Enero
de 2014
Sumario
de noticias
Aparece
en El Carpio una estela funeraria de hace 3.000 años
La pieza,
de la tumba de un guerrero, estaba integrada en la torre de Garcia
Méndez
La
asociación Amigos del Museo Histórico de El Carpio,
apoyada en la tesis de Rafael Martínez Sánchez, miembro
del Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba,
ha descubierto una sorprendente estela funeraria de unos 3.000 años
de antigüedad, en la torre de Garci Méndez de El Carpio.
Según
Martínez Sánchez, se trata de una estela funeraria
del bronce final, de la primera mitad del primer milenio antes de
Cristo. La superficie grabada muestra, arriba, una figura humana,
que correspondería al cuerpo inerte de un jefe guerrero,
junto a sus más preciadas posesiones: una espada, un arco
con flecha.
En su sección
inferior, y de espaldas, con largos cuernos, pendientes, puñal,
espejo y hoz, se visualiza la figura de un «chamán»
de la tribu o un familiar, que le acompaña en el ritual de
enterramiento. Así, según las investigaciones realizadas,
el lugar de origen de la estela, con mucha probabilidad, se situaría
en la cercana población de Alcocer, a un kilómetro
del casco urbano y junto a la actual ermita de San Pedro, lugar,
desde donde, en el siglo XIV, se extrajeron y reutilizaron muchas
piezas que hoy componen la torre de Garci Méndez, construida
en el año 1325.
Tras diversas
excavaciones arqueológicas se localizaron piezas de un poblado
prehistórico en la zona, que contenía restos de otras
culturas, hasta su despoblamiento en la Baja Edad Media. Los autores
del hallazgo pretenden ahora darlo a conocer y mostrar el valor
del patrimonio.
31/01/2014
Fuente: Abcdesevilla.es
Volver
al sumario
El
permiso para acabar con las humedades del Acueducto de Segovia es
«inminente»
El
proyecto del Ayuntamiento, a la espera del visto bueno de la Junta,
contempla la retirada del canal de plomo en las zonas más
dañadas
El
Ayuntamiento de Segovia ultima un acuerdo con Bankia para financiar
el desmontaje de la canalización de plomo del Acueducto,
considerada el origen de la mayoría de las humedades y filtraciones
que sufren, sobre todo, los tramos reconstruidos de la obra romana
de ingeniería civil más importante de España.
El proyecto lleva prácticamente una década bloqueado
por discrepancias con la Junta pero, según avanza la concejala
de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, la Administración
autonómica «está ahora absolutamente receptiva»
y se espera que lo autorice en próximas fechas, informa Ical.
Las
humedades y filtraciones del Acueducto se agudizaron, según
sostiene el Consistorio, después de la rehabilitación
que impulsó la Junta entre 1992 (año en que se cortó
el tráfico bajo sus arcos) y 1999. Aquel proyecto, ejecutado
por Geocisa bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado,
costó cerca de seis millones de euros (casi un tercio aportado
por Caja Madrid) e incluyó la instalación de una conducción
de plomo de 839 metros sobre el canal a lo largo de la parte visible
del monumento.

El
objetivo era que el Acueducto, declarado Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco en 1985, recuperase su función hidráulica,
que el agua volviera a circular por encima y llegara hasta la fuente
más próxima al Postigo del Consuelo. «Una idea
peregrina», considera Claudia de Santos. «En primer
lugar, el material no era el más adecuado porque el plomo
es muy maleable, se calienta, se dilata, se encoge
y al cabo
de los años no es un canal, es un churro que además
no está sujeto al original», describe la concejala.
Y a ello se añaden los vándalos, que ya lo deformaron
y hubo que repararlo varias veces antes incluso de que acabara la
restauración. «Así que hay filtraciones porque
llueve, pero además del agua de lluvia está la que
remansa por el mal estado del canal».
El
problema resulta especialmente evidente en el sector de la calle
Almira, reconstruido en tiempos de los Reyes Católicos, donde
llega a hacerse charco en la acera; y también en la parte
restaurada en el siglo XIX. El tramo más resistente, por
el contrario, es curiosamente el originario, el romano, datado entre
los siglos I y II. «Aunque tenga alguna filtración
la soporta mejor», valora la concejala de Patrimonio Histórico.
Los 36 arcos destruidos por los musulmanes en 1072 y recuperados
en el siglo XV (1483-1489) se encuentran entre el codo de la plaza
de Díaz Sanz y el desarenador de San Miguel, y su estructura
«es mucho menos sólida que la romana», explica
De Santos: «Digamos que no es maciza, son dos paredes de piedra
que se rellenaron con materiales diversos, por eso las filtraciones
de esa zona son mucho más graves, porque 'lavan' el interior».
