Próximos cursos presenciales
Noticias. Diciembre de 2013


 

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes imágenes se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Deobriga (autor: Mr. Benq), La Olmeda (autor: Valdavia), Las Musas (autor: Yiorsito), Laciana (autor: Tyk), Adro Vello (autor: Iago Pillado), Cerro de las Cabezas (autor: Juanantonaya), Los Bañales (autor: Francho Beltran).

Noticias sobre Arte en España

Diciembre de 2013

Sumario de noticias

Dos detenidos por un presunto expolio en el yacimiento soriano de Tiermes

La Guardia Civil ha detenido a dos personas, residentes en Cuenca, como autoras de un delito contra el patrimonio histórico, tras ser sorprendidas cuanto supuestamente cometían un expolio en el yacimiento arqueológico de Tiermes, en la provincia de Soria.

La Guardia Civil ha detenido a dos personas, residentes en Cuenca, como autoras de un delito contra el patrimonio histórico, tras ser sorprendidas cuanto supuestamente cometían un expolio en el yacimiento arqueológico de Tiermes, en la provincia de Soria.

Yacimiento celtibérico y romano de Tiermes y al fondo la iglesia de Santa María

Los detenidos son C.S.D., de 46 años, con antecedentes policiales por hechos similares, y J.T.M.R., de 23, ambos vecinos de Cuenca, según ha informado hoy la Subdelegación del Gobierno en Soria.

La Guardia Civil ha intervenido 29 monedas antiguas, que se supone procedentes de expolios, un anillo, restos de cerámicas y mapas con anotaciones relativas a otros yacimientos, que se están investigando.

De este modo, la Guardia Civil ha culminado la operación denominada Picador, que se inicio con el fin de evitar expolios en el yacimiento de Tiermes, donde en las últimas semanas habían aparecido diversas catas.

Tiermes conserva restos de la época prehistórica a la medieval, aunque son especialmente significativos los de periodos como el celtibérico y el romano.

Fruto del dispositivo, el pasado 19 de diciembre, la Guardia Civil detuvo a dos personas cuando salían del yacimiento de Tiermes con detectores y varias piezas.

Una patrulla que vigilaba la zona, alertada por la llamada de un ciudadano, localizó un vehículo escondido entre la maleza en el término soriano de Montejo de Tiermes, a unos 3,5 kilómetros del yacimiento.

Al cabo de unas horas, estas dos personas abandonaron el yacimiento y regresaron al vehículo, momento en el que se les dio el alto y se les intervino tres detectores de metales y restos de cerámica y otros objetos manchados de barro, con signos de haber sido desenterrados esa misma noche.

Posteriormente, el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León denunció que se habían contabilizado más de quinientos hoyos en el yacimiento.

Estas catas habían producido un daño importante, que será objeto de valoración por ese Servicio.

La Guardia Civil ha llevado a cabo un registro en la provincia de Soria y otros tres en Cuenca, donde se ha localizado un taller con material para la limpieza y reproducción de piezas.

Allí se encontraron las monedas antiguas, el anillo, los restos de cerámicas y los mapas con anotaciones de yacimientos, según la información facilitada por la Subdelegación.

27/12/2013
Fuente: Teinteresa.es

Volver al sumario

Córdoba recupera el esplendor de su templo romano

Ha estado prácticamente oculto durante décadas, parapetado detrás de una valla que impedía contemplarlo en plenitud, pero Córdoba ha sacado finalmente a relucir su glorioso pasado como capital de la provincia bética con la apertura del Templo Romano, ubicado junto al Ayuntamiento.

Este templo, construido a mediados del siglo I, es uno de los principales monumentos de culto imperial que existieron en la ciudad, y se trata de un edificio de mármol blanco, modelado a partir del templo dedicado al dios Apolo en el Palatino de Roma.

Arquitectura romana en España: Templo romano de Córdoba

Se trata de un santuario que formó parte, junto con una plaza intermedia y un circo, de un gran complejo arquitectónico junto a la muralla oriental de la ciudad y a la entrada en ésta de la Vía Augusta, y una "manifestación de la adhesión de la capital de la bética a la casa imperial", según el arquitecto municipal, Juan Murillo.

Murillo se siente contento. Es un apasionado de la historia, y reconoce a Efe que el pasado romano de Córdoba ha estado un poco "perdido", por "la lejanía y la falta de referentes", y por el peso que han tenido las culturas cristianas, islámica y judía en el posterior devenir de la ciudad.

Lo cierto es que, contemplando el espectacular santuario romano, es normal reconocer que su apertura ha supuesto un verdadero soplo de aire fresco a la oferta turística y patrimonial de la ciudad -ha recibido más de 13.000 visitas en menos de un mes-, y hoy ya no es raro oír hablar a los políticos locales de Córdoba como "la ciudad de las cuatro culturas".

Este semiolvido de la Córdoba romana no está justificado, al menos por la importancia que tenía ésta cuando se construyó el templo, en plena época "Julioclaudia", cuando "Corduba" era "una capital provincial muy floreciente, coincidiendo con el desarrollo de la bética vinculado a la explotación del aceite y cereal, que en buena parte era exportado a Roma", explica Murillo.

Por aquel entonces, Séneca ya estaba en Roma, y la construcción del santuario no fue otra cosa que una manifestación de la pleitesía que se le rendía al imperio, algo que se plasmará algunas décadas después con Trajano y Adriano, los primeros emperadores béticos.

"Este templo ha estado un poco perdido, y ahora se trata de reivindicar la romanidad de Córdoba con este icono, que es la primera fase para la puesta en valor del gran patrimonio romano", señala Murillo, quien reconoce que aún falta mucho, puesto que las actuaciones patrimoniales requieren "cierto sosiego", y más en tiempos de recorte presupuestario.

La primera fase ha consistido en la limpieza y consolidación de los restos, así como la cimentación y la instalación de paneles de señalización y el encendido nocturno de un alumbrado artístico que permite contemplar el templo a todas las horas del día.

Y desde cerca, porque no sólo se ha retirado el vallado exterior -cambiado por barandilla y un panel de vidrio-, sino que se han hecho dos accesos y se han iniciado las visitas guiadas y los talleres infantiles por un templo, que hasta hace un mes sólo estaba habitado los gatos, que por cierto, no se han movido de allí.

