Próximos cursos presenciales
Noticias. Enero de 2013


 

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes imágenes se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Cádiz (autor: Emijrp), San Chuis (autor: Locotus Borg), Chao Samartin (autor: Míkel González), Coaña (autor: Barcelona Sant Just (autor: Enfo), Barcino (autor: Kippelboy), Muralla de Zaragoza (autores: Escarlati y Ecelan), Nertobriga (autor: Fregenal01), Toralla (autor: Lansbricae)

Noticias sobre Arte en España

Enero de 2013

Sumario de noticias

Aflora un yacimiento del siglo IV d.C en el castillo de Aspe (Alicante)

Las obras de restauración y recalce de la torre norte de los restos arqueológicos del Castillo del Río de Aspe han dejado al descubierto vestigios de la etapa tardorromana, datados a principios de siglo VI d.C, que permitirán a los investigadores «demostrar el alto valor» de este yacimiento y su ocupación humana «durante muchos siglos».

Este yacimiento quedó al aire durante los trabajos de la empresa encargada de la obra de recalce de la torre norte de esta fortificación, actuación que se lleva a cabo para asegurar algunos restos del Castillo del Río y que está financiada al 75 por ciento por el Ministerio de Fomento a cargo de la partida del 1% cultural.

Castillo de Aspe, escenario del hallazgo

Los nuevos restos se hallaron al tratar de preparar una plataforma donde situar una gran grúa, necesaria para los trabajos que aseguren las rocas, y los responsables del seguimiento arqueológico, Marco Esquembre e Inma Reina, dataron las piezas a principios del siglo VI d. C..

En concreto, los restos encontrados consisten en un muro de mampostería de una estancia con pavimento asociado, perteneciente a una vivienda de las postrimerías de la etapa romana en el término municipal aspense. En el habitáculo de esta estancias se ha recuperado una vajilla «fina a molde», ánforas importadas de Túnez, así como cerámicas comunes de cocina.

31/01/2013
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Los arqueólogos creen que El Palao (Alcañiz, Teruel) fue un gran centro de distribución de aceite

El habítaculo cuadrangular descubierto en la campaña del pasado verano es “idéntico a bodegas de aceite que todavía hoy se conservan en pueblos del Bajo Aragón”. En concreto, el director de la excavación, José Antonio Benavente, ha señalado que “hay una copia idéntica en una vivienda de Castellote”.

El yacimiento ibero-romano de El Palau, en Alcañiz,(Teruel) pudo haber sido un gran centro de producción, almacenamiento o de distribución de aceite o vino durante la época en que este poblamiento -uno de los más grandes que se conocen en el Bajo Aragón- alcanzó su máximo apogeo, entre el año 100 antes de Cristo y 100 después de Cristo. En ese momento, el poblamiento ibero ya se encontraba bajo la dominación romana.

Aunque no es una opinión unánime, algunos de los investigadores que han dirigido el último programa de excavaciones en El Palao -Salvador Melguizo, Francisco Marco, Pierre Moret y José Antonio Benavente- sostienen esta hipótesis. Uno de ellos es este último, arqueólogo y director del Taller de Arqueología de Alcañiz, director de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.

Lo que permite apuntar a que El Palau fue un centro neurálgico de producción o distribución de aceite fue el hallazgo -durante la campaña voluntaria de excavaciones realizada el verano pasado- de una habitación de planta rectangular y de unos 25 metros cuadrados que presentaba un tipo de pavimento de cal o yeso blanco con un banco perimetral situado alrededor y donde “se supone que se guardaban diferentes vasijas de almacenamiento”, comentó José Antonio Benavente. Además, las excavaciones sacaron a la luz lo que parece ser un pequeño depósito que sirvió para la recogida de líquidos.

