Diciembre
de 2013
Sumario
de noticias
Dos detenidos
por un presunto expolio en el yacimiento soriano de Tiermes
La Guardia Civil ha detenido a dos personas, residentes
en Cuenca, como autoras de un delito contra el patrimonio histórico,
tras ser sorprendidas cuanto supuestamente cometían un expolio
en el yacimiento arqueológico de Tiermes, en la provincia
de Soria.
La Guardia Civil ha detenido a dos personas,
residentes en Cuenca, como autoras de un delito contra el patrimonio
histórico, tras ser sorprendidas cuanto supuestamente cometían
un expolio en el yacimiento arqueológico de Tiermes, en la
provincia de Soria.

Los detenidos son C.S.D., de 46 años,
con antecedentes policiales por hechos similares, y J.T.M.R., de
23, ambos vecinos de Cuenca, según ha informado hoy la Subdelegación
del Gobierno en Soria.
La Guardia Civil ha intervenido 29 monedas antiguas, que se supone
procedentes de expolios, un anillo, restos de cerámicas y
mapas con anotaciones relativas a otros yacimientos, que se están
investigando.
De este modo, la Guardia Civil ha culminado la operación
denominada Picador, que se inicio con el fin de evitar expolios
en el yacimiento de Tiermes, donde en las últimas semanas
habían aparecido diversas catas.
Tiermes conserva restos de la época prehistórica a
la medieval, aunque son especialmente significativos los de periodos
como el celtibérico y el romano.
Fruto del dispositivo, el pasado 19 de diciembre, la Guardia Civil
detuvo a dos personas cuando salían del yacimiento de Tiermes
con detectores y varias piezas.
Una patrulla que vigilaba la zona, alertada por la llamada de un
ciudadano, localizó un vehículo escondido entre la
maleza en el término soriano de Montejo de Tiermes, a unos
3,5 kilómetros del yacimiento.
Al cabo de unas horas, estas dos personas abandonaron el yacimiento
y regresaron al vehículo, momento en el que se les dio el
alto y se les intervino tres detectores de metales y restos de cerámica
y otros objetos manchados de barro, con signos de haber sido desenterrados
esa misma noche.
Posteriormente, el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de
Castilla y León denunció que se habían contabilizado
más de quinientos hoyos en el yacimiento.
Estas catas habían producido un daño importante, que
será objeto de valoración por ese Servicio.
La Guardia Civil ha llevado a cabo un registro en la provincia de
Soria y otros tres en Cuenca, donde se ha localizado un taller con
material para la limpieza y reproducción de piezas.
Allí se encontraron las monedas antiguas, el anillo, los
restos de cerámicas y los mapas con anotaciones de yacimientos,
según la información facilitada por la Subdelegación.
27/12/2013
Fuente: Teinteresa.es
Volver
al sumario
Córdoba
recupera el esplendor de su templo romano
Ha estado prácticamente oculto durante décadas,
parapetado detrás de una valla que impedía contemplarlo
en plenitud, pero Córdoba ha sacado finalmente a relucir
su glorioso pasado como capital de la provincia bética con
la apertura del Templo Romano, ubicado junto al Ayuntamiento.
Este templo, construido a mediados del siglo I, es
uno de los principales monumentos de culto imperial que existieron
en la ciudad, y se trata de un edificio de mármol blanco,
modelado a partir del templo dedicado al dios Apolo en el Palatino
de Roma.

Se trata de un santuario que formó parte, junto
con una plaza intermedia y un circo, de un gran complejo arquitectónico
junto a la muralla oriental de la ciudad y a la entrada en ésta
de la Vía Augusta, y una "manifestación de la
adhesión de la capital de la bética a la casa imperial",
según el arquitecto municipal, Juan Murillo.
Murillo se siente contento. Es un apasionado de la
historia, y reconoce a Efe que el pasado romano de Córdoba
ha estado un poco "perdido", por "la lejanía
y la falta de referentes", y por el peso que han tenido las
culturas cristianas, islámica y judía en el posterior
devenir de la ciudad.
Lo cierto es que, contemplando el espectacular santuario
romano, es normal reconocer que su apertura ha supuesto un verdadero
soplo de aire fresco a la oferta turística y patrimonial
de la ciudad -ha recibido más de 13.000 visitas en menos
de un mes-, y hoy ya no es raro oír hablar a los políticos
locales de Córdoba como "la ciudad de las cuatro culturas".
Este semiolvido de la Córdoba romana no está
justificado, al menos por la importancia que tenía ésta
cuando se construyó el templo, en plena época "Julioclaudia",
cuando "Corduba" era "una capital provincial muy
floreciente, coincidiendo con el desarrollo de la bética
vinculado a la explotación del aceite y cereal, que en buena
parte era exportado a Roma", explica Murillo.
Por aquel entonces, Séneca ya estaba en Roma,
y la construcción del santuario no fue otra cosa que una
manifestación de la pleitesía que se le rendía
al imperio, algo que se plasmará algunas décadas después
con Trajano y Adriano, los primeros emperadores béticos.
"Este templo ha estado un poco perdido, y ahora
se trata de reivindicar la romanidad de Córdoba con este
icono, que es la primera fase para la puesta en valor del gran patrimonio
romano", señala Murillo, quien reconoce que aún
falta mucho, puesto que las actuaciones patrimoniales requieren
"cierto sosiego", y más en tiempos de recorte presupuestario.
La primera fase ha consistido en la limpieza y consolidación
de los restos, así como la cimentación y la instalación
de paneles de señalización y el encendido nocturno
de un alumbrado artístico que permite contemplar el templo
a todas las horas del día.
Y desde cerca, porque no sólo se ha retirado
el vallado exterior -cambiado por barandilla y un panel de vidrio-,
sino que se han hecho dos accesos y se han iniciado las visitas
guiadas y los talleres infantiles por un templo, que hasta hace
un mes sólo estaba habitado los gatos, que por cierto, no
se han movido de allí.
El resultado es "un regalo a los cordobeses",
según Carmen Chacón, la otra arquitecta y codirectora
del proyecto, que destaca que con esta actuación "se
ha metido a la ciudad dentro del templo, sacando el templo a la
ciudad".
26/12/2013
Fuente: Canalsur.es
Volver
al sumario
Hallan
en Ablitas una figura romana de la que sólo hay cinco en
Navarra
Se trata de una pieza de bronce de 13 centímetros
de altura que representa al dios del amor Cupido
El yacimiento de la villa romana de Ablitas sigue dando
buenas noticias. En 2010, primer año de excavaciones, fue
descubierto el comedor principal; y, en 2011, salió a la
luz el sistema de calefacción de la vivienda. Ahora, los
trabajos en esta villa, que estuvo habitada entre los siglos I y
V después de Cristo, han servido para descubrir una pequeña
figura de bronce de la que tan sólo se conservan en Navarra
otras cinco de similares características.