El resultado es "un regalo a los cordobeses", según Carmen Chacón, la otra arquitecta y codirectora del proyecto, que destaca que con esta actuación "se ha metido a la ciudad dentro del templo, sacando el templo a la ciudad".

26/12/2013
Fuente: Canalsur.es

Volver al sumario

Hallan en Ablitas una figura romana de la que sólo hay cinco en Navarra

Se trata de una pieza de bronce de 13 centímetros de altura que representa al dios del amor Cupido

El yacimiento de la villa romana de Ablitas sigue dando buenas noticias. En 2010, primer año de excavaciones, fue descubierto el comedor principal; y, en 2011, salió a la luz el sistema de calefacción de la vivienda. Ahora, los trabajos en esta villa, que estuvo habitada entre los siglos I y V después de Cristo, han servido para descubrir una pequeña figura de bronce de la que tan sólo se conservan en Navarra otras cinco de similares características.

Los autores de este nuevo hallazgo han sido los 15 alumnos del IV Curso de Arqueología organizado por el Ayuntamiento de Ablitas y dirigido por Juan José Bienes Calvo y Óscar Sola Torres.

La figura, que representa al dios Cupido, se encontró a 70 centímetros de profundidad, sobre el suelo del pasillo que, originariamente, dividía varias estancias destinadas a los sirvientes más cercanos a los amos de la villa. Bienes y Sola destacaron la dificultad de encontrar este tipo de piezas. De hecho, según indicaron, la figura de Ablitas es la segunda en Navarra en haber sido descubierta en una excavación tras la hallada sobre los años 80 en el yacimiento de Pompaelo de Pamplona. "Sobre los siglos IV y V, este tipo de figuras de deidades paganas ya no tenían valor religioso por el creciente auge del Cristianismo. Pero eran piezas muy codiciadas, simplemente por el valor del bronce en el que estaban hechas, un metal caro en aquella época", señalaron.

LA FIGURA

La pieza en cuestión, de 13 centímetros de altura, representa a Cupido, dios del amor en la mitología romana. Se trata de un muchacho joven, con alas asimétricas y perpendiculares a la espalda. La figura está de pie, dando sensación de movimiento, apoyando el cuerpo sobre la punta de los pies de la pierna derecha, mientras que su pierna izquierda -ya desaparecida- parece que estaba ligeramente flexionada hacia atrás. El brazo derecho lo tiene extendido hacia arriba, en actitud de sostener con la mano algún objeto que también ha desaparecido. El brazo izquierdo lo tiene extendido hacia abajo.

CALIDAD

La pieza muestra gran detalle en la definición de sus formas anatómicas como el pecho y piernas. Destaca el detalle de su abundante cabellera y la gran definición de las plumas que conforman sus alas. Según indicaron Bienes y Sola "la calidad de la pieza denota que en esta villa de Ablitas vivía gente pudiente y demuestra el nivel de romanización de la comarca, ya que objetos como éste, típicos de ciudades como Pompeya, Herculano o la propia Roma, estaban presentes también en la Ribera".

A la presentación de la figura de Cupido celebrada este jueves acudió el alcalde de Ablitas, Cecilio Antón Ruiz, quien se mostró satisfecho por los resultados que el curso de arqueología ha conseguido en las cuatro ediciones ya celebradas. Según indicó el primer edil ablitero, la intención del ayuntamiento es seguir aportando los alrededor de 3.000 euros que destina cada campaña "para seguir sacando a la luz parte de nuestra historia".

Antón afirmó que descubrimientos de este tipo pueden servir para atraer a turistas a la villa pero, sobre todo, deseó que noticias de esta relevancia "sirvan para que desde Pamplona nos apoyen en esta labor arqueológica desarrollada en Ablitas".

Tras su correspondiente análisis y documentación por parte de los alumnos y responsables del curso, la figura de Cupido se enviará al Museo de Navarra en Pamplona. "Si sale mucho material en el yacimiento se podría solicitar al Museo la cesión de las piezas y, de este modo, poder habilitar una pequeña sala de exposición en Ablitas que diera un atractivo más a la villa", indicaron los directores del curso Juanjo Bienes y Óscar Sola.

23/12/2013
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Los 25 yacimientos arqueológicos existentes en Arce Mirapérez (Miranda de Ebro - Burgos) apenas se han investigado

La próxima ejecución de los trabajos de consolidación de la parte excavada del yacimiento de Arce Mirapérez va a suponer la puesta en valor y difusión de una pequeñísima parte ya no del propio yacimiento, sino de todo el potencial arqueológico que tiene la ciudad. Muchas veces ocultado por los intereses en la construcción de infraestructuras, lo que hay debajo del suelo del término municipal se augura muy valioso, pero son pocos los pasos que se han dado para profundizar en su conocimiento.

Y es que la ciudad tiene, según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), 25 yacimientos arqueológicos inventariados, pero en muy pocos de ellos se ha hecho una investigación en profundidad para conocerlos. Una cifra, la de apenas dos docenas, que refleja el escaso interés habido en la zona por esta materia, ya que si miramos a los alrededores de Miranda en la margen izquierda del Ebro (de Lantarón a Zambrana y de Armiñón a Rivabellosa) hay más de 400 yacimientos registrados, lo que demuestra que en Miranda no ha habido intención clara de buscar todo lo que puede haber. «La densidad de yacimientos de Miranda no se corresponde con el nicho ecológico que tenemos alrededor, el inventario está hecho de manera muy parcial, y por ello el conocimiento de la realidad arqueológica que tenemos en Miranda es muy escaso», valora el arqueólogo Rafael Varón.

Deóbriga

En Miranda los yacimiento han aparecido por varias causas, aunque muy pocas veces por un interés expreso por conocer el pasado. Muchas veces ha sido como consecuencia de la ejecución de obras de infraestructuras que obligan a hacer pequeñas prospecciones. Otra veces ha habido investigadores que han hecho trabajos en el XIX y el XX por su cuenta, publicando los resultado, y se posteriormente verificándose que existían restos. También el Inventario Arqueológico Provincial planteó la prospección del termino municipal, pero de una forma poco intensa.

Plan general

Ayuelas, Ircio, Suzana, Montañana, Orón, San Miguel, Valverde… además de la propia Miranda tienen yacimientos catalogados en el PGOU, en muchos de los casos sin haber sido investigados de forma intensiva, estando simplemente documentados y, en algunos casos, con restos encontrados extraídos y almacenados.

