Próximos cursos presenciales
Noticias. Abril de 2014


 

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes imágenes se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Oia (autor: Froaringus), La Olmeda (autor: Valdavia), Castro da Cidá (autor: Fco.Javier Crugeiras Sampedro), Pretorium León (autor: Ramiro, Diario de León), Dama de Baza (autor: Hispa), Bicha de Balazote (autor: Zaqarbal).

Noticias sobre Arte en España

Abril de 2014

Sumario de noticias

Los incendios de Oia (Pontevedra) dejan al descubierto un nuevo yacimiento arqueológico

Un pastor de ovejas descubrió los restos en el monte Carboeira

La desaparición del manto vegetal que cubría la zona antes del fatídico incendió que arrasó en verano O Rosal y Oia ha dejado al descubierto un nuevo yacimiento arqueológico en este último municipio.

Está en la parroquia de Loureza.

José Pérez Pérez, de 72 años, uno de los once vecinos aún censados en el barrio de Santa Comba, y también de los últimos pastores de la zona, fue quien localizó el conjunto mientras sus sesenta ovejas pastaban. «Sorprendeume a forma das pedras, mirei que isto non era un chollo normal e por iso avisei», relataba ayer en la zona acompañado por su hijo.

José Pérez informó también a Xabier Garrido, cantero y estudioso en la materia, quien advirtió a su vez a la Dirección Xeral de Patrimonio, a la que remitió un correo electrónico, y a la comunidad de montes, «porque están a facer unha corta na zona e van dañar o conxunto, un posible castro». «Pero nadie contestou», afirma Xabier Garrido.

Alrededores de Oia

También Francisco Javier Costas Goberna, del Instituto de Estudios Vigueses, insiste en la necesidad de parar esos trabajos en el monte Carboeira por precaución hasta que se determinen las características del hallazgo. «Las máquinas van a pasar por encima, si no se remedia, para triturar las ramas que quedaron y destrozarían las piedras», dice. El mensaje es así de claro y también el edil de Turismo, Albino Diego, confía en que los comuneros respeten la zona.

Para Costas Goberna, que ayer visitó la zona por primera vez, hay dos premisas claras. Descarta que sea un castro «porque no está en elevación que destaque en terreno, no tienen foso de entrada o sistema defensivo importante». Entiende que es un nuevo yacimiento arqueológico, en el que al llegar topó una pequeña cerámica. «Pero sería temerario, con un fragmento tan minúsculo identificar el tipo de yacimiento o datarlo», resalta.

Manifiesta que «son bastante evidentes las estructuras, que corresponden a edificaciones indeterminadas y que, como mínimo, se deberían estudiar». Imposible fecharlas, pero sí se trata de una zona de ocupación que no se conocía.

27/04/2014
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Las obras del cable eléctrico en Ibiza destapan un «importante» yacimiento

Las obras de canalización del segundo enlace eléctrico con Mallorca han puesto al descubierto un yacimiento arqueológico en la parcela donde se halla la subestación eléctrica de es Torrent, en Puig d´en Valls, que, según la consellera de Cultura y Patrimonio, Pepita Costa, «parece que puede ser importante». «Estamos contentos», señala la consellera, que sostiene que no puede dar más detalles sobre los restos hallados hasta que Red Eléctrica presente en el Consell el correspondiente informe arqueológico.

En una parte del yacimiento se pueden ver muros con un buen nivel de conservación (ver las imágenes) que, según las fuentes consultadas, podrían ser los vestigios de un antiguo edificio (una villa probablemente) de época romana. De hecho, entre los restos hallados destaca, según las mismas fuentes, un fragmento (una piedra) del contrapeso de un trull de aceite romano (siglos I-II d. C.). La superficie de la excavación es amplia.

Ibiza conserva numerosos restos romanos

Las cartas arqueológicas marcan esta zona como un punto donde podría haber un yacimiento. De hecho, durante la construcción de la subestación eléctrica de es Torrent se hallaron en superficie restos de cerámica de todas las épocas, desde púnica hasta romana. Este tipo de restos son indicativos del posible hallazgo de alguna estructura próxima. Aparte de la cerámica y las zanjas de cultivo, la excavación que se hizo en su día descubrió parte del acueducto romano que llega hasta Vila (se han encontrado partes de este en la zona de Can Misses).

