequera. «El objetivo de esta petición, que registramos en el Ayuntamiento el pasado 25 de febrero, es conocer los detalles exactos del proyecto y saber si la obra ha cumplido con los trámites necesarios y ordinarios para la ejecución de este tipo de trabajos. Ahora el interrogante es si las obras del Conjunto Dolménico tienen o no licencia de obra», detalló el diputado nacional y concejal del PP, Ángel González.

Los populares llevan denunciando desde hace semanas las irregularidades y el despilfarro económico que, a juicio del PP, llevan aparejados los trabajos que se realizan en la zona megalítica. El alcalde de la ciudad, Ricardo Millán, desmintió estas acusaciones y dijo que las obras cuentan con todos los permisos desde el principio y no hay ningún tipo de problema.
Las obras están casi finalizadas a la espera de hacer los caminos de acceso a los túmulos y a la nueva zona arbolada.

«Se ha movido tierra de época anteriores que había acumulada y se han plantado unos 400 árboles para crear un espacio uniforme. Lo que queda ahora son los caminos de acceso que se harán de tierra compactada para que sean hábiles para discapacitados pero sin nada de hormigón e irán hacia el cerro de los túmulos y se podrá visitar una zona didáctica dedicada a los colegios y más pequeños, unos espacios al aire libre donde podrán estudiar la época de los Dólmenes», detalló el arquitecto Pau Soler. maría rosales antequera

14/03/2011
Fuente:
Laopiniondemalaga.es
Volver al sumario

Hallan en Escacena del Campo (Huelva) una fortificación romana del siglo II antes de Cristo

Investigadores de la Diputación de Huelva han hallado en Escacena del Campo (Huelva) un yacimiento que correspondería a una fortificación romana del siglo II antes de Cristo.

Se trata de una investigación que ha desarrollado la arqueóloga de la Diputación de Huelva Pilar Rufete Tomico, que ha trabajado junto a su equipo en la zona conocida como El Castrejón.

Allí, ha documentado un yacimiento de unos 750 metros cuadrados, definido como "una fortificación de la época romana que fue habitada desde fines del siglo II hasta mediados del siglo I antes de Cristo y cuya función era la de controlar las rutas que llevaban a las zonas mineras".

La Diputación ha informado además de la publicación del informe denominada "Casas de adobes en la mitificada Tartessos", en el que la arqueóloga de la Diputación de Huelva, Carmen García Sanz, estudia y analiza en su trabajo las características arquitectónicas y urbanísticas de la hoy Huelva, a partir de las excavaciones llevadas a cabo por la Diputación de Huelva durante algo más de dos décadas.

Un tercer proyecto lo ha realizado el investigador Jerónimo Sánchez Velasco, de la Universidad de Sevilla, que aporta en su trabajo una topografía arqueológica en la que proporciona nuevos datos y conocimientos del antiguo Obispado de Niebla, tanto en cuestiones territoriales, como arquitectónicas y litúrgicas.

13/03/2011
Fuente:
Efe.com
Volver al sumario

El MARQ escanea el yacimiento de Lucentum (Alicante) para preservar su historia

La técnica, que ya se empleó con el Discóbolo de Mirón cuando se exhibió en el museo alicantino en el año 2009, permitirá recoger la situación de los restos arqueológicos en cada momento a través de imágenes en tres dimensiones

Todo empezó con el Discóbolo de Mirón. En 2009, la famosa escultura salía del British Museum para su exhibición en Alicante. Antes de su regreso, el Colegio de Topógrafos llegó a un acuerdo con ambos museos para llevar a cabo un innovadora propuesta, la de realizar el escaneado en tres dimensiones de la pieza para conseguir su patrón exacto, de manera que su reproducción y restauración sería totalmente fiel al original en caso de que sufra ruptura o deterioro.

El proyecto se realizó en la sala del MARQ donde se exhibía y se recogieron los datos en una jornada, eso sí, sin tocar la obra, de manera que el grado invasivo fue nulo. Año y medio más tarde, los trabajos han dado su fruto y las imágenes han sido procesadas. Además, el Museo Arqueológico de Alicante se ha planteado continuar con esta técnica y usarla para otros entornos. Si el escáner láser puede captar perfectamente todos los puntos tridimensionales de una escultura, también podrá hacerlo de unos restos arqueológicos y de un edificio.

Lucentum, germen de la actual Alicante

De esta manera, será el próximo lunes cuando el técnico del MARQ y topógrafo Ignacio Hernández, en colaboración con Leika, que es la empresa que cede su escáner láser, se desplace al yacimiento de Lucentum, en el Tossal de Manises de la Albufereta, para realizar lo mismo hecho hasta ahora con el Discóbolo. Osea, conseguir un modelo tridimensional de este espacio, con el mismo efecto que el cine 3D. De la misma manera los trabajos que se ejecutarán el lunes pretenden realizar el seguimiento de las excavaciones a nivel topográfico y geográfico en tres dimensiones de ese espacio arqueológico.

"Lo que se captura es una nube de centenares de puntos y lo que queremos es obtener modelizaciones tridimensionales de los restos", asegura Hernández. "Si se aplica esta ténica a una pieza, como fue el caso del Discóbolo, se consigue como una fotografía con centenares de miles de puntos. Aplicado a un yacimiento arqueológico sería parecido, pero registraríamos la situación en cada momento y sabríamos cómo estaba originariamente".

Además de tomar las imágenes del yacimiento del Tossal se realizará la misma operación con la fachada del MARQ y con una de sus salas. "Ahora vamos a probar cómo funciona este escáner con estos nuevos parámetros y en función de los resultados que obtengamos y de la aplicación real que pueda tener pues ya se decidirá cuales son los pasos a seguir".

Foro de Lucentum

En cuanto a las conclusiones del estudio de la pieza de Mirón perteneciente a los fondos del British, "las tenemos ya, pero aún hay que acabar de ordenar y definir el trabajo", antes de enviarlo al centro británico. Las imágenes se captaron con un escáner similar al que se utilizará el lunes en Lucentum y con técnicas de fotogrametría, "que suponen capturar las imágenes que tienen capacidad de visión en 3D y que además permiten la medición de sus coordenadas".

Lo curioso, afirma, es que "con pocas imágenes se abren grandes posibilidades y precisiones; estamos en un cuarto de milímetro de precisión y eso está muy bien. Y con una técnica no invasiva, sin rozar la obra, igual que ahora vamos a hacer en Lucentum y en el MARQ".

El escáner láser, según apunta Ignacio Hernández, lleva un par de años funcionando en el mercado pero esta ocasión es de las primeras veces que se utiliza de esta manera en un yacimiento arqueológico.

12/03/2011
Fuente:
Diarioinformacion.com
Volver al sumario

Reconstruirán el Circo Romano de Toledo

Toledo va a sacar del abandono al Circo Romano. La junta de gobierno local ha aprobado el expediente de modificación de créditos para incorporar 574.980,62 euros procedentes del Ministerio de Fomento a los presupuestos municipales y comenzar a ejecutar las obras de acondicionamiento del entorno del Circo Romano.

Las obras tienen un coste de 765.065,84 euros y constan de tres fases, aunque la actuación se realizará de forma conjunta. Es decir, se llevará a cabo una actuación arqueológica, medioambiental y de obra civil.
El concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, Javier Nicolás, explicó que el proyecto contempla la recuperación de los arcos romanos del Parque Escolar, que sufrieron las consecuencias de las lluvias hace unos años y se encuentran en una situación precaria.

