Febrero
de 2014
Sumario
de noticias
Unas
obras dejan al descubierto termas romanas en Camós (Girona)
Los
arqueólogos destacan el buen estado de los baños romanos
que se habrían construido durante el siglo I dC en la villa
de Vilauba
El
desvío de la carretera de Pujarnol, la GIV-5247 que atravesaba
el yacimiento romano de Vilauba de Camós (Girona) ha permitido
localizar las termas romanas de la villa y una zona de trabajo bajo
el antiguo asfalto. En concreto, los arqueólogos han descubierto
el vestuario, los aseos, una piscina de agua fría y dos salas
calientes, una de las cuales se habría podido utilizar como
sauna.
También
han localizado una zona de trabajo con hornillos y tejas cerca de
la villa.
El
arqueólogo Pere Castanyer ha resaltado que les ha sorprendido
las dimensiones de las termas de unos 150 metros cuadrados, construidas
con travertino -comparables a las descubiertas en Tossa de Mar-
y el buen estado de conservación. A principios del mes de
febrero se reanudaron las excavaciones de la villa romana de Vilauba,
en el Pla de l'Estany, que se habían detenido a raíz
de la desviación de trazado de la carretera del Pujarnol,
la GI-5247, que pasaba por medio del yacimiento.
En
concreto, los expertos han conseguido localizar las termas de la
villa que datarían del siglo I después de Cristo y
que habrían perdurado hasta el siglo III después de
Cristo cuando la villa sufrió un gran incendio. "Hemos
podido identificar todas las alas y estancias que componían
los baños", agregó Castanyer. De momento, los
arqueólogos ya han localizado y delimitado la zona de las
letrinas, los vestuarios (apoditeri), una piscina de agua fría
(Frigidarium) y dos salas calientes (Caldari), una de las cuales
podría tratarse de una sauna (sudatio). Además, también
se ha descubierto todo el espacio de servicios dedicado a los baños
como el almacén de leña, el horno y una estanca donde
se encontraría la caldera de agua caliente.
Ahora,
la idea es construir una cubierta provisional que proteja los nuevos
hallazgos y evite la degradación del pavimento. En principio,
la cubierta se mantendría hasta el próximo otoño
cuando los arqueólogos reanudarían los trabajos y
comenzarían a extraer todos los escombros de cada una de
las estancias. "Creemos que es imprescindible construir una
cubierta definitiva que proteja todo el sector y permita que el
yacimiento sea visitable ", aseguró Castanyer.
Hace
36 años que se llevan a cabo estas excavaciones en la villa
romana de Vilauba, que constaría de unos 700 metros cuadrados
y que, según los expertos, habría mantenido el control
sobre unas 70 hectáreas de cultivos. El coste del desvío
de la carretera, que asumió la Diputació de Girona,
ascendió hasta los 531.000 euros.
Esta
institución gerundense conjuntamente con los ayuntamientos
de Banyoles, Camós, Porqueres y el Centro de Estudios Comarcales
de Banyoles son los copropietarios de este yacimiento arqueológico.
"La
voluntad de las administraciones es continuar con las excavaciones,
estamos muy satisfechos con los trabajos realizados hasta ahora
que corresponden al programa de 2013 y el desvío de la carretera
era una demanda que se reclamaba desde hace mucho tiempo ",
ha resumido el alcalde de Banyoles, Miquel Noguer.
25/02/2014
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
El
yacimiento arqueológico de Albalat, declarado Bien de Interés
Cultural
El
yacimiento arqueológico de Albalat, ubicado en el término
municipal de Romangordo (Cáceres), ha sido declarado como
Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica.
El yacimiento
de Albalat es una fortificación de época musulmana
instalada sobre una plataforma que domina la ribera izquierda del
río Tajo, delimitada hacia este y oeste por barrancos poco
profundos.