Y
después está el arco reconstruido en el siglo XIX
más cercano al Postigo, donde el Acueducto se adentra en
el recinto amurallado. «A pesar de que es macizo, por abajo
se ve permanentemente sucio por una gotera», reconoce la edil.
En resumen, «las filtraciones afectan fundamentalmente a esas
dos zonas: el arco más próximo al Postigo del Consuelo
y todos los de la zona medieval, que es la más urgente»,
a uno y otro lado de la parte central.
Causas
y soluciones
Las
causas del problema las explica De Santos: «Los romanos impermeabilizaron
el lecho del canal con un mortero de cal hidráulico que se
ha ido deteriorando con el paso de los siglos y por algunas obras».
De hecho, destaca que allí se llegó a ubicar incluso
«una garita de inspección» en tiempos de las
Guerras Carlistas, en el siglo XIX. «Y para más inri,
el canal de plomo que se colocó en la restauración
que se acabó en 2000», lamenta. «Fue una decisión
muy poco afortunada que no solo no servía a los fines que
se propuso, sino que se puso mal y solo ha generado desventajas.
Aparte de que es un elemento añadido que hoy en día
a nadie se le ocurriría poner un gorro de pizarra a una catedral
gótica, por ejemplo».

En
cuanto a la actuación planteada, «lo primero que hay
que hacer es levantar ese canal de plomo; segundo, limpiar bien;
y tercero, impermeabilizar el canal original con mortero de cal».
El proyecto no es caro, teniendo en cuenta el coste que suele conllevar
cualquier obra que se lleve a cabo sobre patrimonio histórico.
Bastarán «unos 30.000 euros y dos o tres meses de trabajo»
para retirar buena parte de la conducción de plomo. «Con
ese dinero no podremos quitar todo, pero sí lo que más
afecta, y sobre todo marcamos la línea a seguir, ya que después
será más fácil abordar la segunda parte»,
precisa la concejala.
El
Consistorio redactará un contrato menor para formalizar una
adjudicación directa, sin concurso, a una empresa con experiencia
que ofrezca garantías. Aunque para ello De Santos confía
en la «inminente» aprobación por parte de la
Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta, que ya lo
tumbó varias veces en los últimos años por
advertir defectos en la propuesta de intervención que el
Ayuntamiento siempre rechazó. En cualquier caso, «esta
vez hay una confianza fundada en que salga adelante», insiste
De Santos, quien cree que así «el Acueducto no quedaría
perfecto solo con esto, pero al menos ya no tendría goteras».
Tratamiento
contra las palomas
El
patrocinio de Bankia también va a permitir costear un tratamiento
contra las palomas que anidan en las oquedades del monumento, sobre
todo a la altura de la plaza de Díaz Sanz. «Hay unos
huecos enormes, y el problema ya no es sólo lo que van horadando,
sino las eyecciones, que son altísimamente corrosivas»,
recuerda la responsable municipal de Patrimonio Histórico.
«Puede
ser un problema grave y además abordarlo es complicado porque,
evidentemente, no puedes poner jaulas ni llenarlo de pinchos y cables.
Pero veremos si funciona con hilo de sedal y otras medidas, digamos,
que no sean invasivas, que sean absolutamente reversibles y eviten
que las palomas puedan entrar en los huecos».
28/01/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Descubierta
una villa romana en la partida de Polop Alt en Alcoi
La
Universidad de Alicante constata que se trata del primer hallazgo
de esa época en la zona
Las
actuaciones arqueológicas desarrolladas la pasada semana
en la Partida de Polop Alt de Alcoi han sacado a la luz un importante
hallazgo: una antigua casa de campo romana. Los investigadores de
la Universidad de Alicante y del Museo Arqueológico, encabezados
por Ignasi Grau y Jose María Segura, conlaboración
con la Universidad Autonoma de Barcelona, han constatado que se
trata del primer hallazgo relativo a la arqueología romana
en el entorno de Alcoi.
El trabajo desarrollado
ha consistido en el reconocimiento arqueológico de la superficie,
la prospección geofísica y una excavación en
la zona donde se habían detectado evidencias.
La villa descubierta
sería un asentamiento donde se cultivaría la parte
alta de la partida de Polop. Ha podido ser identificada "a
través de un sello hallado en una teja" de la construcción
como ha explicado, Paco Agulló, concejal de Cultura en el
Ayuntamiento de Alcoi. Agulló ha agracedido la labor de los
investigadores llevadas a cabo la pasada semana y también
la colaboración de los propietarios de los terrenos, que
han facilitado el acceso de los arqueólogos a la zona.