Según el arqueólogo alcañizano, esta zona de almacenamiento hallada recientemente en El Palao se sitúa al noroeste del poblamiento. En su opinión, este habitáculo cuadrangular es “idéntico a bodegas de aceite que todavía hoy se conservan en pueblos del Bajo Aragón”. En concreto, señaló que “hay una copia idéntica en una vivienda de Castellote”.

29/01/2013
Fuente: Labitacoradejenti.blogspot.com

Volver al sumario

Una nueva excavación arqueológica en Cádiz descubre dos conjuntos funerarios de los siglos V-IV a.C.

Se han hallado también pequeñas joyas y amuletos de origen egipcio en un conjunto de doce tumbas de roca ostionera de gran tamaño.

Los trabajos de excavación arqueológica que se realizan desde septiembre de 2012 en el solar de la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, han deparado varios hallazgos de interés, entre los que destacan dos conjuntos funerarios de los siglos V-IV antes de Cristo.

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, y la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta en Cádiz, Cristina Saucedo, han visitado los restos y han informado de los descubrimientos, según detalla la Subdelegación en un comunicado.

Tras confirmar la localización de la traza de los elementos defensivos del siglo XVIII --muros defensivos, glacis y galerías de minas y contraminas-- de los que ya se tenía noticia, se ha localizado la puerta de entrada original de la ciudad en las murallas del siglo XVII y dos troneras en la segunda línea defensiva.

El subsuelo gaditano, rico en yacimientos arqueológicos

Por otra parte, se han excavado un total de 28 tumbas de época romana --datadas entre el siglo I antes de Cristo y el II después de Cristo--, enterramientos realizados tanto por el rito de incineración como de inhumación. En la mayoría de los casos se trata de fosas simples, aunque también hay algunos inhumados en caja de mampostería. Asimismo, subraya que de época fenicia se han documentado dos inhumaciones del siglo VI antes de Cristo, sin ajuares asociados.

Según destaca, el hallazgo "más relevante" se produjo el 19 de diciembre, al realizar sondeos para delimitar las zonas donde irán los pilotes del futuro edificio de la Subdelegación, en la Avenida de Andalucía 1 y 3. Los trabajos realizados permitieron descubrir dos grandes conjuntos funerarios anteriormente mencionados.

Estos dos conjuntos están compuestos por seis tumbas cada uno, que suman un total de 12 tumbas realizadas en cajas de sillares de roca ostionera de gran tamaño. Presentan un estado de conservación "excelente" y no han sido objeto de expolios. Hasta el momento se han excavado siete enterramientos. Según apuntan, los ajuares localizados confirman la importancia del hallazgo.

Detalla que se ha localizado un importante número de anillos, pendientes, collares y otras piezas de bronce chapado en oro, cornalina o plata, aunque lo que más destaca son decenas de amuletos de origen egipcio, realizados en un material cerámico de acabado exterior vítreo conocido como fayenza, y que representan a dioses como Seth, Horus o Ajet, propios de la mitología egipcia, o a elementos zoomorfos, como palomas

21/01/2013
Fuente: Diariodecadiz.es

Volver al sumario

El Occidente asturiano reivindica sus castros

Los concejos aplauden la declaración de bien de interés cultural de los enclaves de Mohías, Chao Samartín, Pendia y San Chuis, pero reclaman medidas para su cuidado y consolidación

Los castros de Mohías (Coaña), Pendia (Boal), San Chuis (Allande) y Chao Samartín (Grandas) están más cerca de convertirse en bien de interés cultural (BIC), un título que ya posee el castro coañés de El Castelón, para el que se busca crear un entorno de protección. El Principado quiere revalorizar estos enclaves al constatar su valor: todos disponen de componentes típicos de la arquitectura defensiva prerromana y romana como murallas, parapetos, fosos y contrafosos.

Las intenciones del Gobierno regional han sido bien recibidas por los municipios afectados, si bien los responsables municipales y los investigadores enumeran algunas necesidades urgentes. En Coaña reclaman un plan integral de protección y promoción para el patrimonio arqueológico, en Boal que se retomen las campañas de excavación y consolidación y en Allande una actuación integral de conservación y mantenimiento. Mientras, Grandas de Salime pretende reducir el entorno de protección inicialmente planteado.