«En algunas excavaciones ha habido buenos resultados, pero no han trascendido. Muchas veces el trabajo arqueológico pasa desapercibido, ya que existe la sensación de que el patrimonio es un problema porque supone la paralización de infraestructuras o el incremento de los gastos en obras», estima Varón. Sin embargo, y los hechos lo demuestran, la investigación supone un tremendo avance en el pasado de los territorios, e incluso muchas veces el hallazgo de restos de gran valor también en lo monumental y artístico.

«Convencer de que un trozo de cerámica hecho a mano hace 4.000 años es un hallazgo espectacular es complicado, pero que para los arqueólogos es oro», reflexiona el arqueólogo. No obstante, también Miranda ha aportado restos con potencial para ser mostrados y de gran valor para la difusión del pasado de la ciudad.

Uno reciente es el Castillo de La Picota, donde el trabajo investigador ha permitido desenterrar buena parte de la fortaleza medieval, detectar varias de sus fases constructivas y también confirmar que allí estuvo un asentamiento del siglo VIII posible origen de lo que hoy es Miranda, habiéndose hallado varios enterramientos.

26 hectáreas

Deóbriga (Arce-Mirapérez)Otra cercana investigación realizada en el año 2010 ha permitido confirmar la importancia del yacimiento de Arce Mirapérez, que aglutina 26 hectáreas de terreno de las que una mínima parte se ha investigado en profundidad, pero que ha dado resultados espectaculares. «El potencial de Arce Mirapérez es muy basto, tremendo, tenemos casi mil años de registro arqueológico en un espacio que está poco alterado aunque ha tenido mucha presencia de la agricultura», explica Varón.

Una ciudad romana, dos niveles de ciudad de época celtibérica, un castro de principio de la segunda de Edad del Hierro… todo en las afueras e Miranda en una zona agrícola y con un estado de conservación en planta bastante bueno (incluso desde el aire se observa perfectamente el trazado de las calles de la que fue una gran urbe). En otro extremo de la ciudad, en Cabriana, existe un importante yacimiento tardorromano, una necrópolis de cuyas excavaciones pretéritas también se sacaron importantes conclusiones y se recuperaron valiosos materiales.

Pero de lo poco que en estos yacimientos se ha encontrado ha habido una escasa difusión, un desconocimiento que contribuye a que su valoración sea muy reducida por los propios ciudadanos. Al margen de algunas conferencias y publicaciones, y de la actuación hecha para recuperar el Castillo, poco se ha hecho desde las administraciones por dar a conocer, poner en valor y difundir este patrimonio arqueológico local.

Y restos que ayuden a difundirlo existen. Por ejemplo, de la necrópolis de Cabriana, hay en el Museo de Burgos una notable colección de piezas expuestas que ocupan casi media sala. Ajuares de enterramientos, piezas completas en muchos casos de lanzas, material de labranza, cerámicas sigilatas de época bajoimperial romana, vasos de vidrio, piezas muy valoradas en otros sitios que sin embargo, por ejemplo nunca han formado de una muestra en la propia ciudad.

Piezas valiosas

Más reciente es el caso de Arce Miarapérez, donde los últimos trabajos arqueológicos obligados por la construcción del vial de acceso al polígono de Ircio han dado como resultado la aparición de importante y abundante material que es probable que acabe en los almacenes del Museo de Burgos sin que previamente los mirandeses hayan podido admirarlo.

En este yacimiento aparecieron varios silos que fueron depósitos de cereal en su época que, cuando se quedaban en desuso, se rellenaban de basura. Y lo que era basura hace siglos ha permitido ahora recuperar restos de recipientes cerámicos, cuernos de animales que se utilizaban como mangos de herramienta, fragmentos de piezas romanas como platos propios de una vajilla de lujo y materiales que mantienen la tradición celtibérica.

También de Arce, pero de una excavción anterior, hay expuesto en el Museo de Burgos un tahalí, una pieza que sirve para sujetar el chchillo a la cinturaa través del hombre, damasquinado en plata y muy decorado.

Despoblados medievales como los de Cabeza y Gorejo, la propia investigación del Casco Histórico o lo miles de metros cuadrados que restan por investigar en Arce Mirapérez podría deparar importantes hallazgos no solo válidos para que los arqueólogos interpreten cómo era la zona hace siglos, sino para dar a conocer a los ciudadanos algo que forma parte de su patrimonio colectivo y de su historia.

22/12/2013
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Se refuerza la hipótesis de una gran producción agrícola ibera en el yacimiento de Tiro de Cañón (Teruel)

El hallazgo apoya esta teoría surgida al excavar El Palao

El descubrimiento de la finca anexa al yacimiento de Tiro de Cañón podría ayudar a confirmar una teoría que manejan los arqueólogos que en los últimos años trabajan en el Bajo Aragón: que junto a los poblamientos ibéricos de periodo tardío se construían también estructuras destinadas al almacenamiento, posiblemente de algún líquido (aceite o vino) y que no se trataría de pequeñas producciones.

Los arqueólogos vinculados al Taller de Arqueología de Alcañiz han seguido, aunque ajenos a la obra, las excavaciones que la empresa Qcalcina ha realizado en la zona. El director del Taller de Arqueología de Alcañiz, José Antonio Benavente, reconoció conocer los trabajos (que saltan además a la vista de cualquier paseante que se acerque por la zona).

Sin querer entrar en valoraciones acerca de su conservación (una decisión que corresponde a la dirección general de Patrimonio), Benavente sí destacó que "se está viendo que junto a los poblados de la zona aparecen construcciones de distinto uso relacionadas con actividades de tipo agropecuario que, además, se encuentran debajo de rellenos de tierra bastante densos". Este hecho ha impedido que puedan documentarse muchas estructuras de esta índole, pues sólo en Castellote, en El Palao y en Tiro de Cañón presentan evidencias hasta la fecha.

La existencia de este tipo de barrios anexos a los poblados es "seguramente, un fenómeno que debe de repetirse en la mayoría de los poblados de esta época", dijo Benavente. Estas estructuras relacionadas con el almacenamiento de productos agrícolas están datadas en los siglos II y I antes de Cristo, aproximadamente entre los años 150 y 50 antes de nuestra Era.