Se cree que el origen de este acueducto se halla en Sant Rafel. De todas las partes de esta estructura que se han encontrado hasta ahora la de es Torrent es la más alejada de Vila. La compañía Gesa-Endesa modificó el proyecto (movió la subestación sobre la parcela) para no afectar al acueducto y, pese a que se presentó una propuesta para museizarlo, finalmente el Consell optó por conservarlo pero bajo tierra. La subestación eléctrica se halla en la parte de la parcela más alejada del Camí vell de Sant Mateu. La excavación actual se encuentra en la entrada desde la carretera.

Los arqueólogos están excavando unos muros de época romana en la parcela de la subestación de es Torrent, en Puig d´en Valls «Estamos contentos», asegura la consellera de Cultura

22/04/2014
Fuente: Diariodeibiza.es

Volver al sumario

La villa de Los Mondragones (Granada) ante Fiscalía

La Asociación Española para la Defensa de la Detección Metálica ha presentado ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Granada un extenso escrito en el que pide que se investigue si la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía pudo cometer un delito contra el Patrimonio Histórico por omisión de sus deberes en la protección de la villa romana de Los Mondragones.

Este escrito, que pide a la Fiscalía que actúe de oficio, fue presentado el pasado miércoles y hace una detallada descripción de las circunstancias que se han hecho públicas entorno al desmantelamiento de la villa romana del siglo I aparecida durante las obras del supermercado y los aparcamientos ya prácticamente operativos en el solar del antiguo cuartel de Los Mondragones.

La asociación que solicita la investigación es la misma que advirtió a Cultura en enero de 2013 de la posibilidad de que en el solar de Los Mondragones hubiese restos romanos.

En concreto, pide que se aclaren datos como el que desvelase y luego desmintiese uno de los técnicos de la Delegación de Cultura, Juan Cañavate, en una de las charlas impartidas por el arqueólogo Ángel Rodríguez, afirmando que la Junta de Andalucía prefirió seguir adelante con los trabajos para ahorrarse 17 millones de euros que habría tenido que pagar a la empresa promotora. Si se hubiese nombrado Bien de Interés Cultural (BIC) los restos, no habrían podido moverse del lugar. En este aspecto, el resto más delicado es el templo del siglo IV que podría ser la primera prueba arqueológica de las comunidades cristianas primitiva de la Granada romana.

El escrito, además, aporta los documentos hechos públicos por la concejal de UPyD, Mayte Olalla, tras reclamar información al Ayuntamiento sobre el avance de los trabajos y la afección de los restos por causa de las obras. En los mismos se hace notar que no está registrado precisamente el templo, que hasta el pasado febrero permanecía en arcones de madera junto a la excavación del molino de aceite y futuro museo sin proyecto conocido.

Esta petición de actuación de la Fiscalía provincial, la primera formalizada por escrito más allá de declaraciones, se complementa con la petición de información de la Fiscalía General del Estado, a través de la Sala Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo. La asociación Ciudadanos por Granada, en este caso, a través de su presidente Remedios Murillo, informó de que el fiscal nacional delegado de Medio Ambiente, Antonio Colmenarejo, había pedido información a la Real Academia de Bellas Artes de Granada tras conocer las informaciones aparecidas en prensa.

En cualquier caso, si ambas informaciones concluyesen la necesidad de abrir diligencias e investigar un posible delito, la competencia acabaría recayendo en la Fiscalía provincial de Granada.

14/04/2014
Fuente: Granadamedia.com

Volver al sumario

Los arqueólogos descubren en Puente Tablas (Jaén) el mayor santuario ibérico encontrado hasta el momento

Con la finalización de la campaña de excavaciones han salido a la luz en el oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén) casi 300 metros cuadrados de santuario repartido en tres aterrazamientos, dos cellas con sus correspondientes pre-cellas porticadas, un aljibe excavado en la roca con una interesante canalización de agua, además de cuatro cavidades en la roca -también porticadas- y que supuestamente podrían haber sido utilizadas para algún tipo de culto oracular, según nos ha contado Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que hoy dan por finalizadas las excavaciones que se iniciaron en esta zona el pasado mes de noviembre.

Excavaciones en el santuario del oppidum de Puente Tablas. A la izquierda de la imagen se aprecian las dos cellas con sus pre-cellas correspondientes, a la derecha las grutas recientemente descubiertas y al fondo la estela de la diosa.
"Se trata del santuario ibérico de mayores dimensiones de los descubiertos hasta el momento", nos comenta Ruíz.

