Próximos cursos presenciales
Noticias. Diciembre de 2012


 

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes imágenes se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike:puente romano de Mérida (autores: doalex y Ardo Beltz), Torreparedones (autor: Rafael Jiménez), Necrópolis de Argiñeta (Autor: Txo), Valeria (autor: Macmanu)

Noticias sobre Arte en España

Diciembre de 2012

Sumario de noticias

Luz verde al proyecto de recuperación del teatro romano de Guadix (Granada)

Recibe una subvención de 306.000 euros procedente de fondos europeos

El proyecto del Ayuntamiento de Guadix para la recuperación de los restos del teatro romano de la localidad aparecidos en la Huerta de los Lao en el año 2008 ha recibido el visto bueno para la obtención de una subvención de 306.388,23 euros procedentes de fondos europeos a través del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la comarca.

La noticia ha sido recibida con satisfacción por parte del alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, ya que éste es “un objetivo prioritario” para él.

Lo que se plantea con este proyecto es recuperar este espacio de gran riqueza patrimonial y adecuarlo para ser visitado, integrándolo así en el contexto patrimonial del Torreón del Ferro, la Catedral de Guadix y los restos de la muralla, según detalla González Alcalá. Para ello se propone la restauración de los restos arqueológicos aparecidos en las excavaciones y su adecuación para un recorrido cultural en el que se instalarán áreas de difusión con mesas multitáctiles donde se mostrará las reconstrucciones en 3D del monumento.

Con este proyecto se creará el Parque Arqueológico del Teatro romano dentro del casco histórico de Guadix, a fin de aprovechar su potencial económico y de favorecer la generación de empleo a través de su explotación turística y cultural.

El proyecto, elaborado por técnicos municipales y del GDR, fue presentado oficialmente el pasado mes de octubre. Tras presentarlo a la delegada del Gobierno andaluz y a la delegada de Cultura, ha superado los trámites pertinentes y recibido una alta valoración por parte del GRD. Ahora se prevé que, en cuanto se reciba la resolución oficial de concesión de subvención, se inicie el proceso de adjudicación y ejecución del proyecto. “Se trata de una gran recompensa al intenso trabajo desarrollado por el equipo de gobierno en esta propuesta que se verá materializada en los próximos meses”, valora el alcalde.

EL PROYECTO

El documento se remitió al Grupo de Cooperación Provincial para su financiación con la confianza de conseguir parte de los fondos que a nivel provincial se destinan a distintos yacimientos arqueológicos de la provincia, siempre para su puesta en valor y no para realizar nuevas excavaciones.

Se ha realizado en base al estudio arqueológico realizado en 2008 y plantea un parque arqueológico del Teatro Romano que, en un futuro, se verá complementado por un Centro de Interpretación. Lo que se plantea ahora es una división de usos por espacios que van desde el parque arqueológico en sí al ya citado lugar en el que se ubicará el Centro de Interpretación, aparcamiento, una zona verde junto al Torreón del Ferro y la reserva de un espacio para servicios en el edificio que hace esquina con Mariana Pineda.

Con respecto al parque arqueológico, que es donde se va a actuar de momento, el proyecto contempla la renovación del vallado perimetral manteniendo el aspecto estético de la parte superior, así como el diseño de un espacio de visita con un recorrido de 290 metros. Para ello se planifica la retirada de tierras y barro con el fin de recuperar la cota de la Huerta de los Lao tal y como estaba en la época árabe, donde se inició el expolio de los materiales del Teatro para construcciones como la muralla de la ciudad.

ESCENARIO

En ese recorrido se incluye el escenario, que se conserva casi entero con 49 metros de longitud y 7 de anchura, y la orquesta, que está también bastante apuntada, y el arco del graderío, que llegaría en su punto máximo hasta la muralla árabe. Como complemento, se ubicarán unas pantallas táctiles informativas en dos idiomas (español e inglés). El proyecto contempla además la iluminación con sistema LED para facilitar la realización de visitas nocturnas, así como la edición de una guía de 32 páginas que incorporará también información sobre otros yacimientos arqueológicos del altiplano.