Castro de San Chuis

El equipo de gobierno coañés aplaude los planes para proteger el castro de Mohías (ocupado durante los siglos I y II d. C.) y ampliar la protección del de El Castelón, aunque denuncia el olvido que pesa sobre ambos yacimientos. En el caso de Mohías el abandono es total porque, al margen de la señalización de la zona, poco más se ha hecho. «Mohías está para ver, el abandono es total y absoluto, es una zona de maleza», confirma la teniente de Alcalde, Rosana González (PP), que echa en falta un plan de mantenimiento para el espacio: «Está bien que sea BIC, pero eso tiene que ir aparejado de planes de promoción y mantenimiento: declarar un BIC sin todo eso no sé que interés puede tener».

En el caso de El Castelón, el equipo de gobierno lleva años denunciando la falta de atención que despierta. «El castro de Coaña es el recurso turístico y cultural que más visitas recibe de la comarca, pero en el que no se ha hecho un plan de inversiones anual ni de mantenimiento y tampoco hay un plan estratégico para su desarrollo y promoción. Lo consideramos penoso y ya lo denunciamos en diferentes ocasiones con gobiernos de diferentes signos políticos».

González considera que al yacimiento «no se le está dando la importancia que tiene» y reprocha que se deriven fondos a otros castros menos importantes o mejor conservados.

Coaña ha denunciado también el «desmantelamiento» del aula didáctica que se ubica en las inmediaciones del castro de El Castelón. No en vano, Cultura se ha llevado algunas de las piezas expuestas en su interior sin dar explicaciones al gobierno local, que también es muy crítico con la promoción turística que se realiza del enclave. El yacimiento carece de guías o folletos actualizados: «Creo que lo digo todo con decir que el material promocional es una fotocopia en blanco y negro?».

Castro de Coaña

El castro de Coaña se puede visitar de miércoles a domingo, ya que la infraestructura permanece cerrada lunes y martes. En el caso de Mohías la visita es libre, pero es posible que decepcione al turista, ya que la maleza cubre parte de las cabañas y sólo se puede adivinar el entorno del castro.

En el caso del castro grandalés del Chao Samartín, el Alcalde de Grandas, Eustaquio Revilla (PSOE), indica que la noticia es buena porque pretende dotar al yacimiento de «un sistema de protección muy interesante». No obstante, y a falta de examinar al detalle toda la documentación, indica que hay algunas «discrepancias» con Cultura sobre el entorno de protección que se plantea. «Queremos que sea menos extenso», adelanta Revilla como valoración inicial del planteamiento de la administración regional.

Chao San Martín

El castro grandalés, cuya antigüedad se remonta a la Edad de Bronce, se puede visitar durante prácticamente todo el año, a excepción de los lunes cuando el yacimiento y el museo anexo permanecen cerrados.

En la lista de yacimientos castreños que el Principado pretende proteger también figura el castro boalés de Pendia. En este caso el regidor, José Antonio Barrientos (PSOE), está contento con la propuesta: «Es un nivel que debe tener y que servirá para darle protección al castro».

El yacimiento de Pendia, que por lo que se sabe estuvo ocupado desde época prerromana hasta el siglo II d.C, se puede visitar durante todo el año y su acceso es libre, ya que no tiene ningún tipo de cierre que lo proteja. Es precisamente una de las peticiones del regidor, la de dotar de algún tipo de protección al yacimiento. Barrientos también considera importante que se retomen las campañas de excavación y consolidación en el yacimiento, suspendidas desde hace dos años.