26/01/2014
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Villa
Fortunatus de Fraga y La Loma del Regadío de Urrea de Gaén
se integran en la Red de Villas romanas de Hispania
Villa
Fortunatus de Fraga y La Loma del Regadío de Urrea de Gaén
se ha integrado en la Red de Villas romanas de Hispania. Esta red
se pone en marcha como un proyecto de cooperación entre administraciones
en el que se encuentran nueve espacios de Aragón, Navarra,
Murcia, Andalucía, Asturias, Castilla y León
Nace
la Red de Villas romanas de Hispania. Un proyecto de colaboración,
presentado hoy en Fitur, que tiene como objetivo sumar fuerzas entre
las administraciones participantes para promocionar estos espacios
como referentes del turismo arqueológico de España.

Esta iniciativa,
en la que se empezó a trabajar en octubre de 2012, se pone
en marcha como un proyecto de cooperación entre administraciones
y en el que encuentran nueve espacios de Aragón, Navarra,
Murcia, Andalucía, Asturias, Castilla y León.
La Red, abierta
a futuras incorporaciones, está formada por nueve villas
romanas con infraestructura adecuada de acogida y visita. Estos
espacios son: Villa Fortunatus, en Fraga (Huesca); La Loma del Regadío,
en Urrea de Gaén (Teruel); de Almenara-Puras en Valladolid,
Arellano, en Navarra, Fuente Álamo, en Puente Genil (Córdoba);
La Olmeda, en Pedrosa de la Vega (Palencia); El Ruedo, en Almedinilla
(Córdoba); Veranes, en Gijón; y Villaricos en Mula
(Murcia).
Villa Fortunatus
El yacimiento
de Villa Fortunatus, descubierto y estudiado entre 1930 y 1940 y
catalogado como BIC, se halla a unos 5 kilómetros al norte
de Fraga (Huesca) en el término de "Pilaret de Santa
Quiteria". Se trata de una villa romana cuya construcción
data del siglo II, aunque a finales del siglo III o principios del
IV d.C. fue ampliada construyéndose la nueva villa, decorada
con ricos pavimentos de mosaico. Las investigaciones arqueológicas
han demostrado que tras el abandono de la vivienda, una parte fue
reaprovechada y transformada en basílica para el culto cristiano
a finales del siglo IV o comienzos del siglo V. También se
han encontrado en el yacimiento evidencias de ocupación visigoda.
Por las grandes
dimensiones de la villa y por la riqueza de su decoración
se sabe que Villa Fortunatus fue la vivienda de una rica familia
romana y su denominación no es fruto de la casualidad sino
que se debe a una inscripción en mosaico, que alude a su
propietario. Presenta la habitual distribución de las viviendas
privadas romanas, con estancias dispuestas alrededor de un patio
abierto porticado de unos 300 m2. Se han conservado restos de su
decoración mural y de sus pavimentos teselados de diferentes
calidades. Algunos de estos mosaicos se conservan en el propio yacimiento,
aunque los más importantes se trasladaron al Museo de Zaragoza.

Destaca el mosaico
encontrado en una de sus estancias que posee la inscripción
con el nombre del propietario, otros representan un calendario,
al modo romano, del que se conservan seis meses, diversas deidades
como Venus, Eros y Psiqué y algunos motivos cristianos como
el crismón. Otra de las estancias, el aquarium, se decoraba
con motivos marinos.
El yacimiento
arqueológico La Loma del Regadío, situado en Urrea
de Gaén (Teruel), es una de las villas romanas bajoimperales
más destacadas del valle medio del Ebro, con una cronología
comprendida fundamentalmente entre finales del siglo III e inicios
del siglo V.
Ocupa una pequeña
elevación rodeada de extensas tierras fértiles. Los
restos de esta gran vivienda que aún hoy podemos contemplar
revelan la versatilidad de estas casas rurales romanas, residencias
señoriales de sus ricos propietarios y auténticos
centros de explotación y producción agrícola.

Esta doble concepción
alcanza en esta villa su máxima expresión. La vivienda
cuenta con un bloque de espacios destinados al uso y disfrute de
sus moradores, lujosamente decorada con mosaicos y pinturas murales
al gusto de los grupos sociales más nobles del Imperio. En
ella destaca la presencia de un mosaico con el tema mítico
de la lucha del héroe Belerofonte contra la feroz bestia
Quimera.
Anexa a la zona
residencial se emplaza la parte de labor agrícola, reflejo
de la fuerte especialización económica de este centro
en el cultivo del olivo y la vid y posterior producción de
aceite y vino. La magnitud de estas instalaciones, con cinco grandes
prensas de viga, desvela al alto volumen de aceite y vino que esta
factoría era capaz de generar, destinado a su distribución
y comercialización en los mercados urbanos próximos.