El Consejo
de Gobierno ha aprobado este martes el decreto por el que se declara
el yacimiento arqueológico de Albalat, en el término
municipal de Romangordo, como Bien de Interés Cultural
Conocida desde
el siglo X bajo el nombre de Majadat al-Balat, "permitía
controlar uno de los principales pasos del curso medio del Tajo",
explica el Ejecutivo regional, que apunta como "elementos particularmente
destacables" de este yacimiento las murallas, el barrio alto
medieval extramuros, donde se ha hallado el único baño
musulmán que se ha descubierto en Extremadura fuera del ámbito
de Mérida, y la necrópolis.
Destaca que
el yacimiento arqueológico de Medina Al-Balat es importante
para la comprensión del periodo islámico en Extremadura.
En gran medida por tratarse de un yacimiento "fosilizado"
en el siglo XIII que no ha sufrido, al margen de la ruina provocada
por el abandono y el paso del tiempo, grandes transformaciones hasta
nuestros días.
18/02/2014
Fuente: Europapress.es
Volver
al sumario
Barcelona:
un cluedo para la arqueología
Barcelona
estrena sede y web para sus excavaciones y localizar piezas perdidas
n
los trabajos de derribo de un edificio de la calle de Arc de Sant
Ramon del Call de Barcelona apareció en 1858 una pieza inesperada:
una estela ibérica excepcional con tres líneas de
texto y símbolos que parecen un sol y una luna. La pieza
fue dibujada y publicada por una autoridad en la materia como Carreras
Candi en su monumental Ciutat de Barcelona.
Pero
ese mismo año desapareció y no se ha vuelto a saber
nada más y se cree que acabó reutilizada en la construcción
del nuevo edificio. Ahora, es la protagonista de la sección
Piezas desaparecidas de la nueva web del Servicio de Arqueología
de Barcelona, en la que se pide colaboración a los ciudadanos
para localizarla o algún dato que aclare qué pasó
con ella.
Será
una de las secciones más potentes de la nueva web (www.bcn.cat/arqueologiabarcelona)
que empezó a funcionar ayer, y que por los contenidos que
se han vertido ya, acabará siendo una herramienta de primer
orden para conocer el pasado de la ciudad. El compromiso de sus
responsables es que se actualizará a medida que se realicen
los trabajos arqueológicos y se vayan conociendo resultados.
La apuesta de
la nueva etapa y modernización del Servicio con 50
años de historia es empeño del concejal de Cultura
municipal, Jaume Ciurana con ganas de dar visibilidad a los restos
del pasado y que los ciudadanos vean la arqueología como
una ventaja y no como un impedimento. Tras volcar en la web
la carta arqueológica de la ciudad, con todas y cada una
de las excavaciones que se han realizado, se inaugura una nueva
sede, en la calle Rull número 4 y se abre al público
su centro de documentación.

Ciurana y los
miembros de su equipo presentaron las actuaciones más inmediatas
en el campo de la arqueología para este 2014. Entre ellas:
Continuar con el Plan Barcino puesto en marcha el año pasado
para recuperar y dinamizar los restos de la colonia fundada por
Augusto alrededor del año 10 antes de Cristo.
Aparte de visualizar
cada vez más la muralla romana, el monumento más grande
de la ciudad, y conocer su cartografía, cronología
y técnica constructiva (ahora mismo se trabaja en la plaza
del Traginers y en la calle Sotstinent Navarro); se abrirá
al público en 2015 la domus de la calle Avinyó 15,
en la que se podrá ver un importante conjunto de mosaicos
y pintura mural; se sigue estudiando el trazado del acueducto romano
que traía el agua a la ciudad y este mismo año se
abrirá el conjunto episcopal que se encuentra bajo la Plaza
del Rei, que contiene el aula de recepción del obispo y el
baptisterio visigodo (curiosamente está debajo de la actual
catedral) donde se bautizaban a los primeros cristianos de la ciudad.
También
se seguirá excavando en el interior de la basílica
dels Sants Màrtirs Just i Pastor, que tantas noticias ha
proporcionado y se trabajará, al menos hasta mayo, en la
villa romana del puente del Treball Digne de la Sagrera. Según
Carme Miró, responsable del Plan Barcino: la villa
ha tenido suerte, porque al poder excavarla hemos documentado un
centro vitivinícola de primer orden desde época augustea.