Los autores de este nuevo hallazgo han sido los 15 alumnos del IV
Curso de Arqueología organizado por el Ayuntamiento de Ablitas
y dirigido por Juan José Bienes Calvo y Óscar Sola
Torres.
La figura, que representa al dios Cupido, se encontró
a 70 centímetros de profundidad, sobre el suelo del pasillo
que, originariamente, dividía varias estancias destinadas
a los sirvientes más cercanos a los amos de la villa. Bienes
y Sola destacaron la dificultad de encontrar este tipo de piezas.
De hecho, según indicaron, la figura de Ablitas es la segunda
en Navarra en haber sido descubierta en una excavación tras
la hallada sobre los años 80 en el yacimiento de Pompaelo
de Pamplona. "Sobre los siglos IV y V, este tipo de figuras
de deidades paganas ya no tenían valor religioso por el creciente
auge del Cristianismo. Pero eran piezas muy codiciadas, simplemente
por el valor del bronce en el que estaban hechas, un metal caro
en aquella época", señalaron.
LA FIGURA
La pieza en cuestión, de 13 centímetros de altura,
representa a Cupido, dios del amor en la mitología romana.
Se trata de un muchacho joven, con alas asimétricas y perpendiculares
a la espalda. La figura está de pie, dando sensación
de movimiento, apoyando el cuerpo sobre la punta de los pies de
la pierna derecha, mientras que su pierna izquierda -ya desaparecida-
parece que estaba ligeramente flexionada hacia atrás. El
brazo derecho lo tiene extendido hacia arriba, en actitud de sostener
con la mano algún objeto que también ha desaparecido.
El brazo izquierdo lo tiene extendido hacia abajo.
CALIDAD
La pieza muestra gran detalle en la definición de sus formas
anatómicas como el pecho y piernas. Destaca el detalle de
su abundante cabellera y la gran definición de las plumas
que conforman sus alas. Según indicaron Bienes y Sola "la
calidad de la pieza denota que en esta villa de Ablitas vivía
gente pudiente y demuestra el nivel de romanización de la
comarca, ya que objetos como éste, típicos de ciudades
como Pompeya, Herculano o la propia Roma, estaban presentes también
en la Ribera".
A la presentación de la figura de Cupido celebrada este jueves
acudió el alcalde de Ablitas, Cecilio Antón Ruiz,
quien se mostró satisfecho por los resultados que el curso
de arqueología ha conseguido en las cuatro ediciones ya celebradas.
Según indicó el primer edil ablitero, la intención
del ayuntamiento es seguir aportando los alrededor de 3.000 euros
que destina cada campaña "para seguir sacando a la luz
parte de nuestra historia".
Antón afirmó que descubrimientos de este tipo pueden
servir para atraer a turistas a la villa pero, sobre todo, deseó
que noticias de esta relevancia "sirvan para que desde Pamplona
nos apoyen en esta labor arqueológica desarrollada en Ablitas".
Tras su correspondiente análisis y documentación
por parte de los alumnos y responsables del curso, la figura de
Cupido se enviará al Museo de Navarra en Pamplona. "Si
sale mucho material en el yacimiento se podría solicitar
al Museo la cesión de las piezas y, de este modo, poder habilitar
una pequeña sala de exposición en Ablitas que diera
un atractivo más a la villa", indicaron los directores
del curso Juanjo Bienes y Óscar Sola.
23/12/2013
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver
al sumario
Los 25 yacimientos
arqueológicos existentes en Arce Mirapérez (Miranda
de Ebro - Burgos) apenas se han investigado
La próxima ejecución de los trabajos
de consolidación de la parte excavada del yacimiento de Arce
Mirapérez va a suponer la puesta en valor y difusión
de una pequeñísima parte ya no del propio yacimiento,
sino de todo el potencial arqueológico que tiene la ciudad.
Muchas veces ocultado por los intereses en la construcción
de infraestructuras, lo que hay debajo del suelo del término
municipal se augura muy valioso, pero son pocos los pasos que se
han dado para profundizar en su conocimiento.
Y es que la ciudad tiene, según el Plan General
de Ordenación Urbana (PGOU), 25 yacimientos arqueológicos
inventariados, pero en muy pocos de ellos se ha hecho una investigación
en profundidad para conocerlos. Una cifra, la de apenas dos docenas,
que refleja el escaso interés habido en la zona por esta
materia, ya que si miramos a los alrededores de Miranda en la margen
izquierda del Ebro (de Lantarón a Zambrana y de Armiñón
a Rivabellosa) hay más de 400 yacimientos registrados, lo
que demuestra que en Miranda no ha habido intención clara
de buscar todo lo que puede haber. «La densidad de yacimientos
de Miranda no se corresponde con el nicho ecológico que tenemos
alrededor, el inventario está hecho de manera muy parcial,
y por ello el conocimiento de la realidad arqueológica que
tenemos en Miranda es muy escaso», valora el arqueólogo
Rafael Varón.

En Miranda los yacimiento han aparecido por varias
causas, aunque muy pocas veces por un interés expreso por
conocer el pasado. Muchas veces ha sido como consecuencia de la
ejecución de obras de infraestructuras que obligan a hacer
pequeñas prospecciones. Otra veces ha habido investigadores
que han hecho trabajos en el XIX y el XX por su cuenta, publicando
los resultado, y se posteriormente verificándose que existían
restos. También el Inventario Arqueológico Provincial
planteó la prospección del termino municipal, pero
de una forma poco intensa.
Plan general
Ayuelas, Ircio, Suzana, Montañana, Orón, San Miguel,
Valverde
además de la propia Miranda tienen yacimientos
catalogados en el PGOU, en muchos de los casos sin haber sido investigados
de forma intensiva, estando simplemente documentados y, en algunos
casos, con restos encontrados extraídos y almacenados.
«En algunas excavaciones ha habido buenos resultados,
pero no han trascendido. Muchas veces el trabajo arqueológico
pasa desapercibido, ya que existe la sensación de que el
patrimonio es un problema porque supone la paralización de
infraestructuras o el incremento de los gastos en obras»,
estima Varón. Sin embargo, y los hechos lo demuestran, la
investigación supone un tremendo avance en el pasado de los
territorios, e incluso muchas veces el hallazgo de restos de gran
valor también en lo monumental y artístico.