Según el director del Taller de Arqueología de Alcañiz, el mismo tipo de estructuras se han encontrado en El Palao, en concreto en los últimos tramos excavados, y son similares a otras halladas cerca de Castellote. Se trata de habitaciones con pavimentos de yeso, bancos perimetrales para el apoyo de grandes vasijas y con suelos con cierta pendiente, lo que hace pensar en que están construidas para facilitar la recogida de líquidos. Las estructuras que ahora están ya a la luz en el yacimiento de Tiro de Cañón "son idénticas a las de El Palao, y se pueden asociar claramente a la producción importante de productos agrícolas", añadió el arqueólogo.

A su juicio, estos hallazgos "podrían aportar mucha información científica e interesante para que podamos conocer de manera más profunda la cultura ibérica de esta época".

La empresa

Este periódico se puso ayer en contacto con la empresa Arasfalto para solicitar y contrastar la información facilitada por otras fuentes sobre el desarrollo de la explanación y las catas arqueológicas en la zona, pero desde la empresa no se facilitó respuesta.

Un poblado excavado en los años 60 por Antonio Beltrán

Las excavaciones que la empresa de arqueología efectúa junto al yacimiento Tiro de Cañón se aprecian a simple vista desde la carretera que conecta el polígono La Estación con Motorland. El desmonte ocupa unos 1.000 metros cuadrados, y desde la lejanía ya se aprecian los aterrazamientos y muros que han salido con los trabajos arqueológicos.

Las excavaciones dirigidas a finales de los años 60 por el profesor Antonio Beltrán determinaron que éste es un yacimiento de la primera Edad del Hierro que continuó con los periodos Ibérico Pleno y Tardío. Fue coetáneo durante parte de su existencia con el yacimiento de El Palao, el poblamiento más amplio e importante del Bajo Aragón. En aquellas excavaciones iniciales por el profesor Beltrán se descubrieron restos de una calle y casas con dependencias interiores, algunas cubiertas con suelo de yeso, según consta en la Carta Arqueológica del Plan General de Ordenación Urbana.

20/12/2013
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

La Diputación de Palencia dinamizará el Museo de la Villa Romana la Olmeda en la iglesia de 'San Pedro' en Saldaña

El presidente de la Diputación de Palencia, José María Hernández, ha anunciado este viernes en el transcurso de la reunión del Patronato de la Fundación Villa Romana la Olmeda la intención de revitalizar y dinamizar el espacio expositivo con el que cuenta la villa, situado en la iglesia de 'San Pedro' en Saldaña, una vez que se conozcan las posibilidades de inversión, en marzo o abril, tras la aprobación de la cuenta general y la incorporación del remante líquido de tesorería al presupuesto del próximo año.

Escena de caza en el mosaico del "oecus"

Un compromiso que se realiza conforme a una serie de actuaciones concretas como son la renovación de la cubierta del edificio, que se finalizará tras una primera intervención; las obras de saneamiento que solucionarán las humedades del templo, y la transformación integral en el interior, donde se conjugará la presencia de hallazgos arqueológicos con las nuevas tecnologías expositivas.

José María Hernández también ha dado cuenta de la preparación de una exposición para dar a conocer la historia de la investigación arqueológica llevada a cabo en la Villa Romana la Olmeda desde su descubrimiento hace 45 años.

Una de las torres angulares de la mansión

Entre las actuaciones que realiza la Diputación en La Olmeda se encuentra la adecuación de las infraestructuras a la utilización de los turistas, para lo cual se ha tenido que invertir en la mejora del sistema de depuración de aguas residuales en el complejo, debido a la afluencia importante de visitantes. Esta actuación, que se encuentra en ejecución, ha supone una inversión de 100.994 euros y permitirá dar solución a esta circunstancia.

Además, para este próximo ejercicio 2014 se han dispuesto otros 145.000 euros en presupuesto para adecuar la instalación a las necesidades que surgen y que precisan conseguir una "máxima versatilidad" al edificio como la construcción de un pequeño edificio anexo exterior que sirva de almacén. Con esta construcción se podrá recuperar en el interior el espacio actualmente dedicado a despachos y almacén y utilizarlo como sala de reuniones en la que se puedan desarrollar encuentros de diferente calado.

Asimismo continúan las excavaciones y los trabajos arqueológicos como las prospecciones geomagnéticas con las que se consiguen más datos del terreno que atisban nuevos descubrimientos. Reunión de la fundación El orden del día de la reunión de la Fundación Villa Romana la Olmeda tenía que ver con la presentación de un informe de gestión y un informe arqueológico en los que se resumen los trabajos realizados en ambas materias.

Más hallazgos expuestos en Saldaña

En ellos se da cuenta, por un lado, de la gestión que se realiza del yacimiento romano, con gran relevancia e interés para los responsables de yacimientos de este tipo en España, respecto al mantenimiento y gestión de las instalaciones y servicios, la apertura de la villa al público y atención a los visitantes, presencia de la villa en el mundo de los museos y sitios arqueológicos, las actividades culturales que se desarrollan en la villa y la promoción y difusión de la villa, que se realiza desde la propia institución provincial.

Por otro lado, se han tratado los avances arqueológicos que se han realizado durante estos cuatro años en la villa, donde la excavación de la zona de los baños ha sido protagonista, y de las prospecciones geomagnéticas que permiten realizar excavaciones más certeras sobre el terreno. A todo ello se suma el interés que se ha mostrado por la realización de prospecciones aéreas.

15/12/2013
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La crisis económica devasta el sector de la Arqueología española

El CSIC da a conocer la segunda encuesta nacional de la profesión, con datos de 2013. Han reducido un 66% el personal y apuestan por contratos temporales

Son malos tiempos para ser arqueólogo en España. La crisis económica ha tenido un "efecto devastador" en la profesión y en tan sólo cuatro años se ha llevado por delante el 42% de las empresas del sector y ha reducido un 66% el personal de las que han sobrevivido. La consecuencia más visible es que en el año 2013 quedan menos de un millar de personas dedicadas a la actividad arqueológica en el sector privado.

El panorama no es nada halagüeño si se sitúa en un contexto en el que los recortes presupuestarios también han reducido de forma sustancial la actividad en el ámbito público. Para analizar la situación actual e identificar las principales barreras a las que se enfrenta la profesión, representantes de universidades, empresas, organismos de investigación y asociaciones profesionales de más de 20 países europeos se reúnen desde este jueves en Santiago de Compostela en el marco del proyecto Discovering the Archaeologists of Europe 2014 (DISCO).