Hasta el momento han salido cerca de 300 metros cuadrados de planta repartidos en tres aterrazamientos y los diferentes espacio de culto entre los que destacan las dos grandes salas (cellas) dotadas de sus correspondientes pre-cellas porticadas que resultan de muy clara inspiración orientalizante". "Estas salas estarían dedicadas a la devoción de dos deidades diferentes, una femenina y la otra masculina." "Y no descartamos que las dimensiones puedan ser mayores todavía, ya que queda por excavar una buena parte de la ladera en la que se asienta el santuario."

SANTUARIO DEL PRIMER CUARTO DEL S. IV a.C.

En cuanto a los descubrimientos de estos últimos meses -comenta Arturo Ruíz- "cabe destacar los fragmentos de una crátera de clara inspiración griega entre cuyos fragmentos hemos podido identificar el dibujo de una deidad femenina (que bien podría referirse a Artemisa o Afrodita), y que nos ha ayudado a fechar con exactitud la datación del santuario en el primer cuarto del S. IV a.C."

"También hemos documentado, añade Ruíz, otros fragmentos de cráteras áticas con figuras rojas, diferentes restos de ánforas y dos pozos rituales que contenían materiales asociados a rituales religiosos, como pequeños huesos de animales, cenizas y otros elementos carbonizados".

EL AGUA COMO ELEMENTO DE CULTO

El agua desempeñaba un importante papel en el culto practicado en este santuario, "ya que también hemos documentado bajo el pavimento del santuario un complejo sistema de canalizaciones de factura perfecta que en un principio nos hicieron pensar en la existencia de una fuente o manantial en el santuario, una hipótesis que hemos descartado después de realizar los estudios geológicos oportunos."

No obstante, prosigue Arturo Ruíz, "sí que hemos encontrado un aljibe excavado en la roca en el aterrazamiento superior, que bien podría haber sido utilizado para dejar fluir el agua en la celebración de los cultos a través de las canalizaciones, y cuyo buen funcionamiento hemos podido constatar con las lluvias de los últimos meses."

CULTO ORACULAR

Las cuatro cavidades descubiertas en el santuario, y que se podrían relacionar con algún tipo de culto oracular.
Ha sido muy interesante, continúa Ruíz, "el descubrimiento de las cuatro cavidades de roca, de entre 40 y 80 cm de profundidad que previsiblemente fueron empleadas en la práctica de algún tipo de culto oracular, ya que en el acceso a estas cavidades hemos descubierto lo que podían ser las bases de tres columnas, una representaciones de lo que podría interpretarse como un "ojo", otra de una "oreja" y una tercera -que todavía no hemos definido- pero creemos que podría tratarse de una "boca", aunque todo esto no son más que hipótesis", nos aclara Ruíz.

"Lo cierto es que en el interior de las cavidades, todas ellas naturales, no hemos encontrado restos de ningún tipo, a excepción de los fragmentos de la crátera que nos ha ayudado a datar con exactitud el santuario en el primer cuarto del S. IV a.C"., concluye Ruíz.

11/04/2014
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario

Registrados 372.000 turistas desde la reapertura de la villa romana de "La Olmeda" (Palencia)

La Villa Romana La Olmeda está de celebración. Se cumplen cinco años desde la reapertura al público del mayor referente turístico de nuestra provincia. Un lustro en el que los muros del recinto y la colección de mosaicos han vuelto a recuperar el esplendor propio de una villa solariega del Bajo Imperio Romano.

Mosaico en uno de los ambientes de los baños

Desde entonces, 372.000 personas han recorrido sus pasillos haciendo que la villa retome el trajín diario de los primeros moradores de la comarca, reviviendo la esencia del yacimiento a través de sus grandes salones, las habitaciones o los baños. Todos ellos cuidados al mínimo detalle por el equipo de excavaciones, convirtiendo a la VRO en uno de los emplazamientos de este tipo mejor conservados de Europa.

De este total, 50.000 turistas corresponden al ejercicio anterior. En lo que va de año, ya han sido 1.657 las personas interesadas por este yacimiento. De este modo, los datos atesoran a La Olmeda como un referente del turismo arqueológico en España. Buen ejemplo de ello es enero de este año, mensualidad en la que se han incrementado las visitas un veinte por ciento con respecto a 2013.

Arquerías del patio central de la villa

La puesta a punto del yacimiento arqueológico llegó en 2009 tras años de obras en los que se renovó por completo el interior y se dotó a la nave exterior de un aspecto mucho más vanguardista y propio de un complejo de estas características. No en vano, en 2005, año en que se decidió cerrar la villa a los turistas para dar comienzo a las obras, la VRO llevaba constituida como museo desde 1980, fecha en que Javier Cortes Álvarez de Miranda decidió donar las instalaciones a la Institución Provincial.