Restos del Circo Romano de Toledo

Asimismo, y en el ámbito arqueológico, la actuación también contempla la realización de catas arqueológicas en la parte central del Circo Romano (espina).

Si con las catas arqueológicas apareciesen restos de la época romana, estos se recuperarían y se integrarían en el entorno remodelado.

Todo el entorno, asimismo, será renovado medioambientalmente y se procederá a la colocación de arbolado y mobiliario urbano. En este sentido, Nicolás explicó que la intención es colocar una valla de madera —siguiendo el ejemplo de otras ciudades históricas como Roma—.

El proyecto también contempla el acondicionamiento de todo el pavimento y la construcción de acerado. "El Circo no puede seguir abandonado porque fue uno de los mayores circos romanos del mundo", recordó. Javier Nicolás.
Las obras serán ejecutadas, mediante encomienda de gestión, por la empresa Tragsa.


11/03/2011
Fuente:
Eldiadigital.es
Volver al sumario

El Castro de Zarranzano (Soria) inicia los pasos para ser declarado B.I.C.

Las excavaciones llevada a cabo en su día evidencia la relatividad de los modelos evolutivos de las cabañas de plantas circulares y cuadradas que habían sido aceptados hasta ese momento por los prehistoriadores para la I Edad del Hierro

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León ha publicado, en la edición de hoy del Boletín Oficial de Castilla y León, la apertura de un periodo de información pública sobre el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, del Castro del Zarranzano en Cubo de la Sierra (Soria).

El expediente de declaración se encuentra en tramitación y, en consideración al estado en que se encuentran las actuaciones y el alcance de las mismas y dando cumplimiento a lo establecido en el art. 10.2 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, se abre un periodo de información pública, de un mes a partir de hoy, durante el que cualquier persona puede alegar cuanto estime conveniente en orden a la declaración que se pretende.

El expediente estará de manifiesto de 9 a 14 horas en el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, Palacio del Licenciado Butrón, Plaza de Santa Brígida, s/n 47003. Valladolid.

DESCRIPCIÓN

El Zarranzano en Cubo de la Sierra, entidad local menor del municipio de Almarza, es un singular ejemplo de asentamiento castreño situado sobre espigón fluvial que, en este caso, ocupa un promontorio natural de forma triangular sobre la confluencia de los ríos Tera y Zarranzano. La situación estratégica natural debió ser complementada hacia el noreste, el único flanco desprotegido del terreno, con la construcción de una potente muralla que, adaptándose al relieve, une levantando lienzos de piedras en seco, los escarpes naturales del terreno.

Sobre los niveles de derrumbe de esta muralla se construyó en época moderna la Ermita de la Magdalena.

Las excavaciones arqueológicas realizadas en El Zarranzano han permitido reconocer y estudiar la existencia de estructuras domésticas del poblado durante la Edad del Hierro, resultando de excepcional importancia la superposición espacial y temporal de dos viviendas, la más moderna de planta circular con zócalo de mampostería de piedra, situada sobre los restos de otra casa de planta cuadrada, ambas ocupadas a lo largo del siglo V a C., resultando de gran interés interpretativo para el estudio de las estructuras habitacionales a lo largo de la I Edad del Hierro, ya que pone de manifiesto la relatividad de los modelos evolutivos de las cabañas de plantas circulares y cuadradas que habían sido aceptados hasta ese momento por los prehistoriadores.

Esta adscripción cronológica y cultural a la I Edad del Hierro en territorio soriano, viene a ser reforzada por el carácter castreño del asentamiento y las dataciones radiocarbónicas de las viviendas.

Los restos cerámicos recuperados en las campañas de investigación arqueológica siempre elaborados a mano, de pastas groseras y toscas, con formas abiertas del tipo de grandes vasijas de almacenamiento, y otras de finos acabados, bruñidos y grafitados, sobre pequeños vasos como los cuencos, han permitido establecer seriaciones tipológicas fundamentales para el estudio de las producciones vasculares de los castros sorianos.

MOTIVACIÓN

Se delimita como zona arqueológica el ámbito espacial necesario para encauzar jurídica y materialmente la protección de este yacimiento, en una dimensión que supera los estrictos límites del mismo, a fin de prevenir la posible degradación de los valores que concurren en el bien y sus condiciones de percepción.

10/03/2011
Fuente:
Soriaymas.es
Volver al sumario

Los hornos romanos de Salvaterra (Pontevedra), bajo tierra hasta su musealización

Los hornos se utilizaban para cocer tejas y otros materiales relacionados con la construcción

Si permanecieron un par de miles de años bajo tierra, bien pueden esperar unos pocos más. Así se ha decidido con los hornos romanos localizados en los terrenos del puerto seco de Salvaterra y As Neves. Su investigación, en diciembre del 2007, obligó entonces a paralizar la zona durante más de un año en la que operaba Zona Franca.

Después de meses de incertidumbre del equipo de arqueólogos y todos los implicados en los trabajos, la Xunta explicó que los restos quedarán bajo tierra para evitar su deterioro. Después de su tapado con arena y otros materiales se ha procedido a su señalización, para evitar que con las obras se puedan ver afectados.

Así permanecerán hasta que en un futuro se decida su puesta en valor. Todavía no hay un estudio sobre las posibilidades aunque en principio la primera opción es que se puedan visitar en el sitio en el que fueron localizados y en el que trabajaron en el pasado cociendo tejas y otros útiles para los habitantes del entorno del río Miño.

Según los estudios, estos hornos formaban parte de unconjunto de restos a los que se unían más construcciones para cocer tejas y una necrópolis. Sin embargo, el trabajo durante décadas de las empresas de extracción de áridos terminaron dañando parte del conjunto y otras construcciones ya ha desaparecido.

En la actualidad solo se localizaron cuatro estructuras de finales del siglo III o principios del IV, una de ellas en muy buen estado de conservación y otras dos bastante deterioradas. Una de las peculiaridades que resaltó el equipo de Santiago Ferrer, responsable de la campaña, fue que todos tenían planta cuadrada. Esta circunstancia se confrontaba con los demás localizados en Galicia, que tenían forma circular.

Explotación aurífera

La localización de los hornos no es el único pedazo de la historia de la época romana que guardan en la zona de Salvaterra. En el área conocida como A Igrexa, perteneciente a la parroquia de Santa María de Liñares, el equipo del arqueólogo ourensano localizó una explotación aurífera. En realidad los restos están compuestos por unas trincheras paralelas de diferentes dimensiones que podrían haber sido usadas como fuente de explotación o como depósitos para almacenar el agua de la que se filtraba el material dorado. Tras una investigación exhaustiva, los expertos apuntaron a que podría tratarse de esta segunda opción.

Con todas estas pruebas en la mano, no se descarta que en la zona donde se localizará la futura plataforma logística existiera hace miles de años un núcleo de población que utilizara las ventajas del río Miño y la riqueza mineral del sur de la comarca de O Condado. Mientras se estudia su pasado lo cierto es que la preocupación más extendida por el concello es el futuro.