20/01/2014
Fuente: Aragondigital.es
Volver
al sumario
Paterna
(Valencia) invertirá 200.000 euros en proteger los restos
abandonados de la villa romana
La
necesidad de un muro de contención solicitado por Patrimonio
duplica el presupuesto inicial previsto para el cuidado de las ruinas
En
cuestión de diez días, según informó
ayer el Ayuntamiento de Paterna, el consistorio estará autorizado
legalmente para intervenir en el solar de la Sociedad Urbanística
Municipal de Paterna (Sumpa) que alberga restos arqueológicos
sin protección de la villa romana hallada en la localidad,
un terreno que, tal y como informó LAS PROVINCIAS, pasará
en breve a manos de un banco. La actuación costará
alrededor de 200.000 euros, según confirmó el ejecutivo
local.
Los
datos los desgranó ayer el portavoz de Compromís per
Paterna, Juanma Ramón, que informó de que el ayuntamiento
asumirá, de forma subsidiaria, la limpieza y protección
de los restos, que costará 93.000 euros más IVA, y
la construcción de la valla perimetral, por 103.382 euros
más IVA. «Todo por un precio final de 196.382 euros
más IVA. Un dinero que quizá sería menos si
las medidas de protección y recuperación arqueológica
se hubieran aplicado ya hace tiempo, tal y como indicaba el arqueólogo
municipal en un informe de 2011», agregó el líder
de la coalición.
No
obstante, la administración local declaró al respecto
que, «aunque se trate de un yacimiento arqueológico
y la empresa propietaria se encuentre en situación de concurso
de acreedores, el ayuntamiento no tiene por qué hacerse cargo
de las obras salvo de forma subsidiaria». «Es más,
era obligación del equipo de gobierno intentar que la actuación
no tuviera que salir del presupuesto municipal, por lo que el consistorio
ha reclamado a la empresa propietaria de la parcela la ejecución
de las obras de protección de la villa, como haría
con cualquier otro propietario, siguiendo los trámites obligatorios.
Sólo llegados al final del proceso el ayuntamiento puede
hacerse cargo de la actuación, y no antes», argumentaron.
Lejos del discurso municipal, Ramón acusó a la teniente
de alcalde de Sostenibilidad, María Villajos, de estar «dándose
prisa ahora para aplicar medidas de protección en la villa
romana» ante «una posible investigación de Fiscalía,
después de que Compromís denunciara el abandono del
yacimiento y su lamentable estado de conservación».
«El
consistorio se ha dedicado a enviar cartas a Sumpa, en situación
de concurso de acreedores, para que se encargara de estos trabajos
como propietario de la parcela. Una situación muy absurda,
cuando Sumpa no tiene medios económicos para hacerlo debido
a la nefasta situación financiera que atraviesa.
Y
mientras PP y Sumpa han estado pasándose la pelota desde
2012, con escritos de 'ahora tú, ahora yo', la villa romana
ha ido degradándose cada vez más», denunció
el edil de Compromís, que añadió que «continúa
siendo necesaria la intervención del Ministerio Fiscal para
que determine quién se tiene que hacer cargo de la protección,
restauración, conservación y musealización
del patrimonio local, así como determinar las responsabilidades
legales de quienes han permitido la degradación y el abandono
del hallazgo arqueológico que explica el origen romano del
pueblo».
El
presupuesto que se va a invertir responde «estrictamente a
criterios técnicos», según el ayuntamiento.
Por una parte se va a desarrollar el proyecto arqueológico
para la protección de las ruinas, «en las mismas condiciones
que ya se realizó por parte de la empresa Proyectos Paterna,
que construyó viviendas en el terreno colindante, lo que
supondrá la limpieza de la parcela y de las ruinas a proteger,
la catalogación de todas las piezas, su cobertura con una
malla especial y finalmente una capa de tierra».
Por
otro lado, según añadieron, la novedad que ha incrementado
el presupuesto consiste en ejecutar un muro perimetral de hormigón
en el interior del foso de la parcela para protegerla de posibles
hundimientos por degradación de las actuales paredes de tierra
que delimitan el espacio.
El
equipo de gobierno aseguró que «nunca ha incurrido
en dejación de responsabilidades». «Pero 200.000
euros es una cantidad de dinero muy elevada», añadieron.
El importe saldrá del presupuesto municipal y, posteriormente,
se le intentará cargar a Sumpa, la propietaria, «como
siempre se hace en estos casos», informaron. Esto supondrá
la curiosa circunstancia de que el Ayuntamiento de Paterna pase
a convertirse en un acreedor más de la promotora pública
y que pueda acabar recibiendo alguno de sus bienes como medio de
pago de los 200.000 euros que, «en breve» va a invertir
la administración local en la parcela.