Tras la realización de la obra civil, se deberá de proceder a la restauración de los restos a partir de marzo, época en la que se espera que la zona esté lo más seca posible para que las actuaciones programadas puedan consolidarse sin problema.

28/12/2012
Fuente: Granadadigital.com

Volver al sumario

La Segisamo romana (Burgos) se aparece desde el aire

Fue una importante ciudad romana, enclavada en la calzada que comunicaba Zaragoza con Astorga y fundamental en el control y civilización del noroeste de la provincia de Burgos, allá donde acaban las llanuras y comienzan los pliegues de las loras.

Segisamo o Segisama Julia, apodada ‘la más fuerte’, fue el campamento que según algunos historiadores debió de escoger el emperador Augusto durante sus guerras contra los cántabros. Contó con un acueducto a las afueras, un complejo termal y multitud de pequeños emplazamientos en la campiña cercana. Pero sus restos se han perdido casi en su totalidad y duermen destruidos y sepultados bajo el paisaje y el trazado urbano contemporáneos.

No del todo, sin embargo. El arqueólogo Jesús García Sánchez ha conseguido sacar a la luz una parte de aquel dibujo que puede ayudar a comprender mejor cómo sería Segisamo y cuál fue su evolución. Y lo ha hecho observando el entorno desde el aire.

A través del área de Arqueología de la Universidad de Cantabria y con la financiación de las becas de Jóvenes Excelentes de la Obra Social de Caja de Burgos, García Sánchez ha llevado a cabo en los últimos meses un trabajo titulado ‘Prospección del valle del Río Odra: la romanización de la campiña a través de la arqueología del paisaje’ que se completa con su documentación mediante fotografía aérea.

En ellas se observa, por ejemplo, los restos de lo que podría ser una muralla o los del camino que unía a la vieja Sasamón con Pisoraca (la actual Herrera de Pisuerga) dibujando una perfecta línea recta, más recta todavía que la carretera actual. O el trazado que en una parcela de color amarillento, junto a las casas modernas, dejaron las marcas de calles de «un trazado ortogonal con un modulo romano de 1x2 actus, similar al que se usa en Tarraco (Tarragona), y que en metros es de 33 por 76 aproximadamente», explica el arqueólogo.

En otro ejemplo, el verdor del trigo amarillea dibujando líneas y puntos que los investigadores están convencidos de que pertenece a un yacimiento. El cereal, de hecho, es un excelente ‘chivato’ de este tipo de circunstancias. Dependiendo del suelo sobre el que crezca, de si se asienta sobre rocas, construcciones o arenas, las plantaciones se levantan más o menos o cambian ligeramente de color.

Son cambios imperceptibles a ras de suelo y costaría años o decenas de años de trabajo peinar el suelo hasta dar con los restos arqueológicos, pero a vista de pájaro estas modificaciones se aprecian mucho mejor y por eso la fotografía aérea es una tendencia creciente entre los investigadores. De ahí que los vuelos hayan sido realizados en los meses de junio de 2011 y junio de 2012, aprovechando el momento del año en el que el cereal cambia de color.

La romanización de esta parte de la provincia de Burgos es la especialidad de Jesús García, a quien la crisis económica le ha dejado fuera de la Universidad de Cantabria pero que este mes de octubre realizó la última campaña de prospección.
Se trataba de investigar a fondo dos importantes haciendas agropecuarias (villas) romanas y allí los arqueólogos han encontrado cosas muy interesantes. «Hemos hallado un yacimiento nuevo al otro lado del río Brullés», explica el arqueólogo, «que nos permite afianzar una teoría sobre su utilización militar».

A falta de las conclusiones definitivas, las observaciones preliminares hablan de ánforas del Egeo, del Valle del Guadalquivir e incluso de Pompeya. «Allí vivía gente con ese tipo de cultura y capacidad de intercambio y con un ambiente muy romano», en una época que sitúa además entre los años 25 y 15 antes de Cristo, «un momento muy temprano tras el control de la meseta».