Al respecto del castro allandés de San Chuis cabe resaltar que el proceso para dotarlo de protección comenzó hace 30 años, pues la protección legal del castro como Monumento Histórico Artístico fue iniciada de oficio por el Ministerio de Cultura en enero de 1983. El investigador responsable de las últimas excavaciones del yacimiento, Jesus F. Jordá, lleva tiempo reclamando su protección: «Desde luego, necesita una actuación integral de conservación y mantenimiento una vez se desbroce, siegue y consolide. Y también necesita un aula de interpretación para orientar la visita y aportar conocimientos complementarios a los visitantes».

La importancia del castro de San Chuis es máxima dentro del panorama de los castros asturianos, pues es el primer castro de Asturias que cuenta con una secuencia arqueológica completa de toda la Edad del Hierro y de la romanización. También cuenta con la evidencia más antigua de Asturias del procesado del mineral de hierro.

Respecto a la visita, en estos momentos el castro de San Chuis es de visita libre. Se puede acceder en coche a su base y existen indicaciones en los cruces de carreteras cercanos que permiten llegar sin perderse.

En el último Consejo de Patrimonio Cultural del Principado también se anunció el inicio de los trámites para convertirr el pueblo de San Esteban de los Buitres, en Illano, en bien de interés cultural (BIC). Por contra, el Consejo optó por posponer la delimitación del entorno de protección para la cueva del Demo (Boal). Los técnicos optaron por «definirlo mejor, para ajustarlo a las necesidades reales de protección de la cavidad».

17/01/2013
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

El hallazgo de un baptisterio del siglo VI muestra la relevancia de Barcino en el imperio visigodo

Es la primera prueba arqueológica de que la ciudad contaba con dos núcleos obispales

Un baptisterio del siglo VI dC hallado entre los restos descubiertos en la Basílica dels Sants Màrtirs Just i Pastor de Barcelona prueba que el templo constituía el segundo núcleo obispal de la ciudad, lo que confirma la relevancia de Barcino durante el imperio visigodo.

La reliquia, que forma parte de los restos que se descubrieron hace un año por azar durante el cambio de suelos de la basílica, ha sido presentada ese miércoles por el teniente de alcalde de Cultura, Jaume Ciurana, la directora de un amplio estudio de la Barcelona cristiana y visigoda, Júlia Beltrán, y su párroco, Armand Puig.

El baptisterio, un elemento que sólo utilizaban los obispos una vez al año en la víspera de Pascua, habría estado cubierto por una capa de pintura roja, según Beltrán.

Inscripción romana de Barcino

Tiene forma de cruz, probablemente irregular, de la que se conserva un brazo y parte de un segundo, así como unos escalones en la parte interior del brazo entero que servían para descender y ascender, ha asegurado la arqueóloga.

El hallazgo demuestra que los visigodos, que llegaron a la ciudad el año 415 con el establecimiento de Ataúlfo y Gala Placidia, ocuparon el entonces único núcleo obispal de Barcino, situado bajo la actual Catedral, obligando al obispado cristiano a desplazarse a lo que hoy es la Basílica de Sant Just i Pastor --de ahí la presencia del baptisterio--, donde parece que ya había una comunidad eclesiástica.

Ya existían documentos tanto de esta dualidad obispal como de la convivencia de culto entre los cristianos y los visigodos --que como arrianos negaban la divinidad de Jesús--, pero "dado que los documentos a veces exageran la realidad", el hallazgo arqueológico confirma ambos hechos, ha afirmado Beltrán.

Restos de Barcino

Hace un año ya se encontraron restos de hasta el siglo I dC, que ayudarían a constatar que el culto cristiano se ejercía desde época romana tardía, y que incluyen un osario con restos de barceloneses muertos en el sitio de 1714.

RELEVANCIA OBISPAL

El hecho de que se confirme que Barcino fue una ciudad con dos núcleos obispales supone que la ciudad, pese a su reducido tamaño, "tuvo un peso importante en la etapa visigoda, que continuó ejerciendo posteriormente como centro de poder", ha apuntado la investigadora.