Se refiere a que los trabajos del AVE que obligan a arrasar los
restos tras excavarlos y estudiarlos, han llevado a conocer todas
las estructuras conservadas de esta enorme villa, tan extensa como
la propia Barcino (unas 10 hectáreas).
Lo último
que se ha podido comprobar son dos prensas de vino del siglo I y
que la ciudad y la villa avanzaron en los siglos de forma paralela.
En el IV cuando las domus de Barcino se redecoraron y ampliaron
y vivieron su mayor esplendor, la villa también.
Que lo antiguo
puede estar a la última lo demuestra que pronto la Barcino
de finales del siglo III tendrá una maqueta virtual en 3D.
Permitirá ver cómo era su muralla de 76 torres que
maravilló a los viajeros y que le dieron el nombre de la
ciudad coronada.
16/02/2014
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Hallan
la primera ubicación de Complutum, hoy Alcalá de Henares,
en un campo de cereal
Complutum, la antigua ciudad romana sobre la que hoy
se levanta Alcalá de Henares, en la Comunidad de Madrid,
no siempre estuvo ahí, sino que su primera ubicación
fue el Cerro de San Juan del Viso, unos terrenos que a día
de hoy son un campo de cereal bajo el que se conservan intactos
los cimientos de la urbe.
En una entrevista, la arqueóloga Sandra Azcárraga
explica que el hallazgo, que ha sido posible gracias a la fotografía
aérea, no deja lugar a dudas, ya que en las imágenes
se pueden ver "todas las trazas del urbanismo de la planta
de la ciudad romana más antigua de la Comunidad de Madrid
perfectamente delimitadas", con las calles distribuidas en
un diseño "muy cuadriculado" e incluso los lugares
donde se levantaron el teatro, las termas y el templo.
El
cereal en esta zona crece más bajo, porque las raíces
no pueden penetrar en la piedraEsta arqueóloga, que compara
este descubrimiento con el de la ciudad italiana de Altinum en 2009,
el cual también fue posible gracias a la fotografía
aérea, destaca que éste es un hallazgo único
en España, porque se trata "de una ciudad completa,
conservada y con edificios públicos".
La primera Complutum, según las investigaciones
de Azcárraga, se fundó en el Cerro de San Juan del
Viso, a unos kilómetros de su ubicación actual, sobre
el año 40 antes de Cristo y ocupó 30 hectáreas,
en las que llegaron a vivir 10.000 personas, hasta el año
60 después de Cristo.
Esta ciudad fue trasladada piedra a piedra apenas
un siglo después de su fundación a las orillas del
Henares, donde se encuentra a día de hoy, si bien algunas
cosas no se pudieron mover, como los cimientos y las calles pavimentadas,
por lo que estos restos son los que se pueden vislumbrar bajo el
cereal, gracias a las fotografías aéreas.
Azcárraga explica que en las zonas donde se
encuentran enterradas las calles de la ciudad, el cereal crece más
bajo porque las raíces no pueden penetrar en la piedra, y
este crecimiento menor es reconocible en las fotografías
aéreas e incluso a pie de campo, donde las diferencias de
altura se aprecian a simple vista, pero que no se darían
si en vez de cereal creciera simplemente la hierba.
El yacimiento se halló gracias a fotografías
aéreas y se pueden observar unas termas y un teatroGracias
a esta huella de la ciudad que permanece en el tiempo, las fotografía
aéreas permiten observar la traza de las termas, la ubicación
donde posiblemente estuvo la puerta monumental de la ciudad e incluso
la planta de algunas domus romanas, con el patio interior y las
habitaciones distribuidas a su alrededor.