El próximo año, si los fondos de investigación lo permiten, los arqueólogos quieren seguir insistiendo en la documentación de esta zona para terminar de determinar cómo se produjo el cambio de paisaje y de explotación que conllevó la romanización y que marcó en buena medida la configuración de la comarca en los siglos posteriores. Somos, en gran parte, lo que nos dejaron los romanos.

23/12/2012
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Destapan seis metros de un acueducto en la ciudad romana de Valeria (Cuenca) descubierto en los años 70

Los arqueólogos de la empresa Ares Arqueología han sacado a la luz un acueducto de seis metros en la ciudad romana de Valeria, en Las Valeras (Cuenca), que fue descubierto en los años 70 pero se volvió a tapar.

El acueducto fue encontrado en 1974 por Francisco Suay, pero en aquel momento se optó por volver a taparlo y ahora, a raíz de la necesidad de construir una depuradora en Las Valeras, la empresa Ares Arqueología ha aprovechado para retomar la excavación y ha llegado a destapar seis metros.

Imagen de la ciudad romana de Valeria

Uno de los arqueólogos de Ares, Santiago Domínguez, ha explicado a Efe que el objetivo es proseguir las excavaciones en una campaña futura, a ser posible el próximo verano, para conocer cómo iba cubierto el acueducto y aportar conocimiento sobre el abastecimiento de agua a Valeria.

y ha agregado que su pretensión es que, en el futuro, forme parte del conjunto arqueológico visitable de Valeria.

Otro de los arqueólogos de Ares, Michel Muñoz, ha explicado que "no es un acueducto como el de Segovia", sino que se trata de un canal practicado en la roca, que no parece muy destruido y retirando la tierra de labor que tiene encima saldrían a la luz bastantes metros más".

En 1974 sólo salió a la luz un metro y medio de acueducto y, a raíz de los trabajos previos a la instalación de la depuradora, los arqueólogos han realizado sondeos y estudios por la zona para garantizar que en la parcela donde se va a levantar esta infraestructura no había más restos arqueológicos.

22/12/2012
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Galera (Granada) cuenta con un centro sobre necrópolis ibérica del yacimiento de Tútugi

La Diputación de Granada ha firmado hoy el acta de recepción de las obras del centro de interpretación y atención al visitante de la necrópolis ibérica del yacimiento de Tútugim, en Galera, que está destinado a ser el culmen de la ruta íbera por los yacimientos arqueológicos del norte de la provincia.

Urna funeraria de La Galera

Las obras han supuesto una inversión de 239.719 euros con cargo a Fondos Feder en el marco del Programa de Fomento del Empleo Agrario.

Considerado uno de los más relevantes en el contexto andaluz y español, el yacimiento íbero de Tútugi está dividido en tres zonas de las que la primera ya ha sido excavada.

Dama de Galera

Con esta actuación se pretende dar continuidad a las labores de excavación y restauración arqueológica del yacimiento.

19/12/2012
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Descubren en Antequera (Málaga) cinco nuevas villas oleícolas de época romana

Cinco nuevas villas romanas con sectores dedicados a la producción oleícola han sido encontradas en Antequera (Málaga). Esta comarca se convierte así en uno de los territorios de la península con mayor concentración de este tipo de enclaves, al sumar ya 44 yacimientos, según ha informado la concejala de Patrimonio Histórico, Eugenia Acedo.

De los cinco nuevos yacimientos encontrados, tres se han excavado parcialmente con motivo de las obras de la línea de Alta Velocidad Granada-Bobadilla: 'Arroyo Simones', 'El Batán' y la 'Viruenda'. Los otros dos, 'Cañaveralejo' y 'El Centenar', son fruto de hallazgos casuales, ha señalado Acedo en un comunicado.