Asimismo, se entiende mejor el crecimiento del primer grupo episcopal de Barcelona --ocupó casi una cuarta parte de la ciudad-- impulsado por el primer poder oficial y la política visigoda así como otros hallazgos en el entorno de Sant Just i Pastor, como dos sarcófagos encontrados cerca de la Basílica.

Basílica de Sant Just i Pastor

Beltrán ha enfatizado que el trabajo arqueológico justo acaba de empezar, pero que "se ha abierto una puerta enorme al estudio de Sant Just i Pastor y de la ciudad tardoantigua".

Ciurana ha destacado que el descubrimiento encaja con la voluntad del Gobierno municipal de plantearse y comprobar "nuevas hipótesis arqueológicas", aunque ha condicionado el avance de las obras de investigación en la basílica a su condición de lugar de culto y parte de la trama urbana.

16/01/2013
Fuente: Que.es

Volver al sumario

Descubierta una gran necrópolis vetona en Yecla de Yeltes (Salamanca)

Las obras del programa 'Castros y verracos' también dejan al descubierto las viviendas de los antiguos pobladores

La tierra de Yecla de Yeltes no tiene fondo para los arqueólogos y aficionados a la historia. Los trabajos que se están realizando actualmente en el castro han dejado al descubierto los restos de una gran necrópolis en la zona noroeste del asentamiento. Algunas de las tumbas son ya visibles gracias a una estructura acristalada que permitirá a los visitantes contemplar de primera mano los restos de un cementerio cuyo origen se remonta al siglo V antes de Cristo.

De todas formas, los restos que han salido ahora a la luz son apenas la punta del iceberg de una necrópolis donde se confunden los hallazgos de la época vetona con otros del tiempo de los romanos. No en vano, junto a los restos humanos también se han descubierto un gran número de utensilios de los antiguos pobladores que vivieron en un castro que estuvo habitado desde el siglo V a. C. hasta el siglo XII.

14/01/2013
Fuente: Lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

Las Murallas romanas de Zaragoza renuevan su imagen

Comienza la remodelación del entorno de Las Murallas. Los trabajos tienen prevista una duración de unos tres meses. Las obras, que suponen una inversión de 700.000 euros, incluyen la eliminación de los arcos y la transformación de la popular rana en una fuente de agua potable. Entre los zaragozanos hay opiniones para todos los gustos.

La semana comienza en Zaragoza con diversas obras en el centro de la ciudad. La remodelación del entorno de las Murallas empezó este pasado lunes. Con un presupuesto de 700.000 euros, se eliminarán los arcos y se desplazará seis metros la estatua de César Augusto. La popular rana se convertirá en una fuente de agua potable y se intensificará la iluminación. Previsiblemente las obras durarán tres meses.

Muralla romana de Zaragoza

En esta primera fase se cambiarán pavimentos en las aceras y se elevarán a cota de acera las calzadas que aún no han sido modificadas. Mientras duren estas obras, el acceso a Juzgados y calle Santa Isabel se realizará entrando desde la calle de Espoz y Mina. No será necesario, al menos por ahora, modificar el acceso a Predicadores. Esta primera fase de trabajos tiene una duración prevista de unas dos semanas.

Entre los zaragozanos hay opiniones para todos los gustos. Por un lado están los conformes con la remodelación, pero también hay muchos que no consideran estas obras “imprescindibles y menos en tiempos de crisis”.

Además, se ha cortado el tráfico en el paseo de la Independencia en sentido a la plaza de Aragón para reparar una conducción eléctrica. Los trabajos tienen prevista una duración de entre tres y cinco días, en función de cómo se desarrollen los mismos y de las condiciones meteorológicas.

Obras en el Paseo de la Independencia

La reparación de una conducción eléctrica de media tensión de Endesa en el centro de la ciudad obliga, por espacio de varios días, a cortar el tráfico en el Paseo de la Independencia en sentido plaza de España hacia plaza Aragón. Los trabajos tienen prevista una duración de entre tres y cinco días, en función de cómo se desarrollen los mismos y de las condiciones meteorológicas.