«Convencer de que un trozo de cerámica
hecho a mano hace 4.000 años es un hallazgo espectacular
es complicado, pero que para los arqueólogos es oro»,
reflexiona el arqueólogo. No obstante, también Miranda
ha aportado restos con potencial para ser mostrados y de gran valor
para la difusión del pasado de la ciudad.
Uno reciente es el Castillo de La Picota, donde el
trabajo investigador ha permitido desenterrar buena parte de la
fortaleza medieval, detectar varias de sus fases constructivas y
también confirmar que allí estuvo un asentamiento
del siglo VIII posible origen de lo que hoy es Miranda, habiéndose
hallado varios enterramientos.
26 hectáreas
Otra
cercana investigación realizada en el año 2010 ha
permitido confirmar la importancia del yacimiento de Arce Mirapérez,
que aglutina 26 hectáreas de terreno de las que una mínima
parte se ha investigado en profundidad, pero que ha dado resultados
espectaculares. «El potencial de Arce Mirapérez es
muy basto, tremendo, tenemos casi mil años de registro arqueológico
en un espacio que está poco alterado aunque ha tenido mucha
presencia de la agricultura», explica Varón.
Una ciudad romana, dos niveles de ciudad de época
celtibérica, un castro de principio de la segunda de Edad
del Hierro
todo en las afueras e Miranda en una zona agrícola
y con un estado de conservación en planta bastante bueno
(incluso desde el aire se observa perfectamente el trazado de las
calles de la que fue una gran urbe). En otro extremo de la ciudad,
en Cabriana, existe un importante yacimiento tardorromano, una necrópolis
de cuyas excavaciones pretéritas también se sacaron
importantes conclusiones y se recuperaron valiosos materiales.
Pero de lo poco que en estos yacimientos se ha encontrado
ha habido una escasa difusión, un desconocimiento que contribuye
a que su valoración sea muy reducida por los propios ciudadanos.
Al margen de algunas conferencias y publicaciones, y de la actuación
hecha para recuperar el Castillo, poco se ha hecho desde las administraciones
por dar a conocer, poner en valor y difundir este patrimonio arqueológico
local.
Y restos que ayuden a difundirlo existen. Por ejemplo,
de la necrópolis de Cabriana, hay en el Museo de Burgos una
notable colección de piezas expuestas que ocupan casi media
sala. Ajuares de enterramientos, piezas completas en muchos casos
de lanzas, material de labranza, cerámicas sigilatas de época
bajoimperial romana, vasos de vidrio, piezas muy valoradas en otros
sitios que sin embargo, por ejemplo nunca han formado de una muestra
en la propia ciudad.
Piezas valiosas
Más reciente es el caso de Arce Miarapérez, donde
los últimos trabajos arqueológicos obligados por la
construcción del vial de acceso al polígono de Ircio
han dado como resultado la aparición de importante y abundante
material que es probable que acabe en los almacenes del Museo de
Burgos sin que previamente los mirandeses hayan podido admirarlo.
En este yacimiento aparecieron varios silos que fueron
depósitos de cereal en su época que, cuando se quedaban
en desuso, se rellenaban de basura. Y lo que era basura hace siglos
ha permitido ahora recuperar restos de recipientes cerámicos,
cuernos de animales que se utilizaban como mangos de herramienta,
fragmentos de piezas romanas como platos propios de una vajilla
de lujo y materiales que mantienen la tradición celtibérica.
También de Arce, pero de una excavción
anterior, hay expuesto en el Museo de Burgos un tahalí, una
pieza que sirve para sujetar el chchillo a la cinturaa través
del hombre, damasquinado en plata y muy decorado.
Despoblados medievales como los de Cabeza y Gorejo,
la propia investigación del Casco Histórico o lo miles
de metros cuadrados que restan por investigar en Arce Mirapérez
podría deparar importantes hallazgos no solo válidos
para que los arqueólogos interpreten cómo era la zona
hace siglos, sino para dar a conocer a los ciudadanos algo que forma
parte de su patrimonio colectivo y de su historia.
22/12/2013
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Se refuerza
la hipótesis de una gran producción agrícola
ibera en el yacimiento de Tiro de Cañón (Teruel)
El hallazgo apoya esta teoría surgida al
excavar El Palao
El descubrimiento de la finca anexa al yacimiento de
Tiro de Cañón podría ayudar a confirmar una
teoría que manejan los arqueólogos que en los últimos
años trabajan en el Bajo Aragón: que junto a los poblamientos
ibéricos de periodo tardío se construían también
estructuras destinadas al almacenamiento, posiblemente de algún
líquido (aceite o vino) y que no se trataría de pequeñas
producciones.
Los arqueólogos vinculados al Taller de Arqueología
de Alcañiz han seguido, aunque ajenos a la obra, las excavaciones
que la empresa Qcalcina ha realizado en la zona. El director del
Taller de Arqueología de Alcañiz, José Antonio
Benavente, reconoció conocer los trabajos (que saltan además
a la vista de cualquier paseante que se acerque por la zona).
Sin querer entrar en valoraciones acerca de su conservación
(una decisión que corresponde a la dirección general
de Patrimonio), Benavente sí destacó que "se
está viendo que junto a los poblados de la zona aparecen
construcciones de distinto uso relacionadas con actividades de tipo
agropecuario que, además, se encuentran debajo de rellenos
de tierra bastante densos". Este hecho ha impedido que puedan
documentarse muchas estructuras de esta índole, pues sólo
en Castellote, en El Palao y en Tiro de Cañón presentan
evidencias hasta la fecha.
La existencia de este tipo de barrios anexos a los poblados es "seguramente,
un fenómeno que debe de repetirse en la mayoría de
los poblados de esta época", dijo Benavente. Estas estructuras
relacionadas con el almacenamiento de productos agrícolas
están datadas en los siglos II y I antes de Cristo, aproximadamente
entre los años 150 y 50 antes de nuestra Era.
Según el director del Taller de Arqueología de Alcañiz,
el mismo tipo de estructuras se han encontrado en El Palao, en concreto
en los últimos tramos excavados, y son similares a otras
halladas cerca de Castellote. Se trata de habitaciones con pavimentos
de yeso, bancos perimetrales para el apoyo de grandes vasijas y
con suelos con cierta pendiente, lo que hace pensar en que están
construidas para facilitar la recogida de líquidos. Las estructuras
que ahora están ya a la luz en el yacimiento de Tiro de Cañón
"son idénticas a las de El Palao, y se pueden asociar
claramente a la producción importante de productos agrícolas",
añadió el arqueólogo.