18/01/2014
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Barcino,
capital de Hispania
La deformación
de la historia y su empleo para justificar actitudes del presente
llega al delirio en la multimillonaria celebración del tricentenario
de 1714
Ejercer
el propio pensamiento es la peor de las disidencias en el tramontano
coro nacionalista que sólo acepta la diversidad en los otros,
pero nunca entre «nosaltres». Al hispanista John Elliot
le preocupó que un universitario barcelonés, de historia
para más inri, creyera que la Guerra Civil fue una guerra
de España contra Cataluña. La deformación de
la historia y su empleo para justificar actitudes del presente llega
al delirio en la multimillonaria celebración del tricentenario
de 1714, después de un simposio presuntamente docto bajo
el mantra «España contra Cataluña».
Me
entristece que esa visión tergiversadora arruine el ingente
trabajo que durante toda su vida hizo Vicens Vives para desmitificar
la historiografía romántica catalana y evitar el constante
agravio que la domina. Pero el reduccionismo ha anidado, no sólo
entre los jóvenes que han aprendido una historia deformada
de Cataluña que no conecta con la de otras partes de España.
También esa visión defectuosa, falsa, la sostienen
académicos y personas de «seny» a los que enajena
unos sentimientos que les hacen ver pajas en el ojo hispano sin
reconocer lo trenzada de nuestra historia común.

Evitar ese reduccionismo
y contribuir a la revitalización humanista de la sociedad,
es lo que ha movido a ABC a emprender una serie que, bajo el título
«Cataluña en España, una historia común»,
no pretende más que ejercer el periodismo. Y lo hemos hecho
acudiendo a los hechos mediante la historiografía científica,
de la mano de estudiosos como Eduardo Escartín y Ramón
Baiget. Arrancamos el pasado domingo con una presentación
de los doce capítulos que, a partir del 26 de enero, entregaremos
a lo largo de 2014 con la idea de evitar que la mala historia siga
convirtiéndose en mala la política.
Hay que reconocer
el mérito del nacionalismo catalán de haber convertido
en notables consecuencias tangibles una fuerza que hasta ahora había
sido sólo simbólica. Como simbólico es que
hace 1.600 años el rey visigodo Ataúlfo y la reina
romana Gala Placidia, hija de un hispano, gobernaran desde Barcino
la Hispania independiente del Imperio.

Fue la primera
piedra de nuestro proyecto común. Su desconocimiento sólo
es atribuible a la falta de formación humanística
«que ha empobrecido y aislado a una sociedad a la que es urgente
sacarla del analfabetismo funcional y simbólico». Un
analfabetismo «que deja grandes vacíos en el sistema
de referencias personales y colectivas y permite sumisiones y manipulaciones».
No lo digo yo, sino 400 intelectuales que han firmado el manifiesto
«Unas humanidades con futuro» que mañana entregarán
a la consellera Rigau para que la cultura Humanística sea
una inversión necesaria en Cataluña.
14/01/2014
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La
antigüedad tardía y los restos paleocristianos de Asta
Regia
EN
la etapa tardía asistimos a lo que se conoce como una amortización
de espacios altoimperiales: una nueva urbs paleocristiana. Las antiguas
ciudades romanas de la zona gaditana en la etapa clásica
(siglos I a. C.-III d. C.) eran (con alguna excepción) pequeñas:
entre 10 y 80 hectáreas (para 20 hectáreas entre 2000
y 4000 habitantes). Son los casos de Gades (80 hectáreas),
Asta Regia (45 hectáreas y aproximadamente el doble con la
necrópolis), Ocuri (30 hectáreas), Carteia (20 hectáreas),
Iptuci (14 hectáreas), Baelo Claudia (13 hectáreas).
La amortización
de estos espacios consiste en la construcción de casas sobre
antiguos templos paganos y sobre espacios públicos, así
como el surgimiento de necrópolis en el interior de la ciudad
tardorromana, como en Baelo Claudia o en Carteia: en esta última
'civitas', en 1983 se descubrieron en el foro, al pie de la escalinata
del templo, enterramientos (unas cistas cubiertas de lajas) que
fueron fechados en época visigótica o bizantina, a
fines del s. VI o comienzos del s. VII y se constató el abandono
de las zonas bajas (desde fines V o primera mitad del VI ocupadas
por una nueva necrópolis). Por tanto, se produce una invasión
funeraria 'intra moenia' (los enterramientos 'ad sanctos') y una
cristianización de la topografía, es decir una fosilización
arqueológica (tres nuevas basílicas cristianas en
este antiguo espacio con sus necrópolis anexas).

En el segundo
tercio del VI y principios del VII, nuestra región pertenece
a esa franja de tierra de nadie y de confrontación que es
el limes bizantino: entre los datos arqueológicos del yacimiento
de Carteia citaremos una inscripción cristiana griega, una
moneda (un sólido) y cerámica importada del Mediterráneo
central, de África y Oriente.