La mayoría de estas villas contaban con unas dependencias dedicadas a las faenas agrícolas y otras más lujosas destinadas a la vivienda y disfrute de sus propietarios.

Estos descubrimientos vienen a consolidar los estudios arqueológicos sobre la importancia trascendental que el olivo tenía y continúa teniendo para la economía de la región desde hace 2.000 años.

La existencia del olivo en el paisaje de la Antikaria romana era tan común que éste se utilizaba como combustible para realizar las incineraciones funerarias durante los siglos I y II d.C.

Este viernes, a partir de las 20.00 horas, en el Museo de la Ciudad de Antequera, el arqueólogo municipal Manuel Romero impartirá una conferencia en la que expondrá todas estas novedades y una visión de conjunto sobre la producción oleícola en la comarca antequerana.

13/12/2012
Fuente: Noticias.lainformacion.com

Volver al sumario

León recupera para rutas de senderismo los canales romanos de Las Médulas

El Consejo Comarcal del Bierzo (León) ha iniciado la recuperación de 45 kilómetros de los canales de agua utilizados por los romanos para explotar el yacimiento aurífero de Las Médulas, una obra extraordinaria de ingeniería catalogada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La actuación, en la que se invertirán más de 360.000 euros, permitirá acondicionar el tramo que discurre entre Las Médulas y Llamas de Cabrera, en el municipio de Benuza, para rutas de senderismo con el fin de promocionar este patrimonio leonés como itinerario cultural e impulsar la riqueza paisajística de la zona.

La red de canales está situada en las vertientes norte y sur de los Montes Aquilianos, y se prolonga a lo largo de más de 600 kilómetros construidos por los romanos para obtener agua de los ríos Cabrera, Eria y Oza y abastecer a la explotación de Las Médulas, situada en cotas superiores a los 700 metros de altitud.

Los canales, cinco en total, están tallados en la misma roca de la montaña y tienen una pendiente media del 0,5% por la que discurría el agua hasta la explotación de oro, donde se introducía a través de las galerías realizadas por los esclavos.

La presión del agua servía para desmoronar el monte y obtener la arcilla de la que se extraía el oro que convirtió a Las Médulas en la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano.

Aunque el proceso de construcción es "muy simple", sorprende la precisión con la que los romanos fueron capaces de diseñar el trazado de los canales para obtener y transportar el agua a su antojo.

"La dificultad radica en definir claramente los puntos en los que había que hacer, por ejemplo, un túnel o una excavación más profunda en la roca. Los romanos consiguieron darnos una lección de ingeniería hace 2.000 años", ha explicado en declaraciones a EFE el ingeniero que trabaja en las tareas de recuperación, Roberto Matías.

Matías ha detallado que por su envergadura, los canales romanos de Las Médulas son únicos en Europa, únicamente comparables a los 700 kilómetros de canales cubiertos que abastecían a Roma.

De hecho, con 143 kilómetros de longitud, uno de estos canales (el denominado C3) es la segunda conducción de agua más larga del mundo antiguo.

Aunque hay varias hipótesis, se cree que fueron necesarios al menos cincuenta años de obras con una media de setenta personas trabajando para culminar su construcción, que obligó a mover en torno a dos millones de metros cúbicos de tierra, ha apuntado Roberto Matías.

"Hoy nos costaría pensar una obra de ingeniería así y más por un terreno como ese porque en la actualidad se hacen canales por sitios bastante más asequibles. En aquel momento, la obra fue de lo más importante que hizo el Imperio Romano", ha destacado.

Está previsto que los trabajos de desbroce de los canales se prolonguen durante cuatro meses, será entonces cuando quienes recorran esos 45 kilómetros puedan conocer de cerca este vestigio romano rodeado por un extraordinario paisaje.

No hay que olvidar, ha advertido Matías, que los canales discurren a gran altitud, muy por encima de las poblaciones y los ríos del entorno, por lo que la sensación del caminante será la de estar en un lugar "completamente aislado del mundo" mientras se pregunta "si no tenían bombas, ¿cómo lo hacían?".