A su juicio, estos hallazgos "podrían aportar mucha
información científica e interesante para que podamos
conocer de manera más profunda la cultura ibérica
de esta época".
La empresa
Este periódico se puso ayer en contacto con
la empresa Arasfalto para solicitar y contrastar la información
facilitada por otras fuentes sobre el desarrollo de la explanación
y las catas arqueológicas en la zona, pero desde la empresa
no se facilitó respuesta.
Un poblado excavado en los años 60 por Antonio Beltrán
Las excavaciones que la empresa de arqueología
efectúa junto al yacimiento Tiro de Cañón se
aprecian a simple vista desde la carretera que conecta el polígono
La Estación con Motorland. El desmonte ocupa unos 1.000 metros
cuadrados, y desde la lejanía ya se aprecian los aterrazamientos
y muros que han salido con los trabajos arqueológicos.
Las excavaciones dirigidas a finales de los años 60 por el
profesor Antonio Beltrán determinaron que éste es
un yacimiento de la primera Edad del Hierro que continuó
con los periodos Ibérico Pleno y Tardío. Fue coetáneo
durante parte de su existencia con el yacimiento de El Palao, el
poblamiento más amplio e importante del Bajo Aragón.
En aquellas excavaciones iniciales por el profesor Beltrán
se descubrieron restos de una calle y casas con dependencias interiores,
algunas cubiertas con suelo de yeso, según consta en la Carta
Arqueológica del Plan General de Ordenación Urbana.
20/12/2013
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver
al sumario
La Diputación
de Palencia dinamizará el Museo de la Villa Romana la Olmeda
en la iglesia de 'San Pedro' en Saldaña
El presidente de la Diputación de Palencia,
José María Hernández, ha anunciado este viernes
en el transcurso de la reunión del Patronato de la Fundación
Villa Romana la Olmeda la intención de revitalizar y dinamizar
el espacio expositivo con el que cuenta la villa, situado en la
iglesia de 'San Pedro' en Saldaña, una vez que se conozcan
las posibilidades de inversión, en marzo o abril, tras la
aprobación de la cuenta general y la incorporación
del remante líquido de tesorería al presupuesto del
próximo año.

Un compromiso que se realiza conforme a una serie de
actuaciones concretas como son la renovación de la cubierta
del edificio, que se finalizará tras una primera intervención;
las obras de saneamiento que solucionarán las humedades del
templo, y la transformación integral en el interior, donde
se conjugará la presencia de hallazgos arqueológicos
con las nuevas tecnologías expositivas.
José María Hernández también
ha dado cuenta de la preparación de una exposición
para dar a conocer la historia de la investigación arqueológica
llevada a cabo en la Villa Romana la Olmeda desde su descubrimiento
hace 45 años.

Entre las actuaciones que realiza la Diputación
en La Olmeda se encuentra la adecuación de las infraestructuras
a la utilización de los turistas, para lo cual se ha tenido
que invertir en la mejora del sistema de depuración de aguas
residuales en el complejo, debido a la afluencia importante de visitantes.
Esta actuación, que se encuentra en ejecución, ha
supone una inversión de 100.994 euros y permitirá
dar solución a esta circunstancia.
Además, para este próximo ejercicio 2014
se han dispuesto otros 145.000 euros en presupuesto para adecuar
la instalación a las necesidades que surgen y que precisan
conseguir una "máxima versatilidad" al edificio
como la construcción de un pequeño edificio anexo
exterior que sirva de almacén. Con esta construcción
se podrá recuperar en el interior el espacio actualmente
dedicado a despachos y almacén y utilizarlo como sala de
reuniones en la que se puedan desarrollar encuentros de diferente
calado.
Asimismo continúan las excavaciones y los trabajos
arqueológicos como las prospecciones geomagnéticas
con las que se consiguen más datos del terreno que atisban
nuevos descubrimientos. Reunión de la fundación El
orden del día de la reunión de la Fundación
Villa Romana la Olmeda tenía que ver con la presentación
de un informe de gestión y un informe arqueológico
en los que se resumen los trabajos realizados en ambas materias.

En ellos se da cuenta, por un lado, de la gestión
que se realiza del yacimiento romano, con gran relevancia e interés
para los responsables de yacimientos de este tipo en España,
respecto al mantenimiento y gestión de las instalaciones
y servicios, la apertura de la villa al público y atención
a los visitantes, presencia de la villa en el mundo de los museos
y sitios arqueológicos, las actividades culturales que se
desarrollan en la villa y la promoción y difusión
de la villa, que se realiza desde la propia institución provincial.
Por otro lado, se han tratado los avances arqueológicos
que se han realizado durante estos cuatro años en la villa,
donde la excavación de la zona de los baños ha sido
protagonista, y de las prospecciones geomagnéticas que permiten
realizar excavaciones más certeras sobre el terreno. A todo
ello se suma el interés que se ha mostrado por la realización
de prospecciones aéreas.
15/12/2013
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
La crisis económica
devasta el sector de la Arqueología española
El CSIC da a conocer la segunda encuesta nacional
de la profesión, con datos de 2013. Han reducido un 66% el
personal y apuestan por contratos temporales
Son malos tiempos para ser arqueólogo
en España. La crisis económica ha tenido un "efecto
devastador" en la profesión y en tan sólo cuatro
años se ha llevado por delante el 42% de las empresas del
sector y ha reducido un 66% el personal de las que han sobrevivido.
La consecuencia más visible es que en el año 2013
quedan menos de un millar de personas dedicadas a la actividad arqueológica
en el sector privado.
El panorama no es nada halagüeño si se
sitúa en un contexto en el que los recortes presupuestarios
también han reducido de forma sustancial la actividad en
el ámbito público. Para analizar la situación
actual e identificar las principales barreras a las que se enfrenta
la profesión, representantes de universidades, empresas,
organismos de investigación y asociaciones profesionales
de más de 20 países europeos se reúnen desde
este jueves en Santiago de Compostela en el marco del proyecto Discovering
the Archaeologists of Europe 2014 (DISCO).

El foro analizará el panorama de la profesión
a nivel europeo y los científicos españoles harán
públicos los resultados de la 'Segunda encuesta nacional
dirigida a empresas de arqueología', realizada en 2013 por
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
y cuyos resultados permiten conocer las dinámicas del sector
en España desde sus inicios en la década de los 90,
el boom de la actividad durante el período 2001-2005 y su
posterior paralización con la llegada de la crisis.