Anfiteatro de Segóbriga

El foro analizará el panorama de la profesión a nivel europeo y los científicos españoles harán públicos los resultados de la 'Segunda encuesta nacional dirigida a empresas de arqueología', realizada en 2013 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y cuyos resultados permiten conocer las dinámicas del sector en España desde sus inicios en la década de los 90, el boom de la actividad durante el período 2001-2005 y su posterior paralización con la llegada de la crisis.

Eva Parga-Dans, investigadora colaboradora del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC y coordinadora de la encuesta, vincula la situación actual con el boom y posterior caída de la actividad urbanística. Se generó una "burbuja vinculada al sector de la construcción y la Administración pública como ejecutora de obra" que, cuando explotó la crisis del ladrillo, arrastró con ella a todos los arqueólogos.

Para comprender el proceso es necesario remontarse al año 1985 con la aprobación de la Ley de Patrimonio Histórico Español, que obliga a empresas y administraciones públicas a contratar prospecciones del terreno y estudios sobre el impacto arqueológico de todas las obras que emprendían. En los años 90 surgieron las empresas especializadas y la actividad arqueológica "empieza a crecer" y entre los años 2001 y 2005 "hay un boom" para dar respuesta a la demanda de trabajo que implicaba la burbuja inmobiliaria.

Caída "repentina"

El crecimiento fue muy rápido y lo mismo ha pasado con la caída. Eva Parga-Dans señala que "la crisis de la actividad arqueológica se nota en toda Europa", pero en España "la curva de evolución es más pronunciada". La actividad en el sector despegó "en un período pequeño de tiempo" y la destrucción ha sido "repentina".

La principal explicación es que "en otros países el crecimiento de la construcción no fue tan alto como en España" y esta diferencia en el crecimiento y caída también puede afectar a la recuperación, pues, por ejemplo, "en el Reino Unido también hubo una destrucción ingente de empleo, pero ya se está recuperando".

Numancia

"Los datos obtenidos en 2013 permiten cuantificar el efecto devastador que la crisis económica, a través de aquel prometedor modelo ladrillo, ha tenido en la actividad arqueológica española; a la ingente destrucción de empresas hay que añadir la enorme destrucción de puestos de trabajo cualificados", explica Eva Parga-Dans.

En número de puestos de trabajo se ha traducido en que en 2009 había en España casi 2.500 puestos de trabajo en compañías dedicadas a la arqueología, mientras que en 2013 las cifras no alcanzan los 1.000, el 52,8% con contratos temporales. En volumen de empresas se han reducido de 273 a 158 en cuatro años.

Reorganización de la profesión

El Incipit está trabajando desde Galicia en el análisis de la situación actual y las posibles vías de futuro del sector arqueológico y uno de los datos que desprenden de la radiografía de este 2013 es que el sector de la construcción y las administraciones públicas continúan siendo los clientes mayoritarios para las empresas especializadas.

A pesar de la crisis económica y de la falta de inversión pública, las empresas de construcción son un importante cliente para el 68% de las empresas y las administraciones públicas para un 47%.

El volumen de trabajo mayoritario sigue surgiendo de los mismos nichos de mercado que antes del derrumbe del sector, pero las empresas empiezan a diversificar sus servicios. Prueba de ello es que en relación con los resultados del 2009, en la última encuesta "cobra importancia el público general para un 21% de las empresas de arqueología, lo que presupone un ligero cambio en el modelo de negocio".

Zona del foro de Ercávica

Eva Parga-Dans ve una incipiente "reorganización de la profesión". Todas las empresas que han sobrevivido a la debacle siguen ofreciendo servicios de trabajo de campo e intervenciones, pero "lo que estamos observando es que este tipo de actividad tiene menor impacto en su volumen de negocio".

Problemas también en el ámbito cultural

Las empresas se están reorientando a otras actividades de forma "muy paulatina". De momento esta reorganización afecta al 10% del sector, pero las hipótesis con las que trabajan los investigadores es que el sector se orientará en dos vías: la especialización en un área concreta del mercado y la diversificación de los servicios que ofrecen hacia otros campos como la gestión cultural.

La gestión cultural es un nicho de mercado, pero Eva Parga-Dans lo dice, de momento, con reservas, pues con la crisis económica también se ha visto que la arqueología más enfocada al ámbito cultural y menos hacia las obras "también tiene problemas porque depende del sector público, y los recortes están siendo brutales".

Esos recortes y, sobre todo, las reducciones de los presupuestos dedicados a proyectos de investigación y patrimonio han dejado también tocados a los arqueólogos que trabajan en el ámbito público, desde museos a fundaciones o instituciones.

Sin embargo, la reducción de puestos de trabajo en estos ámbitos tiene menos impacto en una radiografía general del sector porque "en estos ámbitos el número de profesionales no es tan alto, no es un volumen tan importante" y porque "no hubo un crecimiento tan grande ni, por lo tanto, un desplome tan grande" de la actividad como en las empresas privadas.

13/12/2013
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

La villa romana de las Musas en Arellano (Navarra) formará parte de una red nacional

Esta iniciativa persigue la investigación, conservación y difusión del legado de nueve enclaves en toda España

La villa romana de las Musas, ubicada en la localidad de Arellano, formará parte de la red de cooperación nacional "Villas romanas de Hispania" que se va a crear con finalidad cultural y artística para la investigación, conservación y difusión del legado histórico de nueve enclaves.

A tal efecto, el Gobierno de Navarra ha adoptado en su sesión de este miércoles un acuerdo para aprobar el texto del convenio, que se suscribirá con los ayuntamientos de Puente Genil y Almedinilla (Córdoba), Gijón (Asturias), Mula (Murcia), y las diputaciones de Valladolid, Teruel, Palencia y Aragón.

Villa romana de Las Musas de Arellano

Las villas romanas (lujosas residencias rurales) constituyen un modelo de asentamiento y ocupación del espacio rural que ha generado un patrimonio arqueológico referente de la cultura romana en Hispania. Supusieron un modelo de organización del territorio, con profundas implicaciones culturales, sociales y económicas, que caracterizó la Hispania rural durante varios siglos. En numerosos casos, su transformación final anunció el paso a la época altomedieval. Este patrón de asentamiento no hubiera sido posible sin la amplia red de calzadas y caminos que jalonaron la Hispania antigua, que facilitó la circulación de excedentes agrícolas producidos en el "fundus" de las villas, productos de consumo, talleres itinerantes de objetos de lujo, pero también de ideas y saberes.