El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo y presidente del Patronato de Turismo de esta institución, Alfonso Arias, ha subrayado que a principios del próximo verano las rutas, de distinta dificultad, pensadas desde para montañeros como para familias e incluso para hacerse en bicicleta, estarán completamente señalizadas y contarán con guías que se encargarán de organizar visitas.

08/12/2012
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

La necrópolis de Argiñeta en Elorrio (Bizkaia) puede datar del siglo VI, según el análisis preliminares de los fragmentos hallados

Los análisis preliminares de los fragmentos de cerámica hallados en la zona excavada de la necrópolis de Argiñeta, en Elorrio (Bizkaia) indican que pueden datar del siglo VI, según ha informado la Diputación foral vizcaína.

Los arqueólogos que trabajan en el proyecto de investigación, impulsado por la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Elorrio, han excavado niveles de hace más de 1.000 años. Se ha trabajado sobre un terreno en el que se han retirado potentes capas de tierra que alcanzan espesores de más de un metro de profundidad, realizadas en distintos momentos para aterrazar el promontorio donde se encuentra la ermita así como para construir terrazas de cultivo.

Necrópolis de Argiñeta

Según ha explicado Diputación, en el lugar se han recuperado carbones, fragmentos de cerámica y desechos de comida que rellenan cubetas excavadas en la roca, y agujeros que sustentaban los postes con los que construían sus viviendas los habitantes del lugar.

Destaca el hallazgo de un recipiente de vidrio que en la actualidad se encuentra en fase de restauración en el Arqueologi Museoa. Estas excavaciones arqueológicas se iniciaron el 17 de septiembre de 2012, con el objetivo de resolver problemas históricos previamente formulados.

De esta forma, los trabajos se han realizado en dos áreas: una, de 300 metros cuadrados al norte de la ermita de San Adrián, donde según los sondeos realizados años anteriores por la UPV-EHU, debería encontrarse el poblado que habitó en el lugar, es decir, las viviendas e instalaciones de los primeros habitantes de Argiñeta. Y una segunda área de 100 metros cuadrados, al sur del templo, donde se localizaría el cementerio de la comunidad.

Necrópolis de Argiñeta

En la fase en la que se ha trabajado sobre el terreno, se han recogido, registrando y documentando datos que posteriormente se estudiarán en los laboratorios del Arkeologi museoa o en centros de investigación especializados. Según ha explicado la Diputación, se trata de datos que permitirán conocer la forma de vida de los antepasados medievales, cómo vivían, la forma en la que trabajaban la tierra, la organización social de la comunidad, cómo se relacionaban con sus vecinos y con los poderes políticos del entorno, las actitudes y costumbres que adoptaron ante la muerte.

A través del análisis de la forma de las viviendas, de su distribución o de las maneras de construir, se puede extraer información sobre la organización social de una población. Asimismo, a través de los restos de pólenes, madera, carbones, semillas o frutos que recuperan los arqueólogos entre la tierra, se puede precisar el medio vegetal de los habitantes de Argiñeta, los sistemas de cultivo y las especies vegetales que cultivaron.

Por otro lado, a través de los análisis de los restos humanos hallados en las sepulturas, se conocen la esperanza de vida de la población, las bases de su alimentación o las enfermedades que sufrieron.

REFERENTE CULTURAL

La Diputación ha recordado que la necrópolis de Argiñeta en Elorrio es uno de los referentes culturales más importantes de Euskadi, declarado bien de interés Cultural por el Gobierno vasco. El conjunto, datado hasta ahora entre los siglos VII y XI, presenta la mayor concentración de sepulcros y estelas altomedievales del País Vasco, así como las inscripciones cristianas más antiguas del territorio.

Tras algunas actuaciones preliminares llevadas a cabo por la Diputación foral de Bizkaia y la UPV-EHU bajo la dirección del profesor Azkarate, en el año 2012, el Ayuntamiento de Elorrio y la Diputación firmaron un convenio de colaboración para poner en marcha el proyecto de investigación arqueológica que se está realizando, tomando como base los trabajos previos realizados hasta el momento. Este trabajo de investigación se extenderá durante cuatro años, con un presupuesto de casi 200.000 euros.