Con todo, el edificio más singular es el teatro,
con un aforo para 2.000 personas y 40 metros de diámetro,
que se vería desde el valle del Henares y que, probablemente,
para su construcción se aprovechó un desnivel del
terreno o se hizo el hueco en la tierra para usar las laderas como
graderío. Por ello, Azcárraga asevera que, si se hicieran
excavaciones en esta zona, se comprobaría que este teatro
romano, el cual se convertiría en uno de los más antiguos
de España, se conserva en buenas condiciones.
La arqueóloga ya ha remitido un proyecto a
la Dirección General de Patrimonio solicitando la excavación
de estas tierras, un extremo que ve difícil, ya que todo
el Cerro de San Juan del Viso, que en total son unas 70 hectáreas,
son propiedad privada, de un agricultor que es quien siembra el
cereal que ha permitido el hallazgo.
10/02/2014
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
Denuncian
falta de rigor en el informe que cuestiona grafitos de Iruña
- Veleia
El
informe del Instituto del Patrimonio Cultural de España concluye
que 35 de los 39 grafitos analizados son recientes y, por tanto,
falsificaciones
El
exdirector del yacimiento arqueológico alavés de Iruña-
Veleia, Eliseo Gil, ha denunciado la "falta de rigor"
y "superficialidad" del informe del Instituto del Patrimonio
Cultural de España (IPCE), que concluye que 35 de los 39
grafitos analizados son recientes y, por tanto, falsificaciones.
Gil
ha comparecido ante los medios de comunicación para opinar
sobre este informe, elaborado a instancias del juzgado de Vitoria
que lleva el caso contra Gil y la excodirectora del proyecto, Idoia
Filloy, a los que la Diputación de Álava denunció
por atentado contra el patrimonio y estafa.
Los
hallazgos que se cuestionan, localizados entre 2005 y 2006 bajo
la gestión de la empresa Lurmen, son unos grafitos escritos
en cerámicas de los siglos III, IV y V que en su día
se calificaron como históricos porque, entre otras cosas,
adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada
del Cristianismo.

Varios
expertos cuestionaron la autenticidad de estos hallazgos porque
consideraron que las palabras en latín y en euskera que aparecían
inscritas en los grafitos eran demasiado vulgares o modernas para
la época.
Finalmente,
la Diputación denunció a Gil y Filloy, y el juzgado
que lleva el caso ordenó un análisis de las inscripciones
para determinar su autenticidad o falsedad.
«Observaciones
superficiales»
Según
ha explicado Gil, en un primer momento el juzgado encargó
el estudio a la Guardia Civil y posteriormente a la
Ertzaintza
pero ambos cuerpos comunicaron que "no estaban capacitados
ni disponían de medios para este tipo de trabajos".
En julio de 2012 el encargó recayó en el IPCE, organismo
dependiente del Ministerio de Cultura, que ha redactado un informe
que es "un auténtico despropósito" porque
basa sus conclusiones en "observaciones superficiales con un
microscopio" pero no en pruebas químicas, por lo que
no tiene "ninguna base analítica ni científica",
ha afirmado.
En
este sentido, Gil ha explicado que un análisis superficial
detecta "las huellas de todas las manipulaciones" que
han sufrido los grafitos para su limpieza o estudio, pero no "resuelve
de forma definitiva el tema de la autenticidad", para lo que
es necesario estudiar "lo que hay debajo", por lo que
ha pedido un nuevo estudio en profundidad.

En
cuanto a la veintena de "metales modernos" hallados por
el IPCE en las piezas, el arqueólogo ha explicado que los
grafitos han pasado por "distintas manos y herramientas"
y que la presencia de metales "debe interpretarse en este sentido
y nunca como una evidencia de falsificación", especialmente
cuando un análisis de 2008 no halló restos de ellos,
ha argumentado.
El
arqueólogo ha expresado sus "fundadas sospechas"
de que las inscripciones han sido "alteradas voluntaria o involuntariamente"
y ha criticado que el IPCE no haya analizado huesos o ladrillos
-piezas que también están bajo cuestión- porque
con pruebas "simples, rápidas y baratas" de Carbono
14 y de termoluminiscencia, respectivamente, se datarían
de forma "inequívoca".