Las obras de urbanización están paralizadas desde hace más de un año y el asunto solo resucitó con la posibilidad de que una internacional como Mitsubishi implantara allí una planta para la fabricación de baterías de litio. Mientras la firma nipona se lo piensa, la plisán continúa parada tras haber recibido ya más de 80 millones en inversión por parte de la Xunta.

08/03/2011
Fuente:
Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

El silencio de la Junta ante la solicitud BIC para el puente romano de Vinuesa (Soria) puede acabar en los tribunales

Ni la Asociación 'Salvemos el Puente de Vinuesa' ni el Defensor del Pueblo han recibido aún respuesta de la Administración

La declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del puente romano de Vinuesa sigue siendo toda una incógnita. Han pasado ya seis meses desde que la Asociación vecinal 'Salvemos el Puente de Vinuesa' presentó en el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León la memoria-solicitud con la que retomó los trámites para conseguir esa calificación y, a día de hoy, ni la agrupación ni el Defensor del Pueblo, al que también recurrió en su momento, han recibido noticias de la Administración regional. «Si no nos dicen qué van a hacer al respecto, tendremos que recurrir a la vía judicial», anunció ayer el presidente de la Asociación, Ignacio Luque.

«A nosotros nadie de la Junta nos ha comunicado nada todavía, y la solicitud, con toda la documentación necesaria, la presentamos a finales de agosto del año pasado. Además, en este tiempo hemos recibido dos notas del Defensor del Pueblo, la última de ellas hará apenas un mes, y en las dos nos decía que tampoco se habían puesto en contacto con esta institución, con lo que seguimos igual que estábamos», informó.

Incidiendo en el tiempo transcurrido, Luque se mostró preocupado «porque, de seguir así, puede prescribir la última solicitud que presentamos para que el puente sea declarado BIC, y al final no habría servido para nada todo el trabajo que se hizo». Asimismo, incidió en que, si la Junta no se pronuncia sobre el tema «no nos quedará más remedio que recurrir a recurrir a los tribunales. Como asociación, imagino que nos correspondería la defensa de algún abogado de oficio, pero lo que está claro es que vamos a seguir adelante defendiendo la necesidad de esa declaración BIC».

08/03/2011
Fuente:
Heraldodesoria.es
Volver al sumario

Baelo Claudia muestra las termas romanas durante el mes de marzo

Las visitas que se realicen al conjunto arqueológico pondrán el acento especial sobre ellas

El conjunto arqueológico Baelo Claudia de Bolonia, en Tarifa, ofrece todos los miércoles del presente mes de marzo visitas guiadas a las termas de la ciudad romana a las 12:00 horas y con un aforo limitado de 60 personas para cada sesión.

Las termas en el mundo romano se convirtieron en un lugar de esparcimiento y de encuentro social indispensable en cualquier ciudad. En Baelo se ha podido sacar a la luz unas termas de reducidas dimensiones pero de gran interés, ya que permiten conocer de forma clara el proceso de gestión del agua a la vez que ofrecen una atrayente vertiente lúdica del mundo romano.

Foro de Baelo Claudia junto al decumano máximo

Desde esta premisa se ha podido plantear la realización de una visita guiada enfocada a la observación de los testimonios arqueológicos asociados a la explotación termal y al uso del agua como recurso lúdico y deportivo en una ciudad romana, ya que además de los baños a estas instalaciones se le asocian importantes espacios abiertos para el desempeño de actividades deportivas como la lucha y el pugilismo. Pero las termas significan mucho más que eso para el mundo romano y son muchas las cuestiones que pueden hacerse en relación a este asunto, con lo cual se podrán conocer los entresijos en las visitas.

Por otro lado, en marzo la pieza del mes es el conjunto tocador, que estará expuesto en la sala superior del Museo de Baelo Claudia. Se ha querido mostrar durante este período una serie de piezas procedentes de los almacenes del conjunto arqueológico, que sintetizan a la perfección un pequeño ajuar de tocador femenino con anillos, pulseras, agujas para el pelo y otros adornos.

07/03/2011
Fuente:
Abcdesevilla.es
Volver al sumario

Cultura niega que las obras de Itálica afecten a restos de la historia

Alude a que el nuevo PGOU, que las exige, no está aprobado para no exigir catas previas

La Consejería de Cultura no ha realizado catas para comprobar la existencia o no de restos arqueológicos en las obras que se llevan a cabo en el nuevo cerramiento de Itálica pero ya descartó desde un principio que pudieran afectar a posibles vestigios de la historia en esa zona tan próxima a la antigua ciudad romana.

El propio consejero de Cultura, Paulino Plata, ha aclarado que la Comisión de Patrimonio Histórico había resuelto ya en julio de 2009 que el proyecto promovido por el Ayuntamiento de Santiponce para instalar un nuevo cerramiento en el límite sur del Conjunto Arqueológico no implica «afecciones al sustrato arqueológico» y por ello no se han impuesto «cautelas arqueológicas» a unos trabajos actualmente paralizados al ocupar suelos ajenos a la iniciativa y que según entidades conservacionistas podrían afectar a restos arqueológicos.

Teatro

En respuesta a un pregunta del diputado andaluz de IU-CA por Sevilla Juan Manuel Sánchez Gordillo, sobre la petición del Ayuntamiento de que la Junta le cediese 1.684,95 metros cuadrados para ejecutar el proyecto de mejora del entorno del conjunto arqueológico sur, Plata, según recoge E.P., detalla que fue el 1 de julio de 2009 cuando la Comisión provincial de Patrimonio Histórico informó «favorablemente» sobre este proyecto destacando que dicho informe resolvía que las obras proyectadas «no tenían afección al sustrato arqueológico, por lo que no se estableció cautela arqueológica».

Igualmente, el consejero defiende que «no es aplicable» en este caso la normativa urbanística de protección arqueológica recogida en la modificación parcial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Santiponce, pues tal documento «no ha sido aprobado definitivamente» y no se encuentra «en vigor».

Mosaico geométrico de Itálica

Plata reconoce que el 12 de noviembre de 2010, el delegado provincial de su departamento en Sevilla, Bernardo Bueno, ordenó la paralización de las obras tras constatar la Dirección del Conjunto Arqueológico que «el terreno ocupado es superior al delimitado en el proyecto», siendo requerido nuevamente el 30 de noviembre el Consistorio poncino para que diese cumplimiento a esa orden hasta entonces supuestamente no acatada. «La Junta iniciará las acciones administrativas que correspondan, si corresponden», concluye Plata.

06/03/2011
Fuente:
Abcdesevilla.es
Volver al sumario

Los arqueólogos extraen del Monte do Castro (Pontevedra) los primeros restos cerámicos

Los arqueólogos de la Diputación acaban de comenzar los trabajos de excavación en el yacimiento arqueológico de Monte do Castro, que se encuentra entre las parroquias de Leiro y Besomaño, en Ribadumia. El codirector de la prospección, Rafael Rodríguez, cuenta que a pesar de que hace pocos días que iniciaron las catas propiamente dichas ya han encontrado una gran cantidad de restos cerámicos de la época "castrexa" e incluso unos pocos más modernos, de datación romana.

El equipo está formado por una quincena de personas, entre las que se encuentran dos expertos del Laboratorio de Arqueología del Paisaje del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y ya se han abierto tres sectores de 48 metros cuadrados cada uno, si bien al final quieren actuar sobre una superficie de 600 metros.