Mientras se realicen los trabajos, el tráfico procedente de la calle de Don Jaime I, Coso o San Vicente de Paúl no podrá dirigirse a la plaza de España, sino que tendrá que ir hacia plaza de San Miguel y Tenerías. Sólo se permitirá acceder al aparcamiento subterráneo de la plaza de España. La salida del mismo se realizará por Independencia pero con giro obligatorio hacia la calle de Casa Jiménez.

14/01/2013
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

La Generalitat incumple el compromiso de reabrir la Necrópolis de Tarraco

El cementerio paleocristiano, patrimonio de la Humanidad, lleva 20 años cerrado

Si los muertos levantarán la cabeza descubrirían que también les afecta la crisis, aunque lleven siglos descansando en uno de los monumentos a cielo abierto más importantes del imperio romano de occidente. La Necrópolis Paleocristiana de Tarragona, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2000, sigue cerrada al público. Lleva dos décadas clausurada por motivos de seguridad y tras reiteradas promesas incumplidas por las administraciones, el actual consejero de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell, prometió abrirla este enero. Sin embargo, este enésimo compromiso sobre el yacimiento también se ha visto truncado.

Torre de Los Escipiones

La Generalitat anunció en julio del año pasado una inversión de mínimos, fijada en 225.000 euros, para recomponer y rehabilitar la Necrópolis. Aún así, hoy sus tumbas siguen cubiertas de polvo y maderas viejas y es imposible visitarlas. Ni siquiera se han licitado las obras anunciadas. El motivo, según explica Joan Pluma, director general de Patrimonio Cultural del Gobierno catalán, es la crisis que afecta a las arcas públicas. "Habíamos previsto adjudicar las obras durante la segunda mitad del 2012, pero por razones presupuestarias no ha podido ser", afirma.

La Necrópolis paleocristiana es una de las grandes reivindicaciones de Tarragona. Con el tiempo y los incumplimientos, el espacio ha pasado de considerarse una joya de valor incalculable a ser un símbolo de las vergüenzas culturales de la ciudad. Este nuevo retraso ha provocado la ira del Ayuntamiento.

La regidora de Cultura, Carme Crespo (PSC), anuncia la presentación de una moción en el próximo pleno instando a abrir ya la Necrópolis y el diputado Xavier Sabaté (PSC), presentará una batería de preguntas en el Parlament en este sentido. "Si no está licitado significa que no está ni aprobado, nos sentimos engañados, una vez más el dinero destinado a Tarragona habrá ido a parar a otros lugares", afirma Crespo. "La Generalitat tiene dos monumentos de Tarraco en propiedad, la Necrópolis y el Teatro Romano, están obligados a mantenerlos abiertos, en buen estado", agrega la regidora.

La Necrópolis, descubierta en 1923, está ubicada en la orilla del río Francolí, en lo que un día fue una área suburbana de la antigua Tarraco. El vestigio abarca restos desde el siglo I antes de Cristo hasta el siglo VII después de Cristo y en su cementerio hay 2 051 tumbas con una cronología que va desde el siglo III d. C. hasta el periodo visigodo. Los expertos lo consideran un espacio clave para descubrir más detalles acerca del proceso de cristianización de la urbe romana porque sus inhumaciones representan a todos los estamentos sociales.

Tunel perteneciente al circo

Ánforas, ataúdes de madera, humildes losas, además de sarcófagos de mármol, plomo o piedra, guardan los restos de decenas de ancestros. Junto a las sepulturas individuales también hay constancia de entierros colectivos y dos criptas, la de los Arcos y la de las Rosas, localizadas en el subsuelo de la antigua fábrica de tabacos. Los restos se encuentran orientados a partir de basílica donde se ha querido identificar una tumba con inscripciones alusivas a tres mártires, quemados vivos en la arena del anfiteatro. Uno de los principales impulsores de las intervenciones arqueológicas de la Necrópolis, Joan Serra i Vilaró, canónigo de la ciudad, incluso se hizo enterrar en la Necrópolis.