Tras más de tres años y medio de intensos trabajos, la remodelada VRO reabrió sus puertas al mundo para mostrar a todos los visitantes que se acercan hasta Pedrosa, la belleza de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la época romana.

Una vez concluidos los trabajos de remodelación que se llevaron a cabo gracias a la Diputación Provincial, La Olmeda luce desde entonces con todo su esplendor en un extraordinario reencuentro en el que el clasicismo de la villa se entrevera con las más modernas técnicas museísticas bajo el incomparable marco de uno de los edificios arquitectónicos más modernos de toda la provincia.

Se trata, sin duda, de uno de los proyectos más ambiciosos y costosos llevados a cabo por la Administración Provincial. En total, su adecuación para convertirse en uno de los referentes culturales más significativos del panorama nacional, supuso una inversión de nueve millones de euros.

Así se llegó al día de la reapertura. Una jornada que contó con la presencia de numerosas personalidades políticas de la provincia y cientos de palentinos que no quisieron perderse esta efeméride tan señalada. Quienes presenciaron ese día la nueva VRO se mostraron especialmente interesados por los mosaicos y las recuperadas zonas de baño, tal y como recoge la publicación de Diario Palentino que se hizo eco de esa jornada especial.

«Hoy es uno de los días más felices de mi vida al frente de la Institución Provincial. Que los visitantes puedan admirar la maravilla de nuestra Villa Romana, que ahora luce con todo su esplendor, me llena de orgullo y siento una gran satisfacción al ver realizado este sueño en el que llevamos trabajando mucho tiempo», precisó el entonces presidente de la Diputación de Palencia, Enrique Martín.

Escena de caza en el mosaico del "oecus"

Sin embargo, no fue hasta varios meses después, concretamente en noviembre, cuando La Olmeda fue inaugurada de forma oficial. Una puesta de largo en la que estuvo presente la Reina Sofía que quedó maravillada con los mosaicos que allí se encontró interpelando a quienes la guiaban en su visita, si todos eran originales. Su asombro fue mayúsculo cuando se lo confirmaron.

Desde su reapertura, La Olmeda no ha dejado de sorprender con el descubrimiento de nuevos mosaicos, como el que fue presentado en noviembre de 2011 en la zona de los baños. Meses atrás, el equipo de arqueólogos del yacimiento halló una nueva composición que se encontraba hasta el momento oculta en una capa inferior, bajo el mosaico correspondiente al espacio destinado como vestuario de las termas.
Pero la cosa no quedó ahí. En 2012 la Diputación puso en marcha una serie de prospecciones geomagnéticas en los entornos de la villa para conocer la existencia de nuevos restos.

Las inspecciones se tradujeron en la aparición de pequeñas construcciones anexas en los entornos del recinto principal.

Futuro

Atrás queda esa soleada mañana del 5 de julio de 1968, momento en que un joven Javier Cortes encontró, de manera fortuita, uno de los yacimientos romanos más importantes del país.

Mosaqico gemétrico

Por delante, nuevas realidades que pasan por la ampliación del pabellón para acoger todo tipo de eventos procedentes, tanto de la iniciativa pública, como de la privada. En ello trabajarán durante los próximos meses los técnicos de la Diputación que ya están estudiando los terrenos.

La intención de la Institución Provincial es dotar a la villa de nuevos espacios que se destinarán a archivo y almacenaje de restos arqueológicos. Para este fin, se invertirán 145.000 euros.

07/04/2014
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Trasladan a Alemania restos fenicios hallados en Ayamonte para su estudio durante un año

Los restos hallados en la campaña de excavación en la necrópolis fenicia de Ayamonte (Huelva), en concreto, en la Hoya de los Rastros de la localidad junto al tanatorio municipal, serán trasladados a Alemania durante un año para la detenida excavación, documentación y restauración de los mismos en los laboratorios de Berlín del Instituto Arqueológico Alemán, tras lo cual regresarán al Museo Provincial de Huelva.

Según han informado a Europa Press desde la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, dado que buena parte del registro artefactual reconocido en las distintas tumbas fenicias fue extraído en bloque, debe contener en su interior información arqueológica de interés. Por ello, se ha solicitado y autorizado el traslado de los mismos a Alemania.