La excavación la dirige Roberto Aboal y ya ha sacado a la luz unas piezas de piedra que podrían formar parte de las antiguas estructuras del asentamiento humano. Por el momento no han aparecido, sin embargo, restos metálicos, si bien Rafael Rodríguez explica que "por ahora todavía estamos trabajando en capas superficiales, a unos 40 o 50 centímetros de profundidad"

Recuerda asimismo que tienen referencias orales de que la zona fue utilizada como cantera tradicional a principios del siglo XX, y que los vecinos también extrajeron del lugar arena de granito y zahorra hace unos 30 años. Los trabajos en el Monte do Castro se iniciaron hace un mes con la limpieza y desbroce de la vegetación existente en la parcela.

La inversión es de 270.000 euros, y se acomete con cargo al proyecto Pousadas do Salnés, que contempla la construcción de cuatro edificios o "pousadas", de rutas de senderismo que enlazarán estas edificaciones y dos excavaciones arqueológicas, una en A Lanzada y la otra en Ribadumia.

De la Edad de Hierro

Los expertos sospechan que entre Leiro y Besomaño se encuentran los restos de un asentamiento humano de la Edad de Hierro, entre los siglos IV y I antes de Cristo. Para la alcaldesa de Ribadumia, Salomé Peña, "la recuperación del Monte do Castro y de su yacimiento es un nuevo atractivo para Ribadumia, que se suma a los molinos, las fuentes, los lavaderos y los espacios naturales. Poco a poco estamos recuperando toda nuestra historia e identidad".

El ayuntamiento ya había acometido en 2006 una puesta en valor del Monte do Castro, con la señalización de la zona y la mejora de los accesos. Hace unos meses también se excavó en A Lanzada, en un trabajo dirigido entonces por Rafael Rodríguez.

05/03/2011
Fuente:
Sott.net
Volver al sumario

Patrimonio decidirá el futuro de la ciudad astur-romana de Lancia (León) a finales de mes

La ingente documentación remitida impidió que el asunto entrara en la Comisión de ayer viernes

No da tiempo. Fuentes de la Consejería han informado de que la ingente cantidad de documentación que han recibido de la Jefatura Territorial de Cultura -hace apenas dos semanas- ha impedido a los integrantes de la Comisión Cultural de Castilla y León llevar el asunto de Lancia a la reunión de ayer viernes. Es decir, la decisión acerca de la modificación o no del trazado de la A-60 a causa de los hallazgos en el yacimiento lanciense se demorarán al menos un mes.

En cualquier caso, las mismas fuentes aseguran que la intención de la Dirección General de Patrimonio es que este asunto quede resuelto antes de las elecciones y señalan que se celebrará una comisión extraordinaria a finales de marzo en la que con toda probabilidad se tratará el tema de la autovía: «La intención de la Consejería de Cultura y Turismo es resolver este asunto cuanto antes y con el máximo rigor, por lo que espera que se trate en la siguiente comisión, que tendrá lugar a finales de marzo».

Los restos arqueológicos de Lancia, en serio peligro

El acuerdo que tomen los miembros de este organismo será definitivo, por cuanto que se toma por mayoría, no por unanimidad. Y es que hay que recordar que esta 'patata caliente' ha llegado a Valladolid después de que la Comisión de Patrimonio de León no llegara a un acuerdo acerca de la conveniencia de respetar el trazado de la A-60 o bien instar a Fomento a modificarlo en virtud de los restos aparecidos en las excavaciones desarrolladas durante el verano.

Dos votos en contra . El voto contrario de dos de los integrantes de la Comisión -Luis Grau, director del Museo de León, y Jesús Celis, responsable del Instituto Leonés de Cultura y uno de los directores del yacimiento de Lancia- impidió llegar a la unanimidad necesaria para detener el dilema en la provincia.

Ambos defendieron que la importancia de los descubrimientos hacía conveniente su conservación y la consiguiente modificación del trazado de la autovía. En el caso de Grau Lobo, las actas de la Comisión reflejan su voto en contra por el hecho de que «una obra nueva, más si es pública, no debe causar demérito o perjuicio a un elemento patrimonial que, como en este caso, se trata de un Bien de Interés Cultural, y en especial si existe alternativa para evitarlo».

El director del Museo de León defendió que existían trazados o soluciones alternativas que evitarían la destrucción o «su soterramiento sine die y destacó que cabía recurrir a ellos para salvaguardar esa integridad. «Se trata de un emplazamiento arqueológico excepcional, por lo que no debe sorprender el hecho de que, tras constatar la evidencia de que los testimonios de su presencia se ven afectados decisivamente por el trazado elegido, deba optarse por variar ese trazado».

Ruinas de Lancia

Por su parte, Jesús Celis, que ya presentó en el 2004 un escrito de alegaciones en contra del trazado presentado por Fomento, destacó en su voto en contra que la importancia de los restos descubiertos -hornos, talleres, una mutatio, unas termas, unos horreos y áreas de residencia- tendrían que llevar a la administración a replantear el trazado aprobado. Asimismo, destacaba que en el caso de que dicha modificación no fuera posible se debería contemplar la posibilidad de elevar la infraestructura viaria y que así ésta fuese compatible con la preservación de los restos arqueológicos y la ampliación de la investigación arqueológica.

La Comisión de Patrimonio acordó el 29 de enero de 2008 informar favorablemente las obras en el ámbito de delimitación de la zona arqueológica de Lancia. En dicha Comisión, se votó exigir a Fomento la puesta en marcha de excavaciones arqueológicas, si bien ninguno de los miembros de la misma dejó constancia de su oposición a las obras.

04/03/2011
Fuente:
Diariodeleon.es
Volver al sumario

La intervención en la ciudad romana de Cáparra destapa la puerta suroeste y completa su urbanismo

La intervención arqueológica que se está llevando a cabo en la ciudad romana de Cáparra ha destapado la puerta suroeste y ha permitido completar el conocimiento que existe sobre su urbanismo.

La directora general de Patrimonio Cultural, Esperanza Díaz, ha inaugurado las actuaciones que la Consejería de Cultura ha llevado a cabo en la ciudad romana de Cáparra, así como en la señalización, mejora de la transitabilidad y reposición de elementos de señalización de la calzada romana de la Vía de la Plata, en su tramo desde Carcaboso a Cáparra.
Unas actuaciones enmarcadas en el proyecto Alba Plata II, y para las que la consejería ha destinado un presupuesto total de 745.745 euros.

Dentro de estas actuaciones, explica, se encuadra la intervención arqueológica llevada a cabo en Cáparra entre sus dos vías principales (kardo y decumanus maximus) y sus espacios más inmediatos (kardo y decumanus minor), con el fin de completar el urbanismo de este sector de la ciudad y documentar los espacios que albergó.
Asimismo, se han llevado a cabo trabajos de consolidación y puesta en valor tanto de zonas anteriormente excavadas como las nuevas áreas sacadas a la luz.

PASO IMPORTANTÍSIMO EN SU CONOCIMIENTO

En su intervención, Esperanza Díaz ha asegurado que gracias a los nuevos sectores intervenidos se ha completado información sobre la disposición, funciones y evolución de un importante espacio de la ciudad, de carácter residencial y comercial, situado entre sus dos principales vías.
Además se ha completado su viario con la incorporación de nuevas calles secundarias (kardo y decumanus minor) y documentar una importante domus (casa) de 1.100 metros cuadrados que ocupó toda una manzana.