Finalizada la primera fase del proceso que ha constituido la investigación arqueológica desarrollada durante los meses de octubre y noviembre, ahora el Ayuntamiento de Elorrio en colaboración con la Diputación foral de Bizkaia mediante el Museo Arqueológico de Bizkaia ofrece la oportunidad de realizar la visita guiada a la excavación antes de su cierre.

Con este fin, se han previsto cuatro visitas guiadas más durante el mes de diciembre. Los días 6 y 8 se efectuarán en euskera y los días 7 y 9 en castellano. Las visitas se realizarán a las 16.00 horas y la cita es en Argiñeta.

Desde la institución foral han indicado que, en estas visitas, "se podrán contemplar las entrañas y descubrir los secretos que guardaba el lugar, y conocer las conclusiones provisionales a las que, a partir de los hallazgos efectuados, han llegado los investigadores".

06/12/2012
Fuente: Noticias.lainformacion.com

Volver al sumario

Encuentran en el yacimiento de Torreparedones (Córdoba) un conjunto de monedas de la época de Nerón

También aparece parte de un casco de gladiador y una nueva inscripción

Los últimos hallazgos en el parque arqueológico Torreparedones son un importante conjunto numismático de la época de Nerón, restos de un casco de gladiador y una inscripción, en la excavación arqueológica puntual que se ha realizado en el entorno del foro. El arqueólogo municipal José Antonio Morena, que ha acompañado a la alcaldesa, María Jesús Serrano, durante su presentación, ha explicado que las siete monedas de época de Nerón "son un pequeño tesoro".

Se trata de 1 as y 6 dupondios de oricalco, acuñadas en los años 66-67 despúes de Cristo, en la ceca de Lugdunum, actual Lyon (Francia). Añade que no estuvieron en circulación

Esculturas del foro. Torreparedones

Con respecto a las piezas de bronce que pertenecen a una máscara facial de un casco de gladiador, "estaba guardada con las monedas y seguramente en el foro, en días señalados se celebrarían juegos para recordar el pasado militar de los fundadores de la colonia romana".

Por último, el epígrafe menciona a un ciudadano romano de Ituci llamado Lucius Cornelius Campanus que fue sacerdote de la Dea Salus. "La placa de mármol conmemoraba la construcción de un edificio o una escultura en el foro de la ciudad, que pagó a su costa". El profesor Angel Ventura la fecha en el segundo cuarto del siglo I. Este tipo de piezas ilustran sobre los personajes que vivieron allí hace dos mil años. Aunque todavía sigue siendo una incógnita el nombre de la ciudad.

Por su parte, la alcaldesa recordó que Torreparedones está suponiendo una generación de empleo a corto lazo, ya que a lo largo de esta excavación puntual se han generado 431 contratos, lo que ha supuesto 6.465 jornales, de ellos 166 mujeres y 265 hombres.

Por lo que Torreparedones no es sólo restos arqueológicos, supone generar empleo a corto plazo y "diversificar la economía a largo plazo, de este importante enclave del que sólo se lleva excavado un 5%". Añadió que ahora comienza el Profea, que corresponde a los planes de empleo y que va a suponer invertir en el yacimiento y generar empleo, unos 188.000 euros. Se llevará a cabo la adecuación de los accesos al centro de interpretación y todo el entorno de la necrópolis.