El espacio es signo de las vergüenzas culturales de la ciudad

Ahora Pluma dice que la licitación de las obras se hará en los próximas días y que, finalmente, el espacio se reabrirá en abril. Los trabajos, centrados en mejorar la conservación de los restos arqueológicos, además de instalar una área para escolares, tienen una duración prevista de 12 semanas. "Estamos hartos de ser el patito feo de Cataluña", denuncia Crespo. "Después de no sé cuantos decenios de espera, creo que pueden tener un poco más de paciencia", remacha Pluma. A escasos metros, en la Tabacalera, otro proyecto también permanece en suspenso: el recinto debe convertirse en el nuevo Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. La operación debería contar con la implicación del Estado, la Generalitat y la administración local, pero permanece paralizada sin fecha.

12/01/2013
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

El yacimiento arqueológico de Nertóbriga será de interés cultural

Fregenal acoge con ilusión el anuncio, publicado el pasado miércoles en el DOE de que la Consejería de Educación y Cultura de la Junta ha incoardo expediente para la declaración del yacimiento arqueológico de Nertóbriga como Bien de Interés Cultural de Extremadura.

De consumarse el proceso, Fregenal tendría dos enclaves de estas mismas características. En 1991 el conjunto histórico artístico y monumental de la ciudad recibió esta misma declaración, aunque en otra categoría.

El alcalde frexnense, Juan Francisco Ceballos, no oculta su satisfacción por este inicio de los trámites. Era precisamente él quien presidía ya la corporación a finales de 2006, cuando su equipo de gobierno realizaba la propuesta, que fue respaldada unánimemente por todos los grupos políticos, de solicitar a la Junta de Extremadura que se declarasen bien de interés cultural el yacimiento arqueológico prerromano de Nertóbriga Concordia Julia y la iglesia Altomedieval de San Miguel de los Fresnos.

Yacimiento de Nertóbriga

De momento, se trata de un primer paso en el caso de las ruinas prerromanas de Nertóbriga, lo que dará pie a seguir trabajando en la progresiva puesta en valor de estas excavaciones tan importantes para Fregenal de la Sierra. Unos restos que ojalá muy pronto puedan mostrarse en la Sierra del Coto, espacio físico donde se encuentran, sobre las últimas estribaciones de Sierra Morena.

Los primeros trabajos arqueológicos en el yacimiento se remontan al último cuarto del siglo XIX. Hacia 1987 se realizaron unos sondeos arqueológicos. Éstos se centraban en la cima de la sierra, donde se pudieron documentar poderosos muros de 'opus caementicium' (realizados con un primitivo hormigón) y 'opus incertum' (a base de sillares irregulares), de excelente factura. Estas instalaciones hablaban de la existencia en aquel lugar de un edificio público, tal vez el capitolio de la ciudad o cualquier otra edificación templar. Del mismo modo, un sondeo arqueológico en la zona de la muralla reveló igualmente su importancia.

Ya en fechas cercanas, entre los años 2010 y 2011 se retoman los trabajos de excavación arqueológica en el yacimiento bajo unos criterios científicos modernos que dirigen los arqueólogos Luis Berrocal, José Luis de la Barrera y el historiador frexnense Rafael Caso.

Los trabajos se realizaron dentro del marco de actuaciones del taller de recualificación profesional Nertóbriga impulsado en varias fases por Dirección General de Formación para el empleo, el Sexpe y la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Nertóbriga alcanzó el estatus jurídico de municipium, lo que se llevó a efecto bajo el mandato de Julio César, en torno al año 50 antes de Cristo.

Sobre una extensión cercana a las cinco hectáreas debió de asentarse un importante castro amurallado, cuyas defensas serían sustituidas por las de época romana que se observan en la actualidad en envidiable estado de conservación.