Ruinas romanas de Caparra

Con esta intervención, ha añadido Díaz, se ha dado un "paso importantísimo" en el conocimiento de la trama urbana de la ciudad, ya que los lugares intervenidos han sido la continuación de los espacios expuestos y musealizados tras la campaña del 2001.

Asimismo se han llevado a cabo trabajos de recuperación de la calzada romana a su paso por Cáparra, y uno de los descubrimientos de mayor interés ha sido la localización de una nueva puerta de la ciudad, la suroeste, una estructura muy similar a la ya descubierta en el lado sureste.

Se trata de una puerta monumental flanqueada por dos torres con remate semicircular. La torre nordeste está muy arrasada, pues en el siglo XVIII la zona se utiliza como cantera y se desmota casi en el cien por cien, pero mantiene perfecta su planta, a diferencia de la sudeste que conserva visibles hasta tres hiladas de sillería con almohadillado.
La nueva zona visitable se ha mantenido con el mismo criterio que en el resto de la ciudad romana, con la inclusión de elementos de protección, en concreto gravas, que puedan preservar lo mejor posible el yacimiento arqueológico.

TRABAJOS EN LA CALZADA ROMANA DE LA VÍA DE LA PLATA

Además de la intervención en la ciudad romana de Cáparra, la Consejería de Cultura ha realizado trabajos en la calzada romana de la Vía de la Plata, en su tramo desde Carcaboso a Cáparra, de señalización, mejora de la transitabilidad y reposición de elementos de señalización que se encontraban en mal estado, como la sustitución de la cartelería de los hitos tipo H3.

Arco de Caparra junto a la Vía de la PlataConcretamente se han instalado en la entrada a la población de Carcaboso, el situado junto a la Vía de la Plata correspondiente a Valdeobispo; más adelante, ya en la Cañada Real Soriana Occidental, el correspondiente a Ahigal y, en el cruce de Ventaquemada, el correspondiente a Oliva de Plasencia.

Finalmente, se ha incorporado uno nuevo, en la salida de Cáparra en dirección hacia Aldeanueva del Camino que es el correspondiente a Guijo de Granadilla.

Por otra parte, se han instalado dos nuevos atriles de musealización sobre la zona circundante y sobre la vía romana. Uno en San Pedrillo, cerca de Carcaboso, que da información sobre el desaparecido puente de Guinea sobre el río Jerte, y en la zona de Pozo de Valmojado, en la que hay una concentración de miliarios muy interesante, donde se ha creado un espacio de descanso e información para los caminantes, sin distorsionar el entorno, instalado dos cubos de granito a modo asiento y el segundo atril con información sobre la Vía de la Plata.

PROYECTO VÍA DE LA PLATA II EN EXTREMADURA

Por último, Esperanza Díaz se ha desplazado hasta el puente de Romanillos en Aldeanueva del Camino, donde ha presentado la intervención que se va a realizar con el fin de que sirva de apoyo e infraestructura al trazado de la Calzada Romana de la Vía de la Plata en el tramo que coincide con el puente.

La intervención contempla, además, su adecuación para la visita y hacer un espacio de esparcimiento para conocer su historia y poder interpretarlo.

Destaca la Consejería de Cultura y Turismo que dentro de las acciones incluidas en el proyecto Vía de la Plata II en Extremadura, ha desarrollado una serie de actuaciones de recuperación de la calzada en diferentes puntos de su trazado, la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico, la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos, y finalmente, la musealización de estos espacios destinados al uso social de los mismos.

04/03/2011
Fuente:
Europapress.es
Volver al sumario

Los arqueólogos ven necesario actuar con urgencia en el Castro de Baroña (A Coruña)

Reclaman la rápida rehabilitación de seis zonas del castro en estado crítico

La preocupante situación del castro de Baroña a causa del notable deterioro que sufre fue uno de los temas que ayer abordaron los profesionales gallegos de la arqueología que se han reunido este fin de semana en Boiro con motivo de la quinta edición del Encontro Arqueolóxico do Barbanza. Fue en la segunda ponencia del programa en donde los dos mayores expertos que existen a día de hoy sobre el estado y necesidades del yacimiento, Ángel Concheiro y Marcial Rodríguez, defendieron, con la complicidad de sus colegas presentes, la necesidad de realizar una actuación urgente que no requiera un gran desembolso pero permita asentar y rehabilitar las seis zonas en estado crítico con las que cuenta este asentamiento de Porto do Son.

Castro de Baroña

Concheiro, de profesión arqueólogo, y Rodríguez, arquitecto, son los autores tanto del último estudio topográfico del castro como de su plan especial de protección. El motivo de su presencia en Boiro era explicar ese mismo paquete de actuaciones tanto para el asentamiento castreño como para su entorno. El plan especial, que tras ser aprobado en pleno por la corporación sonense y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, marca los criterios para actuar en el presente y el futuro del yacimiento. Eso sí, controlando siempre el flujo de los 100.000 visitantes que cada año patean las piedras y caminos de esta zona del litoral de la comarca de O Barbanza.

Lineas maestras

Se trata de un proyecto que abarca un total de 41 hectáreas, donde además de los trabajos puramente arqueológicos también se incluyen otros de tipo urbanístico, paisajístico o medioambiental. La situación a la que ha llegado Baroña resulta difícil de entender. En la actualidad, carece de señalización en la carretera más próxima (AC-550), aparcamientos o simplemente de un camino fijado para acceder a este tesoro castreño.

Uno de los puntos en los que la pareja formada por Concheiro y Rodríguez hizo más hincapié fue en el centro de interpretación que han diseñado. Se trata de tres edificios unidos por pasadizos de cristal para adaptarse al pinar en el que se prevé que sean construidos. El presupuesto de todo el plan especial ronda los cuatro millones de euros, y es un millón la cuantía que hace falta para que el centro interpretativo vaya más allá de los planos.

Otra vista del Castro de Baroña

Sobre este conjunto de necesarias medidas, los profesionales presentes ayer en Boiro coincidieron en solicitar una ayuda urgente para trabajos de rehabilitación, dejando por ahora de lado las grandes inversiones.

Restos expuestos a la erosión de la lluvia y el viento y aexcavaciones furtivas

La condición de Baroña de castro costero hace que la erosión a la que está expuesto sea uno de sus enemigos más dañinos. Y es que el viento y la lluvia que azotan el yacimiento, según apuntaban Concheiro y Rodríguez, son, junto a su inactividad arqueológica y las visitas sin control de miles de personas, sus mayores perjuicios.

Precisamente la falta de profesionales sobre el terreno ha conllevado también que las estructuras de muchas de las más treinta viviendas que forman el castro se encuentren en un estado que no podría calificarse de correcto. Ángel Concheiro hacía mención a esta problemática, asegurando que algunas actuaciones realizadas en el pasado no llegaron a completarse, lo que expuso los restos a la erosión y a la presencia de individuos que de manera furtiva realizaron excavaciones, robando cualquier elemento que se encontrase en el castro.

Casa con licencia de galpón

Otro de los problemas que parecen cerca de solucionarse está relacionado con la recuperación del sistema dunar de la playa que se encuentra junto al castro. Se trata de un vivienda de 300 metros cuadrados que fue construida con una licencia de galpón que no podía superar los 50 metros. Dicha casa, que se encuentra en la entrada del arenal, será expropiada y derribada, lo que permitirá recuperar el paisaje original.