La creación de la red surgió en octubre del pasado año 2012 y su contenido se plasmó en una reunión celebrada en abril de este año en Gijón, en la que se diseñaron distintas actuaciones futuras para trabajar en red, como la creación de un portal web y una imagen de marca y congresos, entre otras, que logren aumentar la afluencia de visitantes y potencien la promoción.

En un primer momento, la red estará integrada en su inicio por la villa romana de las Musas en Arellano, y otras ocho distribuidas por toda España: Almenara-Puras en Valladolid, Ruedo en Almedilla, y Fuente Álamo en Puente Genil (ambas en Córdoba), Fortunatus en Fraga (Huesca), Olmeda en Pedrosa de la Vega (Palencia), Loma del Regadío en Urrea de Gaén (Teruel), Veranes en Gijón (Asturias) y Villaricos en Mula (Murcia).

La red, abierta a futuras incorporaciones, estará formada por todas aquellas villas romanas en las que se hayan acometido actuaciones significativas de excavación científica, consolidación y conservación en los restos arqueológicos. Además, deben poseer una infraestructura mínima de acogida, y una estructura de gestión estable de investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico.

El proyecto se centra en considerar a las villas romanas como patrimonio común y recurso cultural, crear un itinerario cultural conjunto, y fomentar una red de cooperación como instrumento de gestión. Las bases fundamentales sobre las que se sustenta el plan son cooperación en investigación; protección, conservación e interpretación, mediante la cooperación y homogenización en aspectos relativos a la protección legal de estos yacimientos; su conservación y restauración, así como su comunicación al público; vinculación contemporánea de este patrimonio común, mediante la unión del pasado con el presente mediante proyectos de arte y creación contemporánea; desarrollar programas conjuntos pedagógicos y educativos para jóvenes y escolares; y fomentar un proyecto de turismo cultural que convierta estos recursos en un producto de calidad.

En este sentido, cabe indicar que el Consejo de Europa define el itinerario cultural como un recorrido que abarca uno o varios países o regiones y que se organiza en torno a un tema cuyo interés histórico, artístico o social se revela como europeo, sea en función de un trazado geográfico, en función de su contenido o de su significación.

LA VILLA DE LAS MUSAS

La villa romana de las Musas, ubicada a 15 kms de Estella, es una bodega del siglo I, la más antigua mejor conservada de Europa, y el último templo de la religión de Attis-Cibeles.

Está ubicada en un entorno natural idóneo para el cultivo de la vid, el olivo, el cereal y los árboles frutales, paisaje casi idéntico al que existía hace casi dos mil años. Por este motivo, en torno al siglo I se construyó una villa o casa de campo desde la que sus habitantes podían realizar todas sus labores agrícolas. La casa estaba ubicada en el centro de la explotación y en un pequeño alto, para poder controlar fácilmente todos los cultivos. Gran parte de la casa estaba dedicada a la elaboración del vino, y servía también como almacén para guardar los aperos, granero para almacenar las cosechas y establo para los animales.

El asentamiento domina una superficie de unos 20 km2 , abierta y llana. Desde finales del siglo XIX se tenía noticia de la existencia del yacimiento. Son abundantes las referencias al lugar en relación con un pavimento polícromo de teselas (opus tesellatum) adornado con el tema de las musas acompañadas de maestros, que fue hallado y extraído de forma violenta a finales de 1882 y que finalmente terminó en 1945 depositado y expuesto en el Museo Arqueológico Nacional. Por ello, el mosaico que se puede contemplar ahora en la villa es una réplica del original, y se adapta a la planta octogonal. Otras zonas residenciales de la casa también presentan ricos pavimentos figurativos compuestos de teselas.

El edificio funcional, que integra los restos de la villa, consta de 2.411 m2 fue inaugurado en marzo del año 2008. Cuenta con nueve paneles murales colocados sobre las paredes de hormigón y con 14 paneles de información puntual dispuestos a modo de atriles sobre el pasamanos de la barandilla. El pasado año 2013, la villa recibió un total de 4.965 visitantes.

Además de la villa de las Musas, cabe destacar la existencia en Navarra de otros yacimientos romanos, como la ciudad romana de Andelos (Mendigorría), villa romana de Liédena, Iturissa (Burguete), torre Urkullu en Orbaizeta, puerto de Belate: "Megalitismo y calzada romana", Santa Criz en Eslava, calzada romana de Cirauqui, acueducto romano de Lodosa, minas romanas de Lantz, ciudad romana de Cara (Santacara), murallas romanas de Olite, villas romanas de los Villares, y de San Esteban (ambas en Falces), y la bodega romana de Funes.

12/12/2013
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Las excavaciones de los castros de Laciana (León) revelan 13 siglos de historia

Tras cinco meses de trabajos, Saiz presenta el proyecto de puesta en valor de estos poblados castreños como un ejemplo del potencial del 'arqueoturismo'

El director general de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz, presentó este miércoles en Villablino las actuaciones de adecuación y puesta en valor de los poblados castreños del valle de Laciana. Unos trabajos que finalizaron el pasado octubre después de cinco meses de trabajos, desarrollados por el equipo de Alacet Arqueólogos, con Javier Quintana y Rubén Rubio a la cabeza, y que han contado con una inversión de un millón de euros procedentes de fondos Miner y a través de los cuales se han revelado 13 siglos de historia del valle de Laciana.

Un proyecto que se enmarca dentro del convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo y el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo alternativo de las Comarcas, dentro del Plan del Carbón 2006-2012 en el apartado para la la promoción del desarrollo económico alternativo de las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas de dichas zonas. Según destacaron desde la Consejería, las cuencias mineras "reúnen características idóneas para el desarrollo de un producto turístico diferencial de la Comunidad que permita convertir a Castilla y León en un referente de turismo a nivel nacional e internacional".

“El arqueoturismo es un recurso cultural que en los últimos años está alcanzando un amplio desarrollo”, apuntaron. En este sentido, el proyecto de los castros de Laciana pretende la promoción del desarrollo económico alternativo en las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas, así como profundizar en el conocimiento de las etapas más antiguas de la historia del valle. Y es que las excavaciones han permitido revelar hasta 13 siglos en la historia de Laciana.