Eva Parga-Dans, investigadora colaboradora del Instituto de Ciencias
del Patrimonio (Incipit) del CSIC y coordinadora de la encuesta,
vincula la situación actual con el boom y posterior caída
de la actividad urbanística. Se generó una "burbuja
vinculada al sector de la construcción y la Administración
pública como ejecutora de obra" que, cuando explotó
la crisis del ladrillo, arrastró con ella a todos los arqueólogos.
Para comprender el proceso es necesario remontarse
al año 1985 con la aprobación de la Ley de Patrimonio
Histórico Español, que obliga a empresas y administraciones
públicas a contratar prospecciones del terreno y estudios
sobre el impacto arqueológico de todas las obras que emprendían.
En los años 90 surgieron las empresas especializadas y la
actividad arqueológica "empieza a crecer" y entre
los años 2001 y 2005 "hay un boom" para dar respuesta
a la demanda de trabajo que implicaba la burbuja inmobiliaria.
Caída "repentina"
El crecimiento fue muy rápido y lo mismo ha pasado con la
caída. Eva Parga-Dans señala que "la crisis de
la actividad arqueológica se nota en toda Europa", pero
en España "la curva de evolución es más
pronunciada". La actividad en el sector despegó "en
un período pequeño de tiempo" y la destrucción
ha sido "repentina".
La principal explicación es que "en otros países
el crecimiento de la construcción no fue tan alto como en
España" y esta diferencia en el crecimiento y caída
también puede afectar a la recuperación, pues, por
ejemplo, "en el Reino Unido también hubo una destrucción
ingente de empleo, pero ya se está recuperando".

"Los datos obtenidos en 2013 permiten cuantificar
el efecto devastador que la crisis económica, a través
de aquel prometedor modelo ladrillo, ha tenido en la actividad arqueológica
española; a la ingente destrucción de empresas hay
que añadir la enorme destrucción de puestos de trabajo
cualificados", explica Eva Parga-Dans.
En número de puestos de trabajo se ha traducido
en que en 2009 había en España casi 2.500 puestos
de trabajo en compañías dedicadas a la arqueología,
mientras que en 2013 las cifras no alcanzan los 1.000, el 52,8%
con contratos temporales. En volumen de empresas se han reducido
de 273 a 158 en cuatro años.
Reorganización de la profesión
El Incipit está trabajando desde Galicia en el análisis
de la situación actual y las posibles vías de futuro
del sector arqueológico y uno de los datos que desprenden
de la radiografía de este 2013 es que el sector de la construcción
y las administraciones públicas continúan siendo los
clientes mayoritarios para las empresas especializadas.
A pesar de la crisis económica y de la falta
de inversión pública, las empresas de construcción
son un importante cliente para el 68% de las empresas y las administraciones
públicas para un 47%.
El volumen de trabajo mayoritario sigue surgiendo de
los mismos nichos de mercado que antes del derrumbe del sector,
pero las empresas empiezan a diversificar sus servicios. Prueba
de ello es que en relación con los resultados del 2009, en
la última encuesta "cobra importancia el público
general para un 21% de las empresas de arqueología, lo que
presupone un ligero cambio en el modelo de negocio".

Eva Parga-Dans ve una incipiente "reorganización
de la profesión". Todas las empresas que han sobrevivido
a la debacle siguen ofreciendo servicios de trabajo de campo e intervenciones,
pero "lo que estamos observando es que este tipo de actividad
tiene menor impacto en su volumen de negocio".
Problemas también en el ámbito cultural
Las empresas se están reorientando a otras actividades de
forma "muy paulatina". De momento esta reorganización
afecta al 10% del sector, pero las hipótesis con las que
trabajan los investigadores es que el sector se orientará
en dos vías: la especialización en un área
concreta del mercado y la diversificación de los servicios
que ofrecen hacia otros campos como la gestión cultural.
La gestión cultural es un nicho de mercado, pero Eva Parga-Dans
lo dice, de momento, con reservas, pues con la crisis económica
también se ha visto que la arqueología más
enfocada al ámbito cultural y menos hacia las obras "también
tiene problemas porque depende del sector público, y los
recortes están siendo brutales".
Esos recortes y, sobre todo, las reducciones de los presupuestos
dedicados a proyectos de investigación y patrimonio han dejado
también tocados a los arqueólogos que trabajan en
el ámbito público, desde museos a fundaciones o instituciones.
Sin embargo, la reducción de puestos de
trabajo en estos ámbitos tiene menos impacto en una radiografía
general del sector porque "en estos ámbitos el número
de profesionales no es tan alto, no es un volumen tan importante"
y porque "no hubo un crecimiento tan grande ni, por lo tanto,
un desplome tan grande" de la actividad como en las empresas
privadas.
13/12/2013
Fuente: Elmundo.es
Volver
al sumario
La villa
romana de las Musas en Arellano (Navarra) formará parte de
una red nacional
Esta iniciativa persigue la investigación,
conservación y difusión del legado de nueve enclaves
en toda España
La villa romana de las Musas, ubicada en la localidad
de Arellano, formará parte de la red de cooperación
nacional "Villas romanas de Hispania" que se va a crear
con finalidad cultural y artística para la investigación,
conservación y difusión del legado histórico
de nueve enclaves.
A tal efecto, el Gobierno de Navarra ha adoptado en su sesión
de este miércoles un acuerdo para aprobar el texto del convenio,
que se suscribirá con los ayuntamientos de Puente Genil y
Almedinilla (Córdoba), Gijón (Asturias), Mula (Murcia),
y las diputaciones de Valladolid, Teruel, Palencia y Aragón.

Las villas romanas (lujosas residencias rurales) constituyen
un modelo de asentamiento y ocupación del espacio rural que
ha generado un patrimonio arqueológico referente de la cultura
romana en Hispania. Supusieron un modelo de organización
del territorio, con profundas implicaciones culturales, sociales
y económicas, que caracterizó la Hispania rural durante
varios siglos. En numerosos casos, su transformación final
anunció el paso a la época altomedieval. Este patrón
de asentamiento no hubiera sido posible sin la amplia red de calzadas
y caminos que jalonaron la Hispania antigua, que facilitó
la circulación de excedentes agrícolas producidos
en el "fundus" de las villas, productos de consumo, talleres
itinerantes de objetos de lujo, pero también de ideas y saberes.
La creación de la red surgió en octubre del pasado
año 2012 y su contenido se plasmó en una reunión
celebrada en abril de este año en Gijón, en la que
se diseñaron distintas actuaciones futuras para trabajar
en red, como la creación de un portal web y una imagen de
marca y congresos, entre otras, que logren aumentar la afluencia
de visitantes y potencien la promoción.