Así, han recordado que la necrópolis fenicia se intervino en una actividad arqueológica de urgencia que fue autorizada por la Junta de Andalucía y realizada en 2008 y posteriormente se realizó otra el pasado año.

En el transcurso de la intervención arqueológica de 2008, se documentaron estructuras arqueológicas correspondientes a tumbas de incineración de época protohistorica, así como otras estructuras menores correspondientes a los usos agropecuarios y de cantería de este sector en épocas recientes.

De este modo, los investigadores constataron la existencia en este sector de la ciudad de Ayamonte de una necrópolis arcaica fenicia, cuya cronología, se establece entre la segunda mitad del VIII y la segunda mitad del siglo VII a. J.C.

Así, los materiales arqueológicos están depositados en el Museo de Huelva y parte de ellos se pueden ver en vitrinas en la sala de arqueología, mientras que otras piezas están siendo objeto de estudios. Asimismo, en 2013 se realizó una nueva actividad arqueológica puntual en esta necrópolis, que fue sufragada por el Instituto Arqueológico Alemán y dirigida por la arqueóloga Elisabet García Teyssandier.

La intervención arqueológica se solicitó a la Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte mediante una actividad arqueológica puntual de cara a la excavación de determinadas estructuras funerarias, para que tras su adecuada documentación, se planteara un Proyecto General de Investigación auspiciado por el Instituto Arqueológico Alemán y la Universidad de Huelva. Por tanto, la actuación se ha realizado dentro del casco urbano de la Ciudad de Ayamonte, planteándose la excavación de tumbas de la necrópolis fenicia ya localizada en 2008.

OBJETIVOS

Asimismo, han destacado que se trata de fijar metodologías y estrategias de intervención para actuaciones futuras de investigación, protección y puesta en valor, las cuales podrían servir de base para la realización de aquellas actuaciones preventivas que, tanto desde el planeamiento urbanístico a instancias del Ayuntamiento o desde esta Consejería de Educación, Cultura y Deporte, se estime oportuno plantear de cara a la futura afección de la necrópolis por el crecimiento urbano de esta localidad.

Han indicado que durante el transcurso de la excavación se ha documentado inicialmente la existencia de una tumba principal con un túmulo y un anillo de tumbas menores dispuestos en torno a ella. Por ello y debido a que la actividad se planteaba para la caracterización y definición de estas estructuras y su adecuado conocimiento para plantear un Proyecto General de Investigación, se cambiaron los planteamientos de la actividad arqueológica con una triple intencionalidad.

Por un lado, facilitar en un futuro el reconocimiento e identificación de los distintos tipos de estructuras funerarias, entender la interrelación de las estructuras funerarias en estructuras complejas, donde se reconoce una tumba principal a la que se asocian otras secundarias; y por último resolver problemas de conservación en algunas estructuras que se encontraban fuertemente afectadas.

Así las cosas, al contar con un equipo interdisciplinar, se realizó la excavación de una de las estructuras, que resultó ser una tumba en pozo simple, asociada a la tumba principal ya excavada, y del mismo modo se acometieron otras dos estructuras fuertemente afectadas y con problemas de conservación, las cuales estarían relacionadas con la tumba principal. Finalmente, se excavó una última estructura, que también presentaba problemas de conservación.

En definitiva, esta intervención arqueológica ha generado información suficiente para implementar un futuro Proyecto General de Investigación y en consecuencia, se realizó la entrega de inventario detallado de materiales en el Museo Provincial de Huelva.

En este sentido y debido a que buena parte del registro artefactual reconocido en las distintas tumbas, fue extraído en bloque, y puede contener en su interior información arqueológica de interés, se ha solicitado y autorizado el traslado de los mismos a Alemania durante un año.

05/04/2014
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Arrancan las excavaciones del Castro da Cidá (A Coruña), en las que hay buenas sensaciones

La que con toda probabilidad es excavación arqueológica más importante en la historia de Riveira acaba de empezar. Este mes arrancaron las labores de recuperación patrimonial y puesta en valor del yacimiento de Castro da Cidá (Carreira), incluida en Riveira Atlántica 2015. Arqueología del Noroeste es la encargada de acometer la actuación, con un equipo de 15 personas y bajo la dirección de obra del arqueólogo Miguel Ángel Vidal.

Las expectativas sobre lo que puede deparar este proyecto son grandes, pues son restos que nunca fueron investigados científicamente.