05/12/2012
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

Arqueólogos hallan cerca de La Alcudia (Alicante) los restos de un ´fundador´ de la colonia de Ilici

Los especialistas han localizado en Alzabares un enterramiento del siglo I antes de Cristo, junto a una treintena de inhumaciones posteriores y un mausoleo de época romana

Las obras de ampliación del abastecimiento de agua potable a La Marina, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, y que tenían como objetivo mejorar el servicio en la pedanía y en otras zonas de Elche, ya habían sacado a la luz el pasado mes de mayo la existencia de enterramientos de época romana en Alzabares. Desde la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina eran conscientes de que se encontraban en una zona "caliente". Al fin y al cabo, estaban a apenas unos metros del yacimiento arqueológico de La Alcudia. Sin embargo, las cosas han cambiado hace unos días, cuando los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas en la zona- descubrieron los restos del que podría ser uno de los padres fundadores de la colonia romana de Ilici.

Hasta ahora, como explican desde la empresa, han aparecido hasta 35 restos humanos, todos ellos de época romana, de entre los siglos II y III después de Cristo. No obstante, estos nuevos hueso son anteriores, ya que mientras que el resto de cuerpos se encuentran en "terreno natural" este último tiene varias capas por encima lo que ya apunta a su antigüedad.

Por otro lado, desde Arquealia indican que "las inhumaciones se imponen entre el año 150 y 200, probablemente por influencia del cristianismo, pero aquí estamos ante un rito que no se da entre los pobladores íberos, que se adopta antes de que se generalice, por lo que podría tratarse de un poblador romano e incluso itálico, que conservó su rito funerario". En cualquier caso, serán los estudios posteriores los que arrojen más luz sobre la cuestión.

Todos los restos se localizan en un trazado de entre 150 y 200 metros, prácticamente a la altura de La Alcudia, en lo que podría ser una necrópolis, y también han aparecido restos cerámicos y alguna lucerna, aunque los arqueólogos destacan que, a priori, parecen ajuares muy modestos. Por lo que respecta a las cubiertas de los enterramientos, se ha observado que hay de teja, de tierra o simplemente de tierra.
Por otro lado, algunos de los enterramientos están intactos, mientras que otros fueron expoliados en su día porque tienen la cubierta desplazada o simplemente fueron removidos como consecuencia de alguna obra en el entorno.

En cuanto a la construcción que apareció en mayo, los especialistas ya tienen claro que podría tratarse de un mausoleo, probablemente del siglo II después de Cristo. La intención, una vez que concluyan las excavaciones, y tras haberlo documentado para que quede constancia de cara a proyectos posteriores, es protegerlo y volver cubrirlo. De hecho, ya se ha modificado el proyecto para que la tubería se desvíe y pueda esquivar la construcción en este tramo. El resto de hallazgos se depositarán en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).

Sistemas de riego en la rotonda

El tramo en el que se están desarrollando las excavaciones y que se encuentra en el entorno de La Alcudia no es el único en el que han aparecido restos. También en la rotonda de la Circunvalación Sur se han hallado vestigios de varias épocas, desde la romana hasta la islámica, aunque en este caso se trata de sistemas de riego y parte de una balsa, aunque el hecho de que formen parte de estructuras más grandes que pueden haber desaparecido o que permanecen ocultas dificultan la posibilidad de conocer en qué construcción podrían estar integradas, según concretan los expertos.

Trabajos con demora

Los arqueólogos continuarán trabajando en la zona un mes y medio más aproximadamente. A partir de ahí, la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina continuará con el plan previsto y la intención es poder concluir las obras en el primer trimestre del próximo año, salvo que vuelvan a aparecer imprevistos de última hora. Es más, desde la UTE precisan que, de no ser por estos descubrimientos, los trabajos, que comenzaron en julio de 2011 e incluyen la instalación de tuberías de fundición dúctil, habrían acabado el pasado mes de septiembre

03/12/2012
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

Mérida protege su Puente Romano del paso de los camiones

Instalan en varias zonas del monumento unas cintas de argamasa y cal que, si se rompen, demostrarán que el monumento se deteriora

Los ciudadanos de Mérida tendrán que acostumbrarse a la imagen de camiones de gran tonelaje cargados hasta arriba de camalote transitando por el Puente Romano. Lo seguirán haciendo durante los próximos meses.