En un primer momento, la red estará integrada en su inicio
por la villa romana de las Musas en Arellano, y otras ocho distribuidas
por toda España: Almenara-Puras en Valladolid, Ruedo en Almedilla,
y Fuente Álamo en Puente Genil (ambas en Córdoba),
Fortunatus en Fraga (Huesca), Olmeda en Pedrosa de la Vega (Palencia),
Loma del Regadío en Urrea de Gaén (Teruel), Veranes
en Gijón (Asturias) y Villaricos en Mula (Murcia).
La red, abierta a futuras incorporaciones, estará formada
por todas aquellas villas romanas en las que se hayan acometido
actuaciones significativas de excavación científica,
consolidación y conservación en los restos arqueológicos.
Además, deben poseer una infraestructura mínima de
acogida, y una estructura de gestión estable de investigación,
conservación y difusión del patrimonio arqueológico.
El proyecto se centra en considerar a las villas romanas como patrimonio
común y recurso cultural, crear un itinerario cultural conjunto,
y fomentar una red de cooperación como instrumento de gestión.
Las bases fundamentales sobre las que se sustenta el plan son cooperación
en investigación; protección, conservación
e interpretación, mediante la cooperación y homogenización
en aspectos relativos a la protección legal de estos yacimientos;
su conservación y restauración, así como su
comunicación al público; vinculación contemporánea
de este patrimonio común, mediante la unión del pasado
con el presente mediante proyectos de arte y creación contemporánea;
desarrollar programas conjuntos pedagógicos y educativos
para jóvenes y escolares; y fomentar un proyecto de turismo
cultural que convierta estos recursos en un producto de calidad.
En este sentido, cabe indicar que el Consejo de Europa define el
itinerario cultural como un recorrido que abarca uno o varios países
o regiones y que se organiza en torno a un tema cuyo interés
histórico, artístico o social se revela como europeo,
sea en función de un trazado geográfico, en función
de su contenido o de su significación.
LA VILLA DE LAS MUSAS
La villa romana de las Musas, ubicada a 15 kms de Estella, es una
bodega del siglo I, la más antigua mejor conservada de Europa,
y el último templo de la religión de Attis-Cibeles.
Está ubicada en un entorno natural idóneo para el
cultivo de la vid, el olivo, el cereal y los árboles frutales,
paisaje casi idéntico al que existía hace casi dos
mil años. Por este motivo, en torno al siglo I se construyó
una villa o casa de campo desde la que sus habitantes podían
realizar todas sus labores agrícolas. La casa estaba ubicada
en el centro de la explotación y en un pequeño alto,
para poder controlar fácilmente todos los cultivos. Gran
parte de la casa estaba dedicada a la elaboración del vino,
y servía también como almacén para guardar
los aperos, granero para almacenar las cosechas y establo para los
animales.
El asentamiento domina una superficie de unos 20 km2 , abierta y
llana. Desde finales del siglo XIX se tenía noticia de la
existencia del yacimiento. Son abundantes las referencias al lugar
en relación con un pavimento polícromo de teselas
(opus tesellatum) adornado con el tema de las musas acompañadas
de maestros, que fue hallado y extraído de forma violenta
a finales de 1882 y que finalmente terminó en 1945 depositado
y expuesto en el Museo Arqueológico Nacional. Por ello, el
mosaico que se puede contemplar ahora en la villa es una réplica
del original, y se adapta a la planta octogonal. Otras zonas residenciales
de la casa también presentan ricos pavimentos figurativos
compuestos de teselas.
El edificio funcional, que integra los restos de la villa, consta
de 2.411 m2 fue inaugurado en marzo del año 2008. Cuenta
con nueve paneles murales colocados sobre las paredes de hormigón
y con 14 paneles de información puntual dispuestos a modo
de atriles sobre el pasamanos de la barandilla. El pasado año
2013, la villa recibió un total de 4.965 visitantes.
Además de la villa de las Musas, cabe destacar la existencia
en Navarra de otros yacimientos romanos, como la ciudad romana de
Andelos (Mendigorría), villa romana de Liédena, Iturissa
(Burguete), torre Urkullu en Orbaizeta, puerto de Belate: "Megalitismo
y calzada romana", Santa Criz en Eslava, calzada romana de
Cirauqui, acueducto romano de Lodosa, minas romanas de Lantz, ciudad
romana de Cara (Santacara), murallas romanas de Olite, villas romanas
de los Villares, y de San Esteban (ambas en Falces), y la bodega
romana de Funes.
12/12/2013
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver
al sumario
Las excavaciones
de los castros de Laciana (León) revelan 13 siglos de historia
Tras cinco meses de trabajos, Saiz presenta
el proyecto de puesta en valor de estos poblados castreños
como un ejemplo del potencial del 'arqueoturismo'
El director general de Patrimonio Cultural, Enrique
Saiz, presentó este miércoles en Villablino las actuaciones
de adecuación y puesta en valor de los poblados castreños
del valle de Laciana. Unos trabajos que finalizaron el pasado octubre
después de cinco meses de trabajos, desarrollados por el
equipo de Alacet Arqueólogos, con Javier Quintana y Rubén
Rubio a la cabeza, y que han contado con una inversión de
un millón de euros procedentes de fondos Miner y a través
de los cuales se han revelado 13 siglos de historia del valle de
Laciana.
Un proyecto que se enmarca dentro del convenio de colaboración
entre la Consejería de Cultura y Turismo y el Instituto para
la Reestructuración de la Minería del Carbón
y Desarrollo alternativo de las Comarcas, dentro del Plan del Carbón
2006-2012 en el apartado para la la promoción del desarrollo
económico alternativo de las zonas mineras y la financiación
de infraestructuras turísticas de dichas zonas. Según
destacaron desde la Consejería, las cuencias mineras "reúnen
características idóneas para el desarrollo de un producto
turístico diferencial de la Comunidad que permita convertir
a Castilla y León en un referente de turismo a nivel nacional
e internacional".
El arqueoturismo es un recurso cultural que en los últimos
años está alcanzando un amplio desarrollo, apuntaron.
En este sentido, el proyecto de los castros de Laciana pretende
la promoción del desarrollo económico alternativo
en las zonas mineras y la financiación de infraestructuras
turísticas, así como profundizar en el conocimiento
de las etapas más antiguas de la historia del valle. Y es
que las excavaciones han permitido revelar hasta 13 siglos en la
historia de Laciana.