Muy interesante
es la cuestión de Gades. Se confirma la continuidad del asentamiento,
ahora bien, más mermado (así lo describe Avieno: 'ruinarum
agger [v. l. ager]', en su Ora maritima 272); y también los
hallazgo de varias necrópolis (de los siglos IV-VI): cistas
de sillares de biocalcarenita (ostionera) e infantiles bajo ánforas
(como también se han descubierto en Chipiona con ánforas
de tipologías africanas o en Barbate con una gran necrópolis
con ánforas de tipologías sudhispánicas, y
en Baelo Claudia). Gades mantendrá una actividad mercantil
integrada en la trama urbana, hasta el VII, y así lo indica
el hallazgo de estos tipos de ánforas africanas, sudhispanas
y orientales (con tituli picti cristianos).
Al otro lado
de la Bahía, en el mismo Hinterland gaditano, asistimos al
mantenimiento comercial del asentamiento de El Puerto de Santa María
(¿Portus Gaditanus?) en siglos IV-VII, por la existencia
de material bizantino en la plaza Isaac Peral, calle Ganado, y calle
Luna.
Respecto a Medina
Sidonia, tradicionalmente identificada con Asido (la nueva capital
de la zona gaditana), en esta etapa se produce un "incastillamiento"
(de fortissima la califica Juan de Biclaro, Chron., p. 212, a. 571,
3), una atomización parroquial (es el caso de los Santos
Mártires, sobre una antigua villa romana en la zona extramuros)
y la existencia de ocupación rural como en el conocido 'fundus'
"La Mesa" (en la comarca de Chiclana: una villa rural
del VI).
En las excavaciones
de Manuel Esteve en Mesas de Asta se encontró gran cantidad
de cerámicas sigillatae tardorromanas, que conectan cronológicamente
con la cerámica de época visigoda, así como
monedas de bronce de Constantino (IV) y Constancio Gallo (V). Como
en otras 'civitates', en la ciudad de Asta Regia se produjo un abandono
de los espacios con función edilicia y una amortización
privada y sagrada de los espacios públicos (con la invasión
de calzadas y viales) que desde el siglo IV afectaría a foros
y capitolios.
En dichas campañas
se encontraron edificaciones romanas del Bajo Imperio reutilizadas
en época árabe (a 400 m de La Cantera y en una cota
de 60 m s. n. m.). Desde el V-VIII el espacio funerario se relacionaría
con basílicas y los esfuerzos constructivos urbanos se centrarían
en basílicas y martiriales. Debieron existir tumbas intramuros,
lo que también demostraría una cristianización
de la topografía urbana: cementerios parroquiales como áreas
funerarias emergentes. Durante el Bajo Imperio y la etapa visigoda
subsiguiente se vuelve a los enterramientos en la zona de poniente
(la antigua necrópolis protohistórica) en los bordes
del pomerium (en la mesa amurallada) y en "El Cementerio"
(al noreste, en el borde de la Marisma), con aparición de
sigillata clara D y Lamboglia 55 (segunda mitad del s. IV).
Si nos queremos
aproximar mínimamente a la desconocida ciudad de Asta Regia
en época tardía, encontramos los siguientes hallazgos
que debemos contextualizar:
a) Formando
parte de una estructura funeraria en un espacio eclesial se halló
un cimacio visigodo de mármol blanco (28,5 x 9,5 cm) en 1962
en el olivar del Rosario (cercano a un ara funeraria romana):
'(
) y
en la misma linde con el descansadero de la cañada del Albadalejo
en el cruce con la carretera que de Jerez de la Frontera conduce
a Trebujena del Campo (km 11) (
)'.
b) Un capitel
de mármol blanco (14 cm de altura, reutilizado en el umbral
de una choza), próximo al lugar de hallazgo del cimacio (en
la campaña 1949-50), que pertenecía a un parteluz
(ambas piezas se conservan en el Museo Arqueológico de Jerez).
Un testimonio
interesante es la embarcación descubierta en el invierno
de 1958 (zanja de colector de la marisma de Lebrija, Trebujena y
Jerez), unos 20 m al norte de "El Muelle" (a 4,20-4,40
m de profundidad sobre arcillas). Medidas del barco: 6 x 3 m aproximadamente
(¿de pesca, de cabotaje?; se conserva 1,37 m.). Las dos piezas
que tenemos se datan (radiocarbono 14 C) en el s. VI (hacia el 580
con una aproximación de 90 años).