Aunque los sondeos realizados no revelan de momento restos arquitectónicos prerromanos, la aparición de fragmentos cerámicos extramuros en varias zonas permite atestiguar de manera fehaciente la existencia de ocupación en el yacimiento antes de la época romana.

Por otra parte, las últimas excavaciones desarrolladas en la zona confirman la dilatada secuencia de ocupación del sitio, que se prolongó hasta bien entrada la Edad Media.

La necrópolis islámica, parcialmente excavada, en una de las laderas del cerro, ofrece un testimonio innegable del paso de poblaciones islámicas por la antigua Nertóbriga. Parece probable que la última presencia estable de una comunidad sobre la Sierra del Coto se feche en el siglo XII, correspondiéndose con la ocupación almohade, que luego fue conquistada por los caballeros de la Orden del Temple. Solo una ermita cristiana, dedicada a San Frutos, quedará aislada y con culto hasta mediados del siglo XVII.

De estas últimas intervenciones son de destacar, por su monumentalidad y trascendencia arqueológica, los hallazgos relacionados con los restos de un gran edificio dotado de un podio de más de tres metros de altura que sostenía dos templos gemelos de modulación canónica, de alrededor de finales del siglo I aC.

05/01/2013
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

El Concello de Vigo aprueba el proyecto para crear el Centro de Interpretación de la villa romana de Toralla

Invertirá en la transformación del chalé de Mirambell un millón de euros. Cuatro salas mostrarán la historia del yacimiento

La creación de un Centro de Interpretación Histórico-Arqueológico en la antigua villa romana de la finca Mirambell, frente a la isla de Toralla, parece por fin próxima a materializarse tras numerosos vaivenes durante la última década. El Concello ha recuperado la iniciativa después de que el pasado mes de octubre el Ministerio de Cultura confirmase la renovación de una subvención de un millón de euros destinada a financiar íntegramente la instalación. El gobierno local aprueba hoy el proyecto de ejecución para rehabilitar el antiguo chalé de la familia Mirambell, situado en la parcela, y ubicar allí el centro de recepción de visitantes. La obra saldrá pronto a concurso y debe quedar finalizada antes de 2014.

Villa romana de Toralla

La antigua vivienda, construida en 1940, se encuentra cerrada y en estado de abandono. El centro de interpretación ocupará las dos plantas y el chalé quedará revestido de madera para integrarlo en el entorno. En el nivel de acceso, además del vestíbulo y la zona de recepción, se proyectan dos salas para mostrar la historia de la villa romana a los visitantes. A éstas se unirán otras tantas en el primer piso. La superficie útil rondará los 270 metros cuadrados.

El objetivo del proyecto es aportar nuevos conocimientos y divulgar la información sobre los hallazgos encontrados en la finca Mirambell, además de abarcar "otros restos de ciudades o ciudadelas de los dos márgenes de la Ría", según figura en el documento técnico. El centro se sitúa al lado del yacimiento, abierto al público en 2007 tras varios años de excavaciones que sacaron a la luz importantes vestigios del pasado romano de Vigo. Posteriormente la villa sufrió un continuo declive por la progresiva reducción de horarios hasta llegar al cierre y el escaso presupuesto municipal asignado a su mantenimiento. El valioso yacimiento está descuidado y algunas zonas son pasto de la maleza.

La instalación del centro revitalizará el recinto. El coste específico de la rehabilitación del chalé está cifrado en 450.000 euros mientras que a la urbanización se destinan 213.000. El ministerio financia también el proyecto museográfico, al que se dedican 221.000 euros. La cantidad restante hasta completar el millón se reparte en pagos de honorarios a dos arquitectos y un arqueólogo.

04/01/2013
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

 

 

Otros libros destacados del mes
Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar ebooks Arte e Historia Medieval

EBOOKS (LIBROS EN FORMATO DIGITAL) SOBRE HISTORIA Y ARTE