Valle de Laciana, territorio castreño

Otro de los objetivos es diseñar un núcleo arqueológico integrado por un poblado castreño excavado y visitable y un centro de interpretación, ubicado en las antiguas escuelas de Rioscuro, que funciona como polo de atracción y atractivo para incrementar el número los visitantes . Así, se conseguirá estimular la inversión y conseguir una actividad turística más intensa y mejor distribuida a lo largo del año. Las actuaciones concretas se ubican en diversos emplazamientos del municipio de Villablino y que incluyen el Aula de Interpretación de los Castros en Rioscuro, la zona Castro La Muela, la zona Castro La Zamora y caminos de acceso.

El castro de La Muela

La intervención arqueológica llevada a cabo en La Muela (Villablino) ha consistido en la excavación de las defensas, muralla y foso y la consolidación y puesta en valor de las mismas y de una zona complementaria del hábitat interior. La exhumación de la muralla en un amplio tramo ha permitido documentar al menos dos fases en su ejecución y dos métodos diferentes de construcción que se asocian a cronologías distintas, con una muralla más estrecha y ‘de módulos’ perteneciente a la época astur y otra muralla de seis metros de espesor, asociada asociada ya a época romana.

El hábitat que se puede apreciar junto a la muralla deja constancia de casas circulares de época astur y reformas y reutilizaciones de época romana y posterior. La zona interior del poblado, de época romana, permite contemplar casas rectangulares con estancias asociadas a una principal y una construcción adecuada al terreno irregular, aportando soluciones constructivas que solventan dichos problemas.

Castro de La Zamora

La intervención arqueológica en La Zamora (Sosas de Laciana), el más grande de la zona, ha tenido como objetivo la investigación de la configuración espacial del mismo -unas seis hectáreas- y la excavación de la zona septentrional defensiva. Así, los arqueólogos han podido documentar un complejo sistema defensivo, con varias reformas, que abarcan desde el siglo VIII a.C. hasta la época de conquista romana, momento en el que posiblemente se abandona.

Desde ese primer momento se han excavado las huellas de hábitat y uso, asociado a una primera muralla, que luego se reforma y reconfigura, en torno a finales del s.VI a.C. Un derrumbe de esa segunda línea defensiva hizo que hacia el año 400 a.C. se levantara una tercera muralla que ahora se configura como una pequeña hoja de lajas soportando un terraplén defensivo.

Aula de interpretación y accesos

El Aula de Interpretación está ubicada en Rioscuro y se ha aprovechado parte de un edificio de escuelas preexistente, al tiempo que se han ampliado los espacios para la difusión e interpretación de las actuaciones realizadas y del patrimonio arqueológico de Laciana.

Por otro lado, la adecuación de accesos y puesta en valor de los poblados castreños del Valle de Laciana ha recogido todas las actuaciones globales de puesta en valor y difusión como es el diseño y adecuación de rutas y accesos, señalética, contenido expositivo o adecuación de zonas miradores, con el objetivo de permitir y facilitar los accesos al patrimonio arqueológico recuperado y su rentabilidad social.

11/12/2013
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

La limpieza del yacimiento de Adro Vello (O Grove - Pontevedra) se prolongará al menos tres semanas

Los operarios empezaron ayer los trabajos

Los trabajos de limpieza y acondicionamiento del yacimiento arqueológico de Adro Vello, en O Grove, se prolongarán durante al menos tres semanas, según los técnicos consultados.

Yacimiento de Adro Vello

Un grupo de nueve operarios empezó ayer el trabajo de limpieza, y aunque las tareas de desbroce de la maleza de mayor tamaño irán rápido, el ritmo se ralentizará cuando haya que afrontarla en las partes más sensibles de la necrópolis, de origen romana y una de las más importantes de la Galicia de su época.

Los trabajos los financia la Diputación de Pontevedra, que pretende así dar un lavado de cara a un yacimiento muy poco aprovechado desde un punto de vista turístico y cultural.

Adro Vello

Así, la señalización para llegar al mismo es deficiente, y existe un vallado metálico que impide el paso al interior del mismo, lo que lo convierte en una visita poco atractiva para vecinos y forasteros.

07/12/2013
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Junta autoriza que "piteros" peinen el entorno de la necrópolis ibérica del Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas

Es la primera vez que la Dirección General de Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha permite legalmente este tipo de actividad, en la que se autoriza a aficionados a la detección metálica a recuperar objetos históricos dispersos sobre la superficie de unos terrenos con probada existencia de restos arqueológicos, aunque en este caso se haya contado con la dirección facultativa de la empresa Anthropos S.L. cuyos técnicos se encargan de analizar y documentar las piezas encontradas.

Cerro de las Cabezas

Los trabajos con detector de metales han consistido en la localización y retirada de elementos arqueológicos dispersos por la superficie de los terrenos donde el pasado mes de agosto fueron localizadas catorce tumbas de incineración, un túmulo y una pira funeraria de la necrópolis ibérica del Cerro de las Cabezas.

RECUPERADOS MÁS DE 400 OBJETOS

Según ha informado la asociación por medio de un comunicado, "las prospecciones desarrolladas están permitiendo peinar palmo a palmo el terreno, recuperando cientos de objetos arqueológicos de diversa clase, tales como fíbulas, monedas, armas, proyectiles y adornos varios, la mayor parte de ellos de época ibérica. En total se han recuperado 410 objetos (número provisional),"

En este escrito la Asociación Española para la Defensa de la Detección Metálica justifica su actuación en que muchos de los objetos encontrados ya se encontraban perdidos "y amenazados por las avenidas del río Jabalón y las labores agrícolas mecánicas." Desde la asociación consideran además que han conseguido "la protección y conservación preventiva del Patrimonio Arqueológico disperso sobre la necrópolis del Cerro de las Cabezas, que hasta ahora permanecía sin estudiar y abandonado y en este momento se halla en condiciones estables."

Otro de los propósitos de esta acción -concluye el comunicado- es que una vez finalizada la prospección "estos terrenos dejen de resultar atractivos para los buscadores clandestinos de tesoros arqueológicos, dado que en este momento no se encuentran ya objetos metálicos en su superficie."

05/12/2013
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario

Hallan en la antigua cárcel de Lugo una necrópolis romana «única»

Dentro de esa estructura donde también se encontró una piscina ritual y una especie de «columbarios» donde se depositarían los huesos

Las obras en la antigua cárcel de Lugo y en las oficinas que albergaron la Policía Local, en la Plaza de la Constitución, realizadas dentro del Plan Urban (financiado con fondos europeos, del Ayuntamiento y de la Diputación), para emplazar allí un centro cultural, pusieron al descubierto una necrópolis romana, «única» en el noroeste peninsular. Así lo ha señalado el arqueólogo encargado de estos trabajos, Francisco Hervés, quien ha explicado que afloraron varias urnas funerarias, «entre cuatro y cinco», dentro de esa estructura donde también se encontró una piscina ritual y una especie de «columbarios» donde se depositarían los huesos.