14/01/2014
Fuente: Diariodejerez.es
Volver
al sumario
La
Utrera romana se llama Siarum
Se trata de una antigua ciudad romana situada cerca de El Palmar
de Troya
El
proceso de segregación de El Palmar de Troya ha vuelto a
traer a la actualidad un valioso yacimiento arqueológico
que se encuentra en la zona conocida como La Cañada. Se trata
de la antigua ciudad romana de Siarum, un lugar que el propio Ayuntamiento
de Utrera ha dejado claro que debe seguir perteneciendo al término
municipal de Utrera, sobre todo por su valor histórico.
La Utrera romana
está envuelta en una innumerable serie de incertidumbres
y confusiones, ya que después de muchas investigaciones y
prospecciones, todavía son pocas las certezas con las que
podemos contar. Uno de los conceptos que más ríos
de tinta ha hecho correr, es sin lugar a dudas la misteriosa ciudad
de Siarum, que desde los tiempos de Rodrigo Caro, ha hecho volar
la imaginación de muchos enamorados de la historia. Siarum,
es algo así como la Troya utrerana, una ciudad que fue la
más importante de la zona en tiempos de Roma, pero sobre
la que hoy en día todavía sabemos poco, aunque seguro
que el futuro nos tiene reservado algunas sorpresas, que nos harán
entender la importancia de toda nuestra comarca.

La zona de la
Cañada, tiene un inmenso valor arqueológico, ya que
en ella han situado numerosos investigadores del pasado y de la
actualidad, la presencia del núcleo de Siarum, una ciudad
que fue la más importante de la zona, ya que incluso llegó
a acuñar moneda. Los más soñadores, incluso
indican, que en las inmediaciones de lo que hoy en día es
el pantano, incluso pueden estar escondidas, bajo tierra, las ruinas
de un teatro romano, donde el pueblo acudía a divertirse,
sobre todo con el género de las comedias. Simplemente la
posibilidad de que exista un recinto de estas características,
da a entender que esta ciudad, que se situaba en el área
de influencia de Híspalis, tenía cierta importancia.
Y es que para
entender de manera algo más profunda la Utrera romana, hay
que tener en cuenta que en este periodo de la historia, lo que hoy
en día es el núcleo urbano de la localidad, no debía
de tener mucha importancia. Al margen de la existencia de algunas
villas o factorías, las investigaciones históricas
sobre el terreno, nos han enseñado, que los dos núcleos
romanos más importantes, eran el propio Siarum y Salpensa,
que se ubicaba en un margen de la carretera que conduce a Los Molares,
cerca de Casa Coria.
Los primeros
datos escritos que podemos encontrar cuando buceamos en la historia
en busca de información acerca de la misteriosa Siarum, corresponden
al escritor latino, científico, naturalista y militar romano,
Plinio el Viejo, que ya hizo referencia a esta población,
que incluso llegó a acuñar una moneda propia. Según
la mayoría de las investigaciones que se han llevado a cabo
en los últimos años, parece que este asentamiento
data aproximadamente de entre los siglos VI y IV antes de Cristo
(a.C.), y el siglo V después de Cristo (d.C.).
De un trabajo
de investigación para la Universidad de Sevilla que analiza
todo lo relativo a Siarum se desprende la importancia de este lugar,
de rango municipal y con construcciones públicas y privadas
de cierta relevancia. Especialmente destacable es la Tabula Siarensis,
encontrada en La Cañada en 1982, y que contiene parte del
senadoconsulto sobre los honores para el funeral de Germánico,
un noble y militar romano, en el año 19 d.C, conservándose
actualmente en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.
08/01/2014
Fuente: Elbaluartedecadiz.es
Volver
al sumario
Hallados
restos arqueológico en las obras del parking en Segunda Aguada
(Cádiz)
Los
trabajos arqueológicos han localizado ocho cadáveres,
la mayoría de personas adultas, de la época tardo
púnica romano republicana
Las obras para
la ampliación del aparcamiento subterráneo en la plaza
de Hospital de Segunda Aguada han sacado a la luz dos alineaciones
de enterramientos de la época tardo púnica romano
republicana (fechada entre finales del siglo III y el siglo II Antes
de Cristo), según han informado los técnicos municipales.
Esas dos alineaciones
incluyen ocho enterramientos, de los que la mayoría se trata
de inhumaciones de personas adultas, a excepción de un incinerado.
Todos los enterramientos están orientados hacia la puesta
de sol.
Restos arqueológicos
Aunque en el
solar prácticamente no hay restos, las tumbas halladas se
sitúan junto a la antigua línea de costa de Cádiz,
justo hasta donde llegaba el agua. Según los técnicos
municipales se trata de una zona que hacía las funciones
de embarcadero, de vía de carga y descarga. Una zona que
está muy cerca del Baluarte de Santa Ana.