Otro de los objetivos es diseñar un núcleo
arqueológico integrado por un poblado castreño excavado
y visitable y un centro de interpretación, ubicado en las
antiguas escuelas de Rioscuro, que funciona como polo de atracción
y atractivo para incrementar el número los visitantes . Así,
se conseguirá estimular la inversión y conseguir una
actividad turística más intensa y mejor distribuida
a lo largo del año. Las actuaciones concretas se ubican en
diversos emplazamientos del municipio de Villablino y que incluyen
el Aula de Interpretación de los Castros en Rioscuro, la
zona Castro La Muela, la zona Castro La Zamora y caminos de acceso.
El castro de La Muela
La intervención arqueológica llevada a cabo en La
Muela (Villablino) ha consistido en la excavación de las
defensas, muralla y foso y la consolidación y puesta en valor
de las mismas y de una zona complementaria del hábitat interior.
La exhumación de la muralla en un amplio tramo ha permitido
documentar al menos dos fases en su ejecución y dos métodos
diferentes de construcción que se asocian a cronologías
distintas, con una muralla más estrecha y de módulos
perteneciente a la época astur y otra muralla de seis metros
de espesor, asociada asociada ya a época romana.
El hábitat que se puede apreciar junto a la muralla deja
constancia de casas circulares de época astur y reformas
y reutilizaciones de época romana y posterior. La zona interior
del poblado, de época romana, permite contemplar casas rectangulares
con estancias asociadas a una principal y una construcción
adecuada al terreno irregular, aportando soluciones constructivas
que solventan dichos problemas.
Castro de La Zamora
La intervención arqueológica en La Zamora (Sosas de
Laciana), el más grande de la zona, ha tenido como objetivo
la investigación de la configuración espacial del
mismo -unas seis hectáreas- y la excavación de la
zona septentrional defensiva. Así, los arqueólogos
han podido documentar un complejo sistema defensivo, con varias
reformas, que abarcan desde el siglo VIII a.C. hasta la época
de conquista romana, momento en el que posiblemente se abandona.
Desde ese primer momento se han excavado las huellas de hábitat
y uso, asociado a una primera muralla, que luego se reforma y reconfigura,
en torno a finales del s.VI a.C. Un derrumbe de esa segunda línea
defensiva hizo que hacia el año 400 a.C. se levantara una
tercera muralla que ahora se configura como una pequeña hoja
de lajas soportando un terraplén defensivo.
Aula de interpretación y accesos
El Aula de Interpretación está ubicada en Rioscuro
y se ha aprovechado parte de un edificio de escuelas preexistente,
al tiempo que se han ampliado los espacios para la difusión
e interpretación de las actuaciones realizadas y del patrimonio
arqueológico de Laciana.
Por otro lado, la adecuación de accesos y puesta en valor
de los poblados castreños del Valle de Laciana ha recogido
todas las actuaciones globales de puesta en valor y difusión
como es el diseño y adecuación de rutas y accesos,
señalética, contenido expositivo o adecuación
de zonas miradores, con el objetivo de permitir y facilitar los
accesos al patrimonio arqueológico recuperado y su rentabilidad
social.
11/12/2013
Fuente: Leonoticias.com
Volver
al sumario
La limpieza del yacimiento
de Adro Vello (O Grove - Pontevedra) se prolongará al menos
tres semanas
Los operarios empezaron ayer los trabajos
Los trabajos de limpieza y acondicionamiento
del yacimiento arqueológico de Adro Vello, en O Grove, se
prolongarán durante al menos tres semanas, según los
técnicos consultados.

Un grupo de nueve operarios empezó
ayer el trabajo de limpieza, y aunque las tareas de desbroce de
la maleza de mayor tamaño irán rápido, el ritmo
se ralentizará cuando haya que afrontarla en las partes más
sensibles de la necrópolis, de origen romana y una de las
más importantes de la Galicia de su época.
Los trabajos los financia la Diputación de Pontevedra,
que pretende así dar un lavado de cara a un yacimiento muy
poco aprovechado desde un punto de vista turístico y cultural.

Así, la señalización para llegar
al mismo es deficiente, y existe un vallado metálico que
impide el paso al interior del mismo, lo que lo convierte en una
visita poco atractiva para vecinos y forasteros.
07/12/2013
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
La Junta
autoriza que "piteros" peinen el entorno de la necrópolis
ibérica del Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas
Es la primera vez que la Dirección General
de Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha
permite legalmente este tipo de actividad, en la que se autoriza
a aficionados a la detección metálica a recuperar
objetos históricos dispersos sobre la superficie de unos
terrenos con probada existencia de restos arqueológicos,
aunque en este caso se haya contado con la dirección facultativa
de la empresa Anthropos S.L. cuyos técnicos se encargan de
analizar y documentar las piezas encontradas.
Los trabajos con detector de metales han consistido
en la localización y retirada de elementos arqueológicos
dispersos por la superficie de los terrenos donde el pasado mes
de agosto fueron localizadas catorce tumbas de incineración,
un túmulo y una pira funeraria de la necrópolis ibérica
del Cerro de las Cabezas.
RECUPERADOS MÁS DE 400 OBJETOS
Según ha informado la asociación por
medio de un comunicado, "las prospecciones desarrolladas están
permitiendo peinar palmo a palmo el terreno, recuperando cientos
de objetos arqueológicos de diversa clase, tales como fíbulas,
monedas, armas, proyectiles y adornos varios, la mayor parte de
ellos de época ibérica. En total se han recuperado
410 objetos (número provisional),"
En este escrito la Asociación Española
para la Defensa de la Detección Metálica justifica
su actuación en que muchos de los objetos encontrados ya
se encontraban perdidos "y amenazados por las avenidas del
río Jabalón y las labores agrícolas mecánicas."
Desde la asociación consideran además que han conseguido
"la protección y conservación preventiva del
Patrimonio Arqueológico disperso sobre la necrópolis
del Cerro de las Cabezas, que hasta ahora permanecía sin
estudiar y abandonado y en este momento se halla en condiciones
estables."
Otro de los propósitos de esta acción
-concluye el comunicado- es que una vez finalizada la prospección
"estos terrenos dejen de resultar atractivos para los buscadores
clandestinos de tesoros arqueológicos, dado que en este momento
no se encuentran ya objetos metálicos en su superficie."