Además,
Gil ha asegurado que "no ha existido cadena de custodia de
los materiales durante los últimos seis años"
y ha denunciado que las piezas "han estado en manos de la parte
querellante, cuando deberían haber permanecido bien guardadas
y precintadas en sede judicial".
"Esta
falta de custodia, algo inaudito en cualquier sistema judicial,
es causa suficiente para cerrar el caso por indefensión",
ha dicho Gil, que desde que estalló el escándalo se
siente "en un limbo donde no hay ninguna salida laboral".
En términos parecidos se ha expresado Filloy:
"Profesionalmente
nos han finiquitado de forma definitiva. Y a nivel personal, esto
es una tortura, una situación horrorosa".
En la rueda de prensa también ha participado el geoquímico
Koenraad van den Driescche, que ha denunciado que el IPCE, en lugar
de plantear varias hipótesis en sus análisis, "trabaja
sólo con la hipótesis de la falsedad".
07/02/2014
Fuente: Diariovasco.es
Volver
al sumario
Los
restos fenicios de El Castillo de Chiclana (Cádiz) siguen
sin ser declarados BIC
El
importante yacimiento fenicio aparecido en 2006 en el cerro de El
Castillo durante unas excavaciones vinculadas a la construcción
de una promoción de viviendas sigue sin contar con el impulso
necesario por parte de las administraciones competentes para su
puesta en valor y su declaración como Bien de Interés
Cultural (BIC).
Esto al menos
se desprende, una vez más, de las últimas informaciones
a las que ha tenido acceso este medio, a través de las cuales
en la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía
niegan que ante dicha Administración se haya presentado el
expediente necesario para su declaración como BIC, algo que
viene anunciándose por parte de los diferentes equipos de
gobierno municipales desde hace más de un lustro. En este
sentido, en Cultura tan sólo consta una solicitud presentada
por el Ayuntamiento en torno al año 2010 que no se ajustaba
a la documentación ni a la forma correspondientes al expediente
necesario para dicha declaración, algo que la Administración
regional hizo saber a los responsables municipales para que presentaran
la documentación completa y en la forma adecuada, que sería
revisada en Cádiz y luego remitida a la Dirección
General en Sevilla que es la encargada de decidir. Sin embargo,
nada se ha vuelto a hacer al respecto, volviendo a quedar este destacado
enclave cultural y patrimonial en punto muerto, en lo que a estas
gestiones se refiere.
Se da la circunstancia,
además, de que han sido innumerables las ocasiones en las
que los diferentes responsables municipales, de unos y otros partidos,
han asegurado que estaba entre las prioridades de la ciudad en relación
a este tema la agilización de los trámites para la
declaración del yacimiento como BIC, ya que esta catalogación
permitiría el acceso a diversas e importantes ayudas para
el desarrollo y la puesta en valor de los restos.
Asimismo, la
falta de esta declaración y de las correspondientes ayudas
para su impulso han sido puestas como excusas en multitud de ocasiones
por los responsables municipales para justificar los motivos por
los que aún no se había llevado a cabo la puesta en
valor del yacimiento, un hallazgo que, por otra parte, se ha calificado
en infinidad de ocasiones por estos mismos representantes políticos
como un bien de incalculable valor patrimonial, cultural y turístico
para la ciudad, eje central en torno al cual debía girar
gran parte de la oferta histórica y patrimonial de Chiclana,
tanto a nivel cultural como de interés turístico.
Asimismo, esta
paralización de las gestiones para desbloquear dichos trámites,
fundamentales para continuar con el avance en el desarrollo del
yacimiento, coincide este año con el impulso y el fomento
que otras ciudades del entorno, como es el caso de la capital gaditana,
han dado en la Feria Internacional de Turismo en Madrid (Fitur)
a la importancia que para este sector tienen los restos arqueológicos
de este tipo y el patrimonio histórico cultural.