Castro da Cidá

Los mayores indicios que anticipan lo que puede haber provienen de una imagen aérea sacada por EEUU en la década de los 50 del siglo XX, una época en que la sociedad agraria imperante hizo que el monte estuviera más limpio y libre de maleza que ahora.

La foto, junto al relieve topográfico y morfología del terreno, es lo que hace presumir que es un castro importante, con dos murallas que circunvalan el poblado, y una tercera parcial exterior, ubicada en el acceso defensivamente más vulnerable.

Aún así, son casi absolutos los secretos que aún quedan por desentrañar. La época de la Edad de Hierro fue muy amplia y, según Vidal, se produjeron muchos cambios en la sociedad castrexa.

Castro da Cidá

Para concretar la fecha de Castro da Cidá y hacer un discurso histórico de lo que allí aconteció, los investigadores harán un trabajo de campo hasta julio, excavando varias áreas del yacimiento y se atacará la restauración y consolidación de las estructuras que se encuentren, como hicieron ayer con una que había semivisible. Luego analizarán la información recogida, constituirán la memoria técnica, señalizarán el castro y pondrán paneles divulgativos.

05/04/2014
Fuente: Diariodearousa.com

Volver al sumario

La desidia sepulta el 'Praetorium' de León

Trajano fue legado de la Legio VII entre los años 86 y 89, antes de ser emperador. Aún no se sabe con certeza si vivió ese tiempo en León, pero si lo hizo tuvo que ser en los Latera Praetorii, la casa del Legatus Legionis, uno de los espacios señeros del campamento de la Legio VII en León.

Su ubicación trajo de cabeza a los arqueólogos durante décadas. Hace diez años empezaron a emerger sus imponentes restos en un solar de la plaza de San Pelayo, 8. En 2009, en una segunda excavación obligada por la Junta, destapó un muro de mampostería de gran porte y otro de ladrillo, asociado a un hipocausto y un complejo metalúrgico.

Pretorium de León

«Son los restos de mayor porte que se conocen en León después de las termas que hay bajo la Catedral», asegura el arqueólogo territorial. Julio Vidal y María Luz González ya habían apuntado la hipótesis de la ubicación de la casa del legado en la publicación del hallazgo de los Principia, en la calle San Pelayo, 7, en 2005 en la revista de la Universidad de Valladolid. Faltaba «el aval arqueológico». Entonces ya estaba en marcha la excavación de la plaza de San Pelayo, 8 y las miradas de los expertos puestas sobre el solar.

Roma solía levantar el Praetorium al oeste de los Principia. Pero, en León, los restos arqueológicosde los solares occidentales parecían espacios de los centuriones. Así cobró fuerza la hipótesis de que el pretorio era el edificio al cuartel general por el norte, como sucede en Vindobona (Viena) y en Deva Victrix (Chester).

El arqueólogo Francisco Hervés, que realizó la segunda excavación entre 2009 y 2010, señala que se han encontrado restos de varias etapas desde el siglo XIV hasta la época romana. Los restos medievales y los romanos se superponen en estratos en este espacio noble del campamento y de la ciudad que fue capital del Reino de León. Que se trata de un sector noble lo indica también la cercanía del Palacio de doña Berenguela cuyos vestigios, catalogados como monumento nacional, están muy cerca, en el colindante patio del colegio Santa Teresa.

Se ha encontrado, es notorio a primera vista, un importante muro de mampostería se descubrieron los restos de ladrillo de un hipocausto o sistema calefactor y un imponente pavimento con solado. Los restos son «importantes», dice Hervás, y empiezan en niveles «muy tempranos de la fundación de la ciudad». Hay muros romanos, tardorromanos y medievales de «magnífica factura», aclara. Lo medieval sería parte de un convento, San Miguel, y por tanto una «reforma del núcleo principal del Praetorium». El arqueólogo gallego piensa que la plaza San Pelayo es la que esconde «el meollo» de estos restos arqueológicos.

El propietario del solar y promotor del edificio de 13 viviendas que dio lugar a la excavación afirma que no le consta hallazgo alguno. El arqueólogo «no me ha entregado el informe pese a que se lo he reclamado judicialmente», asegura Andrés Lozano. Hervés alega que es el promotor quien «no ha venido» a recoger el informe arqueológico. «Me urge y me está perjudicando», insiste el promotor.