Precisamente, según ha comentado, la «humedad» de la zona no ha permitido la localización de restos óseos en este cementerio, donde primero se procedería con el lavado del cadáver y luego con la incineración. Una vez consumada esta operación se depositarían en esta necrópolis romana las cenizas de los difuntos. Hervés ha señalado que en esa época, del siglo I al siglo IV, también era frecuente que se celebrara un ritual, con «ágapes», durante el enterramiento, lo que vendría a ser una forma de honrar a sus muertos.

El Ayuntamiento de Lugo ha anunciado que abrirá una ventana arqueológica, para lo que se destinarán 34.000 euros, según ha avanzado el alcalde de la ciudad, José López Orozco, durante la presentación de los hallazgos. El regidor puso el acento en que se busca, con los restos de la estructura funeraria, «rescatarlos, restituirlos y dejarlos in situ».

03/12/2013
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El hallazgo de un un texto árabe del S.VIII confirmaría la reocupación andalusí de Los Bañales (Zaragoza)

En el yacimiento de Los Bañales, en Uncastillo (Zaragoza) ha aparecido un texto en árabe pintado sobre una escápula (omóplato) de vaca y fechado, según las primeras investigaciones, a finales del siglo VIII o principios del IX. De confirmarse el uso didáctico de esta pieza habrá que pensar que en el siglo VIII la población era lo suficientemente importante como para tener una escuela

Un hallazgo casual, probablemente favorecido por las lluvias de las últimas semanas, está ‘revolucionando’ a los especialistas en al-Ándalus.El hallazgo tiene gran importancia, toda vez que hasta ahora solo se conocían en España 29 huesos con textos en árabe, y éste no solo es el más largo de los que se conocen, sino que también es el único pintado: el resto fueron grabados con un cincel en el hueso. La pieza encontrada en Uncastillo puede ser además la clave que explique la función de estas piezas, sobre las que han circulado dos teorías enfrentadas, y que finalmente parece ser que podrían tener fines didácticos. Pero todavía es muy pronto para extraer conclusiones definitivas.

Los Bañales

«La pieza la encontró, a simple vista, uno de los colaboradores de la excavación en El Pueyo de los Bañales –relata el director de los trabajos, Ángel A. Jordán–. Fue en una zona que había excavado José Galiay en los años 40, por lo que pensamos que la pieza ha aflorado con las lluvias de los últimos días». Mide 25 por 14 centímetros y está en buen estado de conservación. Presenta un agujero, lo que indica que en su día estuvo colgada, y los salientes del dorso están rebajados, tarea que se realizó para facilitar que se apoyara en una superficie plana.

DOS TEORÍAS SOBRE SU USO

«La primera línea del texto se lee bastante bien: es el inicio de una sura del Corán, lo cual le da un gran valor a esta pieza –subraya Jordán–, porque la mayoría de los textos que se han encontrado hasta ahora escritos sobre hueso son simples alfabetos». El revuelo que ha creado la escápula ha hecho que las noticias se sucedan casi a diario desde que fue encontrado la pasada semana. Ayer mismo, un especialista confirmaba al arqueólogo «que la caligrafía es similar a la de coranes procedentes del ámbito mediterráneo, de un momento muy temprano, de finales del siglo VIII o principios del IX».

Pero la pieza, como sus precedentes, en su mayor parte inscritos también en escápulas, está envuelta todavía en numerosos enigmas. ¿Qué uso tenía?

«Sobre este tipo de piezas existe cierta controversia científica. Hay quien dice que eran amuletos mágicos que se empleaban para proteger las cosechas, porque muchos de ellos se han encontrado cerca de silos. Otros, sin embargo, han defendido que se trataba de una especie de ‘pizarras’ donde se aprendía a escribir». Según esta hipótesis, en una de las caras estaría el alfabeto, grabado sobre el hueso, y la otra se utilizaría para ir escribiendo con tinta. El problema es que los huesos encontrados hasta ahora estaban en muy mal estado, y el texto en tinta, si existió, no se ha conservado. Sí, en cambio, el alfabeto grabado. El hueso de Uncastillo encajaría en esta hipótesis si tuviera el alfabeto inscrito al dorso del texto escrito en tinta. ¿Lo tiene?

¿REESCRIBIR LA HISTORIA DE LOS BAÑALES?

«No podemos asegurarlo. Parece que se aprecian algunos trazos, pero queremos esperar a que la pieza sea restaurada por especialistas antes de pronunciarnos». Virgilio Martínez Enamorado, investigador de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, y el cordobés Rafael Carmona han iniciado ya el estudio del texto.

Si se confirma finalmente que este tipo de piezas tenían un uso didáctico, ello ofrecería nuevos perfiles para la historia de Los Bañales. «Sabíamos que el enclave estuvo poblado en época ibérica y romana, pero hasta ahora se pensaba que hacia el siglo IV era ya un bosque de ruinas –asegura Jordán–. Si se confirma el uso de esta pieza habrá que pensar que en el siglo VIII la población era lo suficientemente importante como para tener una escuela. Algo ya vislumbrábamos: excavamos una despensa árabe y nos encontramos 13 tinajas enteras en ella, lo que prueba la importancia de la vivienda, y del poblamiento en general».

SIN AYUDA ECONÓMICA

Ángel A. Jordán dirige las excavaciones en El Pueyo de los Bañales, unos trabajos que se realizan los domingos sin ningún tipo de ayuda económica (con alumnos voluntarios de Tudela, Gallur, Tarrasa, Madrid...) en dos fases: abril-mayo y septiembre-octubre.

El equipo limpió primero el área excavada por Galiay, y el año pasado emprendió el trabajo en el resto. Ahí es donde apareció la despensa del siglo VIII, lo que les permite concluir: «Tenemos una ciudad con mil años de historia».

02/12/2013
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario


Otros libros destacados del mes
Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar ebooks Arte e Historia Medieval

EBOOKS (LIBROS EN FORMATO DIGITAL) SOBRE HISTORIA Y ARTE