Las instituciones y personas involucradas en la protección del castro esperan que la sensibilidad que ha despertado la situación de Baroña provoque una respuesta en la Xunta.

03/03/2011
Fuente:
Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

Se acristalarán en Lugo los restos del acueducto aparecidos en una obra

El Ayuntamiento descarta la necesidad de paralizar las obras

Las obras iniciadas las pasadas semanas en la Plaza de San Marcos, donde la Diputación provincial tiene sus instalaciones, han dejado al descubierto parte de la cimentación del hospital de Isabel II y restos del basamento de un acueducto romano con el que los habitantes de la época se surtían del líquido elemento.

Hace años que se tenía conocimiento de la existencia de un acueducto romano dentro de la ciudad que había sido arrasado y cuyo trazado se empezó a definir en los últimos tiempos, próximo a la zona en la que ahora ha quedado al aire un nuevo trozo “de un tamaño considerable”.

Realizar excavaciones en Lugo siempre ha traído consigo numerosas sorpresas arqueológicas. Tanto es así que en las últimas obras acometidas por la administración local en el centro de la ciudad se han descubierto restos importantes, alguno de los cuales se pondrá en valor en los próximos meses, como la piscina de la Plaza de Santa María. Hoy se les suma “un importante hallazgo”, tal y como ha definido la responsable de arqueología del Ayuntamiento de Lugo, Covadonga Carreño.

El subsuelo lucense, cuajado de restos romanos

El director de la excavación, Celso Rodríguez, ha apuntado que la cimentación del hospital ha permitido conocer las dimensiones del proyecto arquitectónico que definió como “bastante más amplio” que el edificio que actualmente alberga la Diputación. El acueducto sufrió las consecuencias de la cimentación rompiendo su trazado inicial, aunque los trabajos realizados han permitido la recuperación de varios metros de la traída de agua.

Tal y como han explicado los técnicos sobre el terreno, ahora resta por determinar si el tramo fue reaprovechado por el obispo Izquierdo, a mediados del siglo XVIII, para surtir de agua a Lugo. La parte que quedó a la vista al inicio de las obras permitirá concretar los momentos cronológicos exactos y saber qué tipo de muro era, así como el servicio que prestaba.

Técnicos municipales valoran el hallazgo que consideran “de gran importancia”, ya que además permitirá conservarlos sin la necesidad de que los trabajos de construcción de una gran plaza frente al edificio institucional tengan que paralizarse o verse afectados por el descubrimiento.

Las obras han permitido recuperar, además, piezas cerámicas romanas similares a las aparecidas hace unos meses en la plaza de Santo Domingo, una obra paralizada durante varios días por la Xunta de Galicia al carecer del control arqueológico pertinente para llevarse a cabo.

El alcalde de la ciudad de las murallas, José López Orozco, también ha querido participar sobre el terreno en el conocimiento del hallazgo, donde destacó su importancia “por permitir que sigamos avanzando en el conocimiento de nuestra ciudad”. A la espera de los informes pertinentes, el mandatario barajaba la posibilidad de que los restos pueden “permanecer visibles” a través de una ventana arqueológica, con las condiciones exigidas.

Puesta en valor del patrimonio

En varias zonas del centro urbano han aparecido restos en los últimos años, como en Doctor Castro o Rúa Nova, donde se descubrieron mosaicos de cerámica que en la actualidad permanecen bajo tierra ante la imposibilidad de mantenerlos expuestos. El Ayuntamiento de Lugo, a través del Plan Urban, sigue adelante además con la puesta en valor de un importante hallazgo descubierto en los años 60 al realizar los trabajos de pavimentación del entorno de la Catedral. Quedaba al descubierto la piscina romana de Santa María, un pequeño depósito de agua fría perteneciente a un complejo termal o de un baño doméstico.

En aquel momento la falta de recursos para extraerla obligó a conservarla bajo el pavimento de la plaza. Los técnicos decidieron sellarla con una capa de arena y trasladar al museo provincial los fragmentos del mosaico desprendidos. Ahora el Ayuntamiento trabaja en su restauración con un acabado en vidrio transparente que permita hacerla visible al público.

03/03/2011
Fuente:
Elmundo.es
Volver al sumario

El Templo de Diana de Mérida vuelve a ser una plaza pública 2.000 años depués

Tras casi 2.000 años, Mérida ha recuperado el Templo de Diana y su entorno como una plaza que ha sido restaurada para que los emeritenses y los turistas puedan volver a usarla como un espacio público, tal como hacían los romanos.

Ayer se inauguró la nueva plaza que rodea el monumento, que incluye un pórtico de dos pisos que, al modo romano, lo circunda y que acogerá establecimientos comerciales. En este lugar se podrán contemplar el podio y las columnas del Templo, las piscinas laterales que se usaban en el culto y otras estructuras originales.

Templo de Diana (Mérida)

Desde que comenzara a desarrollarse el proyecto de recuperación en 2005 a instancias del Consorcio de la Ciudad Monumental, se ha excavado el recinto, se ha levantado un edificio perimetral y se ha acondicionado una plaza en la que, entre otras actuaciones, se han repuesto en su lugar losas romanas.

El hormigón utilizado en las nuevas estructuras, que tapan las medianeras de edificios posteriores, es de un color semejante al del granito del podio del Templo. Además, se han instalado paneles explicativos para que los visitantes puedan conocer y comprender lo que ven.

Una veintena de detractores de la intervención han mostrado durante la inauguración pancartas con lemas como "Cultura del hormigón", "Destructores de la cultura" o "El templo no es un negocio", y ha coreado consignas a la llegada del presidente de la Junta y del alcalde de Mérida, Ángel Calle.

Calle ha asegurado que la remodelación del lugar ha servido para restaurar "una herida" que había en la ciudad, en alusión al estado anterior de esta zona, sobre el que ha comentado que "nadie protestaba de cómo estaba antes".

En cambio, ha defendido la intervención porque servirá para "compartir el patrimonio", pues ha asegurado que "tiene que dejar de ser una bella postal enmarcada por una valla" para que se convierta en un espacio compartido por todos los ciudadanos.

02/03/2011
Fuente:
Canalptrimonio.com
Volver al sumario

Nuevo hallazgo arqueológico en el fondo de la bahía de Baiona (Pontevedra) con miles de piezas

La prospección encargada por Portos antes del próximo traslado de "La Pinta" prevé un importante yacimiento

El fondo de la bahía de Baiona esconde tesoros de incalculable valor histórico. La importancia de la villa como puerto comercial y pesquero a lo largo de los siglos hacía prever la existencia de grandes yacimientos y esta sospecha ya está confirmada.

Buzos expertos en la materia comprobaron ayer, a simple vista, la presencia de miles de piezas de distintas épocas en las proximidades del paseo marítimo, entre la playa de A Ribeira y el pantalán de la carabela La Pinta. La de ayer fue una prospección inicial, encargada por Portos de Galicia, antes del próximo traslado de la réplica de la nave que trajo la noticia del Descubrimiento a su futuro emplazamiento, para que vecinos y visitantes la contemplen más de cerca cuando caminen por las céntricas calles de la villa real.