Los citados
enterramientos están excavados en la arcilla, y se trata
de fosas muy estrechas. Según el arqueólogo, posiblemente
los cadáveres estuvieran envueltos en sudarios. En relación
a las tumbas, hay algunas que no fueron cubiertas, otras que estaban
tapadas con piedra ostionera y un caso en el que aparece como cubierta
una especie de teja de cerámica.
Siguiendo la
normativa autonómica, los expertos deberán realizar
un estudio antropológico para ver el género de los
cadáveres aparecidos. El citado estudio se realizará
el viernes, según está previsto.
Como curiosidad,
los técnicos destacan la aparición de algunos collares,
aretes de pendientes, anillos y ungüentarios de perfumes.
La previsión
técnica es que, si no hay contratiempos, los trabajos arqueológicos
hayan terminado a finales de semana.
Datos sobre
la obra
Se trata de
la construcción de un edificio de aparcamientos bajo rasante
anexo al edificio existente. Dicho parking compartirá los
accesos rodados y peatonales del edificio municipal, así
como sus instalaciones que serán completadas con este proyecto.
Restos arqueológicos
Según
el proyecto, se incluirán 20 plazas de garaje para coches
y cuatro para motos, más la recolocación de las plazas
para discapacitados ya presentes en el edificio construido.
El proyecto
incluye también los accesos con rampa y escalera a la plaza
de nueva creación sobre el citado aparcamiento. Asimismo,
se ampliará esta zona como plaza pública, igual que
la que se encuentra en el entorno del edificio municipal Hermanas
Mirabal, que se equipará para el uso y disfrute de
los ciudadanos del entorno.
08/01/2014
Fuente: Elbaluartedecadiz.es
Volver
al sumario
La
presión popular salva Sikarra de su soterramiento
Más de 500 firmas quieren a la vista la muralla
ibera
Un
año después de su descubrimiento, las murallas ibéricas
excavadas en Prats de Rei tienen una cubierta provisional y garantizada
su conservación y futura museización gracias a que
la Diputació de Barcelona ha asumido los costes. Se trata
de una muralla muy bien conservada que, a juicio de los arqueólogos,
corresponde con toda seguridad a una ciudad íbera de la que
sólo se tiene una referencia documental en la Geografia de
Ptolomeo y que citaba como Sikarra, palabra íbera con la
que se denominaba a la comarca que hoy es la Segarra. Lo avala que
a escasa distancia de la muralla, en otra excavación se encontró
una moneda con la palabra escrita en caracteres íberos con
dos caballos unidos en direcciones opuestas. El yacimiento se ha
salvado de su cubrimiento gracias a la campaña en contra
que iniciaron las entidades culturales asociadas a la Xarxa Sikarra,
que consiguieron más de medio millar de adhesiones al manifiesto
"Salvem Sikarra".

El cubrimiento
provisional de los restos se hace para garantizar su conservación
y protección ante los rigores invernales. El proyecto que
la Diputacion ya ha presentado ante el Ayuntamiento de Prats de
Rei permitirá su observación a través de una
cubierta de vidrio transparente para posteriormente establecer una
museización estable que ponga en valor lo que queda de la
antigua capital de la Segarra. Las entidades de Xarxa Sikarra ya
habían desarrollado un proyecto muy parecido con un coste
de 40.000 euros, que la Diputació doblará y que servirá
también para dar un nuevo tratamiento urbanístico
a la plaza de Prats de Rei. Según fuentes de la Diputació,
las obras podrían hacerse antes de verano.
Según
los defensores del mantenimiento, soterrar las ruinas habría
sido "la solución más fácil pero también
la menos inteligente". En el manifiesto ya pusieron de manifiesto
que el hallazgo representa "un hito de la arqueología
catalana, ya que permite demostrar la existencia real del oppidum
ibérico de Sikarra, y en nuestro país esto se ha dado
muy pocas veces ya que, en general, resulta extraordinariamente
difícil poder relacionar de forma directa un topónimo
antiguo, conocido a partir de alguna fuente histórica, con
un núcleo de población ibérico concreto".
Sikarra fue
en su momento un núcleo de especial importancia política,
social y económica, por lo menos desde principios del siglo
V a.C. De la importancia histórica de este núcleo
da fe, además, el hecho de que el topónimo haya sobrevivido
con tanta fuerza, transmitiéndose de generación en
generación, cultura tras cultura, hasta hoy. Hasta hace poco,
el dato más antiguo que se tenía de la Segarra eran
unas lápidas romanas, también de Prats de Rei que
indicaban la existencia de un municipium sigarrensis y fechadas
en el II d.C. Ahora sabemos que Sikarra existía setecientos
años antes.
07/01/2014
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Otros
libros destacados del mes
|
|
|
|
|