Un trasiego que ha preocupado desde el principio a los responsables del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida por el efecto que este tráfico pueda tener en el monumento emeritense. Efectos que pueden traducirse en daños irreparables para la obra de ingeniería romana si no se toman las medidas necesarias a la hora de desempeñar los trabajos.

Para seguir un protocolo adecuado y coordinar los trabajos, el pasado 23 de noviembre se reunieron los responsables del Consorcio con los de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Un encuentro en el que se acordaron diversas pautas de actuación para hacer sufrir al puente lo menos posible y evitar posibles daños.

Así lo confirma el director del Consorcio, Miguel Alba. Asegura que aunque el Puente Romano siempre ha tenido grietas, una de las medidas que se ha tomando en los últimos días es la colocación de varios testigos a lo largo de la estructura del monumento, sobre todo en los lugares donde se han localizado las pequeñas fisuras. «Los testigos son unas pequeñas franjas o cintas de argamasa de cal. Las hemos insertado en varias partes del puente. Si a lo largo de los días observamos que en ellas se ha producido algún cambio en su estado, es decir, aparece en ellas alguna grieta, eso nos dará la pista de que el paso y el peso de los camiones por el puente está perjudicando seriamente su estructura», explica Alba. Añade que, al menos hasta el momento, no se han notado incidencias en ninguno de ellos.

Vista general del puente romano de Mérida

De todas formas, confirma que si en algún momento se notara una rotura en alguno de los testigos se interrumpiría totalmente el paso de los vehículos por el puente. En este caso, la Confederación del Guadiana tendría que buscar una manera de trasladar el camalote a los lugares donde se deposita sin pisar el monumento.

Uno de estos testigos puede verse en uno de los arcos del puente situado al lado del descendedero de la barriada de San Antonio. Es una pequeña muestra, porque el personal de Consorcio los ha instalado a lo largo de todo el puente, sobre todo en la parte del descendedero más próximo a la Alcazaba.

Que no vuelva a pasar más

El director del Consorcio afirma también que en la reunión con la Confederación del Guadiana se habló de varias cosas. «Dijimos a sus responsables que tienen que hacer lo posible para que lo que ha pasado este año con el camalote no vuelva a suceder más. Les pedimos que otros años se prevenga la invasión de la planta poniendo muchas más barreras río arriba».

Otro de los puntos que se acordaron en el encuentro es que, en la medida de lo posible, no circulen por encima del puente, al mismo tiempo, más de dos camiones. Además, no deben hacerlo juntos o a una corta distancia, sino alejados lo más posible el uno del otro. «Esto evita que se cargue mucho peso al mismo tiempo en un mismo punto de la estructura, por lo que se evita que sufra», explica Alba.

También se quedó en que el Consorcio mandaría personal al Puente Romano. Un equipo de seguimiento que supervise los trabajos y verifique que los acuerdos a los que se han llegado con la Confederación Hidrográfica se cumplen.

Alba también asegura que se han comprometido desde la Confederación a que los deterioros que se están produciendo en el puente por el tránsito continuo de vehículos pesados, como es la rotura de adoquines o el hundimiento de la calzada y de una parte del descendedero, se repararán, y que se devolverá al monumento al estado en el que los trabajadores se lo encontraron antes de iniciar las obras. «La remodelación se hará una vez se haya retirado todo el camalote de esta zona del río», añade Alba.

También será necesario hacer una exploración de la cimentación del puente. Se rellenará de arena las partes del cauce del río que hayan variado a causa del efecto de las corrientes que han pasado por lugares por donde anteriormente nunca lo habían hecho, algo que ha sido provocado por la presencia de camalote. «Hay que conseguir, o al menos intentar, devolver el lecho del río a como estaba antes de sufrir el ataque invasivo de esta planta», finaliza Alba.

02/12/2012
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

 

Otros libros destacados del mes
Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar ebooks Arte e Historia Medieval

EBOOKS (LIBROS EN FORMATO DIGITAL) SOBRE HISTORIA Y ARTE