Por su parte,
preguntado por esta circunstancia, el delegado municipal de Cultura,
José Manuel Lechuga, ha manifestado que "una vez que
hemos finalizado la restauración de la nave municipal anexa
en la que aparecieron nuevos restos, estamos procediendo a analizar
la situación real de la zona, las posibles protecciones a
solicitar para la misma y sus repercusiones desde el punto de vista
urbanístico, más aún en el proceso de aprobación
del nuevo PGOU en el que nos encontramos". Asimismo, Lechuga
ha destacado que "nuestra intención es dar los pasos
necesarios, como estamos haciendo ya, para solicitar la protección
más conveniente para la zona desde todos los puntos de vista,
ya sea su declaración como BIC o alguna otra figura".
04/02/2014
Fuente: Diariodecadiz.es
Volver
al sumario
Detectan
varios robos sirviéndose de detectores de metales en Clunia
Bandas
especializadas en expoliar yacimientos
La pérdida de patrimonio cultural ribereño por la
acción de desaprensivos que, sirviéndose de todo tipo
de métodos, se dedican a expoliar los numerosos yacimientos
históricos y culturales existentes en la comarca parece que
no tiene fin. Y entre sus objetivos, ocupa un lugar prioritario
la ciudad romana de Clunia, en cuyo entorno se ha detectado en los
últimos meses la actuación de los ladrones.
La
Diputación Provincial ha denunciado ante la Guardia Civil
dos episodios delictivos descubiertos en el último trimestre
y detrás de los cuales parecen estar personas que, armadas
con aparatos detectores de metales, aprovechan la noche para recorrer
el enorme recinto que abarca el yacimiento, cerca de cien hectáreas,
y hallar pequeños tesoros escondidos que esquilman sin ningún
miramiento.

Una
actuación que no se descarta que pudiera ser responsabilidad
de alguna banda organizada dedicada precisamente al expolio de yacimientos
para, posteriormente, dar salida a los objetos encontrados a través
del cada vez más importante mercado negro en el que se mueven
este tipo de restos.
El
diputado de Cultura, Luis Jorge del Barco, que el martes dio cuenta
a los miembros de la comisión de estos hechos, explicó
que fue el guarda que la Corporación provincial contrató
para vigilar el yacimiento el que en ambos casos se percató
de la presencia de los amigos de lo ajeno tras apreciar en el interior
del yacimiento algunas luces. De manera inmediata, puso los hechos
en conocimiento de la Guardia Civil, que tras personarse en el lugar
constató cómo se había producido algún
movimiento de tierra en esos lugares.
Del Barco, sin embargo, reconoció que es poco menos que imposible
saber no solo el valor de lo sustraído, sino ni siquiera
si llegaron a dar con algún hallazgo importante ya que «no
se trata de elementos que estén inventariados, sino que se
llevan lo que pueden encontrarse y aún está sin descubrir».

Tras
tener conocimiento de estos dos episodios, el grupo socialista en
la Diputación exigió la inmediata implantación
de un Plan de Protección del Patrimonio Cultural de la provincia
de Burgos, tal y como se aprobó en una moción debatida
en enero de 2012 y en la que se instaba también al Gobierno
central y a la Junta de Castilla y León a adoptar este tipo
de medidas. La diputada del PSOE, Purificación Rueda, consideró
insuficiente la presencia de un guarda para velar por todo el yacimiento
y recordó que hace dos años se apostó por instalar
algún tipo de sistema de videovigilancia del que no se ha
vuelto a saber nada. «Otra promesa incumplida. No se ha hecho
nada», subrayó.
Por
su parte, el presidente del Prcal, José Ignacio Delgado,
lamentó que la situación del yacimiento hace que sea
un destino atractivo para los expoliadores. Además de incidir
en la necesidad de aumentar las medidas de vigilancia, ya que un
guarda por el día y otro por la noche, a su juicio, no son
suficientes, abogó por potenciar las visitas a Clunia para
que su ocupación disuada a los ladrones de actuar en ella.
01/02/2014
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Otros
libros destacados del mes
|
|
|
|
|