05/12/2013
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com
Volver
al sumario
Hallan en
la antigua cárcel de Lugo una necrópolis romana «única»
Dentro de esa estructura donde también
se encontró una piscina ritual y una especie de «columbarios»
donde se depositarían los huesos
Las obras en la antigua cárcel de Lugo y en
las oficinas que albergaron la Policía Local, en la Plaza
de la Constitución, realizadas dentro del Plan Urban (financiado
con fondos europeos, del Ayuntamiento y de la Diputación),
para emplazar allí un centro cultural, pusieron al descubierto
una necrópolis romana, «única» en el noroeste
peninsular. Así lo ha señalado el arqueólogo
encargado de estos trabajos, Francisco Hervés, quien ha explicado
que afloraron varias urnas funerarias, «entre cuatro y cinco»,
dentro de esa estructura donde también se encontró
una piscina ritual y una especie de «columbarios» donde
se depositarían los huesos.
Precisamente, según ha comentado, la «humedad»
de la zona no ha permitido la localización de restos óseos
en este cementerio, donde primero se procedería con el lavado
del cadáver y luego con la incineración. Una vez consumada
esta operación se depositarían en esta necrópolis
romana las cenizas de los difuntos. Hervés ha señalado
que en esa época, del siglo I al siglo IV, también
era frecuente que se celebrara un ritual, con «ágapes»,
durante el enterramiento, lo que vendría a ser una forma
de honrar a sus muertos.
El Ayuntamiento de Lugo ha anunciado que abrirá
una ventana arqueológica, para lo que se destinarán
34.000 euros, según ha avanzado el alcalde de la ciudad,
José López Orozco, durante la presentación
de los hallazgos. El regidor puso el acento en que se busca, con
los restos de la estructura funeraria, «rescatarlos, restituirlos
y dejarlos in situ».
03/12/2013
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
El hallazgo
de un un texto árabe del S.VIII confirmaría la reocupación
andalusí de Los Bañales (Zaragoza)
En el yacimiento de Los Bañales, en
Uncastillo (Zaragoza) ha aparecido un texto en árabe pintado
sobre una escápula (omóplato) de vaca y fechado, según
las primeras investigaciones, a finales del siglo VIII o principios
del IX. De confirmarse el uso didáctico de esta pieza habrá
que pensar que en el siglo VIII la población era lo suficientemente
importante como para tener una escuela
Un hallazgo casual, probablemente favorecido por las
lluvias de las últimas semanas, está revolucionando
a los especialistas en al-Ándalus.El hallazgo tiene gran
importancia, toda vez que hasta ahora solo se conocían en
España 29 huesos con textos en árabe, y éste
no solo es el más largo de los que se conocen, sino que también
es el único pintado: el resto fueron grabados con un cincel
en el hueso. La pieza encontrada en Uncastillo puede ser además
la clave que explique la función de estas piezas, sobre las
que han circulado dos teorías enfrentadas, y que finalmente
parece ser que podrían tener fines didácticos. Pero
todavía es muy pronto para extraer conclusiones definitivas.

«La pieza la encontró, a simple vista,
uno de los colaboradores de la excavación en El Pueyo de
los Bañales relata el director de los trabajos, Ángel
A. Jordán. Fue en una zona que había excavado
José Galiay en los años 40, por lo que pensamos que
la pieza ha aflorado con las lluvias de los últimos días».
Mide 25 por 14 centímetros y está en buen estado de
conservación. Presenta un agujero, lo que indica que en su
día estuvo colgada, y los salientes del dorso están
rebajados, tarea que se realizó para facilitar que se apoyara
en una superficie plana.
DOS TEORÍAS SOBRE SU USO
«La primera línea del texto se lee bastante
bien: es el inicio de una sura del Corán, lo cual le da un
gran valor a esta pieza subraya Jordán, porque
la mayoría de los textos que se han encontrado hasta ahora
escritos sobre hueso son simples alfabetos». El revuelo que
ha creado la escápula ha hecho que las noticias se sucedan
casi a diario desde que fue encontrado la pasada semana. Ayer mismo,
un especialista confirmaba al arqueólogo «que la caligrafía
es similar a la de coranes procedentes del ámbito mediterráneo,
de un momento muy temprano, de finales del siglo VIII o principios
del IX».
Pero la pieza, como sus precedentes, en su mayor parte
inscritos también en escápulas, está envuelta
todavía en numerosos enigmas. ¿Qué uso tenía?
«Sobre este tipo de piezas existe cierta controversia
científica. Hay quien dice que eran amuletos mágicos
que se empleaban para proteger las cosechas, porque muchos de ellos
se han encontrado cerca de silos. Otros, sin embargo, han defendido
que se trataba de una especie de pizarras donde se aprendía
a escribir». Según esta hipótesis, en una de
las caras estaría el alfabeto, grabado sobre el hueso, y
la otra se utilizaría para ir escribiendo con tinta. El problema
es que los huesos encontrados hasta ahora estaban en muy mal estado,
y el texto en tinta, si existió, no se ha conservado. Sí,
en cambio, el alfabeto grabado. El hueso de Uncastillo encajaría
en esta hipótesis si tuviera el alfabeto inscrito al dorso
del texto escrito en tinta. ¿Lo tiene?
¿REESCRIBIR LA HISTORIA DE LOS BAÑALES?
«No podemos asegurarlo. Parece que se aprecian
algunos trazos, pero queremos esperar a que la pieza sea restaurada
por especialistas antes de pronunciarnos». Virgilio Martínez
Enamorado, investigador de la Escuela de Estudios Árabes
de Granada, y el cordobés Rafael Carmona han iniciado ya
el estudio del texto.
Si se confirma finalmente que este tipo de piezas tenían
un uso didáctico, ello ofrecería nuevos perfiles para
la historia de Los Bañales. «Sabíamos que el
enclave estuvo poblado en época ibérica y romana,
pero hasta ahora se pensaba que hacia el siglo IV era ya un bosque
de ruinas asegura Jordán. Si se confirma el uso
de esta pieza habrá que pensar que en el siglo VIII la población
era lo suficientemente importante como para tener una escuela. Algo
ya vislumbrábamos: excavamos una despensa árabe y
nos encontramos 13 tinajas enteras en ella, lo que prueba la importancia
de la vivienda, y del poblamiento en general».
SIN AYUDA ECONÓMICA
Ángel A. Jordán dirige las excavaciones
en El Pueyo de los Bañales, unos trabajos que se realizan
los domingos sin ningún tipo de ayuda económica (con
alumnos voluntarios de Tudela, Gallur, Tarrasa, Madrid...) en dos
fases: abril-mayo y septiembre-octubre.
El equipo limpió primero el área excavada
por Galiay, y el año pasado emprendió el trabajo en
el resto. Ahí es donde apareció la despensa del siglo
VIII, lo que les permite concluir: «Tenemos una ciudad con
mil años de historia».
02/12/2013
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com
Volver
al sumario
Otros
libros destacados del mes
|
|
|
|
|