Un equipo de submarinistas dirigido por Miguel San Claudio, una autoridad en Galicia en materia de arqueología submarina, se sumergió al mediodía en las mencionadas aguas. No utilizaron maquinaria especializada porque se trataba de una primera toma de contacto con la zona, pero ya se percataron de la trascendencia del hallazgo y así se lo informaron al alcalde, Jesús Vázquez Almuiña.

Las costas de Baiona, ricas en yacimientos sumergidos

Los buzos todavía no han podido precisar qué tipo de piezas descansan en el fondo de la bahía, pero sospechan que se trata de material cerámico de uso cotidiano y elementos relacionados con la navegación. El dragado del entorno permitirá sacar a la luz los objetos y analizarlos con más precisión.

De tres a cinco metros

Y es que el calado de la zona donde pretende amarrarse La Pinta ofrece solo tres metros, profundidad insuficiente para mantener la embarcación a flote. Así que una draga operará en el lugar en el plazo de dos a tres semanas, precisó Vázquez Almuiña, y extraerá dos metros más de arena para lograr los cinco metros de profundidad.

Será entonces cuando se lleven a cabo las extracciones del hallazgo y se cataloguen las piezas. Según las previsiones de Vázquez Almuiña, algunas de ellas podrían formar parte del futuro Museo de la Navegación de Baiona, cuyo proyecto museístico está a punto de finalizar para inaugurarlo en breve en las instalaciones de la Casa Carvajal.

Todavía no es posible precisar de qué fechas podrían datar las piezas que ayer observaron los buzos. Algunos pueden pertenecer incluso a la época romana, puesto que ya se han retirado algunos artículos de dicha etapa en la ensenada.

02/03/2011
Fuente:
Farodevigo.es
Volver al sumario

Bezas (Teruel), punto de difusión del arte rupestre

El arte rupestre es el hilo conductor del Parque Cultural de Albarracín, del que participan cinco municipios de la zona (Albarracín, Bezas, Ponzondón, Rodenas y Tormón). Desde esta mañana, este arte tiene un nuevo punto de difusión y conocimiento en el Cine de Bezas, donde se ha ubicado el Centro de interpretación y acogida de visitantes del Parque Cultural, que ha sido inaugurado por la consejera de Educación y Cultura, María Victoria Broto.

El antiguo Cine de Bezas se ha reformado para poder acoger este centro, además de una biblioteca-medioteca y de una sala con equipos de audio e imagen y con capacidad para 110 personas, donde realizar encuentros y jornadas. La inversión total ha estado en torno a los 300.000 euros a lo largo de los últimos cinco años, aportados en su mayoría por el Gobierno de Aragón, aunque también han existido aportaciones del programa Leader, de la Comarca y del Ayuntamiento de Bezas.

La consejera ha destacado que "se trata de un punto que contribuirá a la vertebración turística del eje sur de la Sierra, además de cumplir una importante labor socio-cultural en la comarca, por las posibilidades que estas nuevas instalaciones ofrecen a los ciudadanos".

El Centro de interpretación y acogida de visitantes alberga una pequeña musealización sobre la historia del edificio. Ya en la planta superior, el espacio expositivo se divide en las cinco temáticas que abarca el Parque Cultural: el Parque en sí mismo (localización, historia, municipios, principales recursos patrimoniales); la minería en la zona, dando especial relevancia a las minas de plata y hierro; el arte rupestre, tema para el que además de grandes paneles explicativos y visuales se ha preparado un interactivo táctil donde los visitantes van a poder recorrer de manera virtual todos los abrigos del parque; la actividad del resineo, una de las actividades económicas más importantes del pasado cercano en la zona; y los vestigios de la Guerra Civil.

En este último punto, se dan a conocer los avatares que tuvieron lugar por estas sierras durante la Guerra Civil, y se pueden observar utensilios, armas, pergaminos, etc., descubiertos en el campamento maqui de la AGLA, uno de los más importantes de toda España; además se podrá ver un audiovisual de producción propia sobre la historia de los maquis.

El Parque Cultural de Albarracín

Desde el año 2003, las actuaciones de conservación y difusión han sido muy numerosas en el Parque Cultural de Albarracín. Se ha actuado sobre los 23 abrigos con pinturas rupestres visitables, se ha llevado a cabo un sendero de 72 kilómetros de norte a sur del parque donde se proponen diferentes recorridos a pie o en bicicleta, y se han realizado actividades de promoción tanto entre los vecinos de la zona (programa Parque puerta a puerta) como a través de cartelería homogénea.

A todo esto se suman las intervenciones concretas en cada uno de los municipios, como la restauración de la Ermita Santa María de los Ángeles de Pozondón, la reconstrucción del aljibe de Rodenas, la rehabilitación integral de horno comunal con fines sociales y turísticos de Tormón, o la musealización del Punto de información de Arte rupestre en el Navazo en Albarracín. La consejera de Educación, Cultura y Deporte también ha visitado hoy este último punto, donde en 2009 se intervino con la instalación de paneles giratorios, vitrinas con materiales de arte rupestre y juegos didácticos, con una inversión de 23.000 euros.

El Parque Cultural de Albarracín es uno de los cinco parques de este tipo que hay en Aragón. La declaración definitiva data de 2001 y sus principales valores son: el conjunto de cuevas, lugares y abrigos con Arte Rupestre prehistórico, el conjunto histórico, murallas y acueducto de Albarracín; la zona arqueológica de Piazo de la Virgen en Albarracín; la iglesia de Santa Catalina en Ródenas; el casco histórico e Iglesia almenada de Pozondón; el entorno natural y pasado protoindustrual de Tormón; los espacios naturales de Bezas; y el paisaje protegido del Rodeno de Albarracín.

02/03/2011
Fuente:
Vivirenaragon.com
Volver al sumario

Descubren un campamento romano de las guerras astures en Huerga de Frailes (León)

Lo han publicado en la revista Argutorio. Un equipo de investigadores madrileños y asturianos -”Andrés Menéndez Blanco, David González Álvarez, Jesús Ignacio Jiménez Chaparro y Valentín Álvarez Martínez-” ha desvelado que Huerga de Frailes esconde un campamento militar romano. El fuerte está enclavado en la cuenca del río Órbigo, en la orilla izquierda del río, en una zona de cultivos próxima a la localidad de Huerga de Frailes.

Los autores del artículo precisan que a través de la fotografía aérea se observa con claridad un perímetro defensivo que delimita un recinto rectangular con sus esquinas redondeadas «en forma de naipe» que ellos relacionan con la disposición formal de un campamento altoimperial. Las dimensiones son de aproximadamente 395 x 275 metros, encerrando una superficie interior superior a las once hectáreas y media. Es decir, tendría un tamaño insuficiente para albergar una legión completa.

Los investigadores resaltan que este nuevo campamento añade un nuevo punto en el mapa de distribución de los campamentos romanos en el noroeste hispánico y pudo ser construido entre la época cesariana y mediados del siglo II. No obstante, los arqueólogos consideran que pudo haber sido construido y ocupado durante el transcurso de las guerras astur-cántabras, entre los años 29 y 19 a.C.

Fotografía área

Los investigadores se han servido de la fotografía aérea para localizar el fuerte. Destacan que en muchas ocasiones estas estructuras son «invisibles» a los ojos de los arqueólogos debido al hecho de que eran obras constructivas endebles. «Estaban limitadas generalmente a las remociones del terreno realizadas para levantar las defensas del recinto, a base de líneas de fosos y taludes terreros», precisan.