La Junta guarda una voluminosa documentación del solar que arranca en 2004 cuando se hace la excavación, dirigida por la arqueóloga Rocío Fernández Ordás y aún pendiente de informe definitivo. En la carpeta están los requerimientos del Procurador del Común a la Consejería de Cultura en el año 2005 para que arqueóloga y propietario cumplieran las obligaciones adquiridas respecto a la protección y conservación de los restos, así como varios acuerdos de la comisión de Patrimonio requiriendo el informe y la entrega de los materiales al Museo de León.

El solar de San Pelayo 8 albergaba una casa que perteneció al Cabildo desde tiempo inmemorial y que fue adquirida por el arquitecto Andrés Lozano. En 2004 la vivienda fue pasto de las llamas, pero se salvó la fachada que el Ayuntamiento de León estabilizó a cuenta del erario público, según el propietario, justo cuando se disponía a colocar los apeos por su cuenta.

Desde enero de 2014 el Ayuntamiento de León cobra tasa por estas sujecciones en varias fachadas de León, pero Lozano insiste en que la urgencia por comenzar de la obra no tiene nada que ver con la «voracidad fiscal». Así las cosas, los restos romanos permanecen a la intemperie y la fachada vandalizada sin solución a la vista. Según un informe del arqueólogo territorial, la relevancia del hallazgo radica tanto en su «entidad arquitectónica» como en las «características edilicias». Los restos forman parte, prosigue, de un edificio de «gran porte construido con materiales y técnicas de gran calidad, entre las mejores conocidas del campamento legionario de la Legio VII Gemina». Y se corresponderían con el «Praetorium o casa del comandante de la legión», subraya.

El pretorio estará en miniatura en la Casona de Puerta Castillo, donde se explicará el León romano, y también una foto de la excavación aportada por el arqueólogo municipal Victorino García. Pero los restos auténticos están abandonados.

La asociación Aleph dio la voz de la alarma sobre el abandono de la excavación en 2005, año en que se levantó una gran polvareda social, política y mediática en torno a la conservación de los Principia de la calle San Pelayo 7. Tomás Sarmiento, uno de sus impulsores, alerta de este olvido: «Han sido muchos los restos arqueológicos que han quedado en el limbo mientras las empresas iniciaban las obras, a la espera de su destrucción», sentencia. Se sorprende de que la Junta no haya sancionado a la arqueóloga que realizó la primera excavación.

El silencio preside el abandono de los restos del Praetorium de la Legio VII. La comisión de Patrimonio se negó a dar por concluidas las excavaciones en 2009 y obligó al propietario a realizar una segunda campaña. El promotor se opuso con un recurso de alzada, pero finalmente encargó los trabajos a la empresa gallega Arqueoconsulting, que los llevó a cabo entre 2009 y 2010.

Patrimonio no se ha pronunciado sobre el proyecto de las 13 viviendas a expensas de que «se conozcan los resultados de la ampliación de la excavación arqueológica». En el mismo acuerdo, la comisión reclamó el informe final de la excavación anterior a la arqueóloga Rocío Fernández Ordás y que «los materiales hallados sean depositados en el Museo de León», como consta en el acuerdo de la comisión de 29 de enero de 2009.

La Junta no ha reclamado a Arqueoconsulting el informe arqueológico ni los materiales de la segunda excavación. Nada ha entrado en el Museo de León de San Pelayo,8 como es preceptivo. Es de destacar que entre los restos debe haber estampillas en tégulas de la Legio VI Victrix. También hay restos óseos pues ya en la primera excavación salió a la luz algún enterramiento medieval.

La campaña, según el informe preliminar de Fernández Ordás, corroboró arqueológicamente la ocupación del edificio por un convento de monjas pero «no se alude a los restos identificables, y por qué, con tal edificación», precisa la comisión de Patrimonio. En septiembre de 2009 la Junta volvió a reclamarle el informe. No ha respondido ni entregado materiales.

Desde entonces, no se ha movido un papel más. La carpeta duerme en el archivo de la Junta y el legado romano del Legatus Legionis, a la intemperie.

03/04/2014
Fuente: Diariodeleon.com

Volver al sumario

El monte Larte de Gaztelu (Gipuzkoa) albergó un recinto fortificado hace 2.500 años

La Fundación Arkeolan ha dirigido la investigación y Gipuzkoa cuenta con otras ocho fortificaciones de estas características

La cima del monte Larte, situado en la localidad guipuzcoana de Gaztelu, albergó un recinto fortificado en la Edad de Hierro, hace unos 2.500 años, según las investigaciones realizadas en el lugar por la Fundación Arkeolan.