En este sentido, subrayan que las estructuras campamentales sufrían una rápida amortización tras su uso, al término del cual solían ser destruidas. «Por último, el carácter mueble de los materiales que transportaba el ejército romano explica la mínima cantidad de objetos recuperados en los asentamientos». Es decir, se trataría de un campamento de conquista.

Desde el año 50 a.C solamente los cántabros y los astures mantenían la independencia frente a Roma. No es fácil precisar el escenario de la contienda, pero hay datos que apuntan que en el inicio se extendió hasta tierras astures al menos durante los primeros años de la contienda. La contienda duró más de diez años.

Conquista

El arqueólogo Ángel Morillo destaca subraya que fueron al menos siete las legiones (entre 35.000 y 40.000 hombres) que participaron en las campañas cántabra y astur "que se prolongó entre ocho y diez años" y destaca que la Legio VI Victrix y la X Gemina estuvieron presentes en la contienda. La cantidad de hombres implicados en estas guerras da una idea de la gran capacidad no sólo militar, sino comercial, económica y de ingeniería imperial. La maquinaria de guerra romana era sobresaliente. Estos 40.000 legionarios requerían una infraestructura potentísima.

Los bastimentos, considerados a grandes rasgos, eran: impedimenta varia, madera para empalizada y estacas, cordelería, tiendas de campaña, herrería, talabartería, herramientas y materiales de construcción (ingenieros), material médico y máquinas de guerra. Los campamentos de campaña funcionaban únicamente en verano.

La conquista se acometía en los momentos en los que los pasos de las montañas estaban abiertos, libres de nieve, y dependían de los avatares de las conquistas, de los pactos y asedios. Ahora se sabe que las tropas nunca iban por el fondo de los valles, sino por las zonas altas, batiendo a los enemigos sin dejar ninguno a la espalda (política de tierra quemada). Conforme el ejército avanzaba, establecía nuevos campamentos, donde estar protegidos una o varias noches.

De momento, se desconoce dónde estaban los campamentos base de la meseta en este periodo, si bien no debieron estar muy lejos. Tal vez algún asentamiento en las cercanías de León y Astorga cumplieron esta función. Por otro lado, las vías naturales empleadas por el ejército para la conquista fueron la base de las posteriores calzadas romanas.

02/03/2011
Fuente:
Diariodeleon.es
Volver al sumario

La Junta seguirá trabajando para que el yacimiento de Noheda (Cuenca) sea una referencia "imprescindible" del Imperio Romano

El Gobierno regional seguirá trabajando para que el yacimiento arqueológico de Noheda, en Cuenca, uno de los más importante del arco mediterráneo, sea una "referencia imprescindible de cualquier conocedor del Imperio Romano".
Así lo ha señalado el presidente regional, José María Barreda, en declaraciones a los medios después de inaugurar dos exposiciones sobre arqueología romana que alberga el toledano Palacio de Fuensalida.

Tras visitar la primera de ellas, 'La mirada de Roma', que según Barreda evidencia con "gran criterio estético la importancia que tenía el ser humano, el hombre y la mujer, cuando se les individualizaba", el presidente ha destacado la importancia de la villa romana de Noheda, situada en Villar de Domingo García (Cuenca).

El titular del Ejecutivo regional ha felicitado al equipo de arqueólogos por el trabajo que realizan, a los habitantes del pueblo por su contribución al mantenimiento de este yacimiento "porque son los que más lo miman y lo cuidan", al alcalde de esta localidad, y de forma especial al propietario, que "ha tenido la sensibilidad de preservarlo".

Barreda ha recordado que dada la "dimensión, la belleza, y la delicadeza" de los mosaicos de Noheda, el Gobierno regional ha hecho una importante inversión en este yacimiento, pues desde 2005 ha invertido más de un millón de euros, "y genera muchos jornales en las campañas".

Además, se ha comprometido a seguir invirtiendo con la idea de hacer de Noheda "una referencia imprescindible de cualquier conocedor del Imperio Romano, porque tiene unas características y dimensiones que le hacen singular".

"SALIR DEL POZO"

Por su parte, el alcalde de Villar de Domingo García, Francisco Javier Parrilla Moreno, ha felicitado a la gente del pueblo que trabaja en el yacimiento "porque son los protagonistas de esta historia", y ha defendido que la comarca de la Alcarría, donde está situada esta localidad, "necesitaba algo así para salir del pozo en el que están las zonas rurales deprimidas".

Es por ello, que ha agradecido la sensibilidad del Gobierno regional que "ha sido sensible", y ha destinado ayudas para que esta localidad pueda "salir adelante y enseñar al mundo algo grandioso" como es este yacimiento.

Mientras el director del yacimiento, Miguel Ángel Valero, que ha precisado que puede ser visitado, ha explicado que lo que hay en la villa romana de Noheda es un 'unicum' "un yacimiento difícilmente equiparable con otros de esta arqueología, pues no ha sido transformado, como ocurre en muchos de los casos, por los visigodos".

Ha referenciado la riqueza de este yacimiento indicando que una de las habitaciones contiene un mosaico de 300 metros cuadrados, "algo muy poco habitual", y resaltando que además las habitación está decorada con 38 tipos diferentes de mármol.

Valero ha indicado que las excavaciones en este yacimiento continúan, y aunque no tiene una dilatada trayectoria "los resultados son espectaculares por su calidad". A renglón seguido ha apuntado que el mosaico conocido como el 'Mosaico de Noheda' tiene unas dimensiones que no tienen comparación con los aparecidos "en todo el arco mediterráneo, y estoy hablando incluso de los del norte de África y Siria".

Además, ha resaltado el grado de detalle de estos mosaicos, y ha puesto de ejemplo una representación de Sileno, personaje que aparece siempre ebrío, y que en Noheda es representado con los ojos llenos de venas rojas, que evidencian su embriaguez, todo ello, con teselas de tres a cinco milímetros, ha precisado.

ROSTROS DE ROMA

El Palacio de Fuensalida acogerá también hasta el 5 de junio la muestra 'Rostros de Roma', que compuesta por 34 piezas, ofrece una oportunidad de contemplar ejemplos de retratos, bustos, cabezas y sarcófagos que desvelan algunos secretos de la sociedad romana. Las obras cronológicamente comprenden desde el siglo II A.C. hasta mediados del siglo III de nuestra era.

Una de las dos comisarias de la exposición, Paloma Cabrera, ha explicado, en declaraciones a los medios, que esta muestra itinerante, presenta una colección "magnífica" de retratos oficiales y de retratos privados, entre los que destacan los dos grandes retratos de la emperatriz Libia, mujer de Augusto, y de su hijo Tiberio.

El montaje, organizado por el Gobierno regional a través de la Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones Culturales en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional, esta compuesto por fondos de dicho museo, que ayudan a descubrir las distintas funciones del retrato, que fue un elemento esencial de la cultura romana y una de sus grandes contribuciones artísticas.

01/03/2011
Fuente:
Que.es
Volver al sumario


Otros libros destacados del mes
Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar ebooks Arte e Historia Medieval

EBOOKS (LIBROS EN FORMATO DIGITAL) SOBRE HISTORIA Y ARTE