Esta fortificación, denominada, Erroizpe-Larte se une así al conjunto de recintos fortificados de la Edad del Hierro de Gipuzkoa, que cuenta con emplazamientos de este tipo en Intxur (Tolosa), Basagain (Anoeta), Buruntza (Andoain), Murumendi (Beasain), Moru (Elgoibar), Murugain (Aretxabaleta), Muñoanundi (Orexa) y Akutu (Begoian-Errezil).

Este centro de investigaciones arqueológicas Arkeolan llevaba tiempo trabajando en el término de Gaztelu con la ayuda de la Diputación de Gipuzkoa con el objetivo de localizar los restos de la fortificación que da nombre al municipio (Castillo).
De esta forma, en 2011, gracias a la utilización de cartografía tipo "Lidar" y ortofotos de la institución foral, los arqueólogos localizaron un emplazamiento "muy peculiar" en la cima del monte Erroizpe y en sus aledaños del Larte.
Al año siguiente realizaron varias catas arqueológicas que descubrieron cimentaciones de muros identificados como obras de fortificación.

Concretamente, en la cima del Larte reconocieron tres anillos circulares de unos diez metros de diámetro y muros de un metro de anchura, en uno de los cuales practicaron una pequeña excavación.

Ya en el otoño de 2013, los expertos analizaron uno de los anillos y descubrieron gran parte de su planta con la colaboración de vecinos de Gaztelu, a los que se sumaron otros de Berastegi y de Tolosa.

También abrieron una cata arqueológica de la que recuperaron sedimentos, cerámica, huesos y restos de carbón que fueron enviados a datar a la Universidad de Uppsala (Suecia) que ahora han puesto de manifiesto una fecha de ocupación del recinto circular de Larte de hace unos 2.500 años.

01/04/2014
Fuente: Diariovasco.com

Volver al sumario

El Museo Arqueológico Nacional reabre después de seis años

Rajoy preside la reapertura de la pinacoteca, un "lugar común" de reencuentro de los españoles

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha inaugurado este lunes el Museo Arqueológico Nacional (MAN), que este martes abre sus puertas al público general tras haber permanecido en obras durante los seis años, tiempo en el que ha sido sometido a una gran reforma que ha afectado tanto a su morfología como a su recorrido expositivo.

En su discurso, el presidente ha destacado que este es el "museo que mejor representa la historia de España", una institución pública que tiene por objeto "ofrecer a sociedad una interpretación rigurosa atractiva y crítica del pasado".

En palabras de Rajoy, este museo realiza una "interpretación de la cultura material" que perteneció a los distintos pueblos de la actual España y del ámbito mediterráneo desde la antigüedad hasta épocas recientes en "una síntesis compleja y dinámica" de la historia.

Bicha de Balazote, en el Arqueológico Nacional

"Los bienes arqueológicos de los diferentes yacimientos y monumentos que han jalonado el territorio español construyen lentamente el relato de nuestra historia hasta completar una narración fascinante de lo que fuimos de los que somos y servir de ejemplo de lo que juntos podemos alcanzar", ha subrayado el presidente del Gobierno.

Asimismo, ha recalcado que este museo es "el lugar de Iberia, Hispania, España, de sus mitos de sus ritos y de sus creencias" y sus colecciones representan "un lugar común donde reencontrarnos con nuestro pasado, museo donde todos nos vemos reflejados en el espejo de nuestra historia".

El presidente ha resaltado que este "extraordinario proyecto", en el que se han invertido más de 65 millones de euros, culmina hoy "tras muchos años de esfuerzo y dedicación" de un "complejo equipo técnico, tanto de la Secretaría de Estado de Cultura como profesionales que han ofrecido lo mejor de su experiencia y dedicación para culminar este proyecto".

Rajoy ha destacado que el museo que abre sus puertas esta semana es un centro "moderno, abierto a la sociedad, capaz de investigar, restaurar, documentar y difundir todos aquellos elementos vinculados al patrimonio simbólico de esta antigua nación que es España".

"Esta reapertura es un excepcional motivo de celebración para todos los españoles que podrán disfrutar a partir de hoy una historia de España llena de experiencias compartidas y un museo donde reencontrarnos con nuestro pasado y con nosotros mismos", ha concluido Rajoy.

Dama de Baza, en el Museo Arqueológico Nacional

Al acto también han acudido el ministro de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, la Delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, y el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.

Las obras han incluido la rehabilitación del edificio desde sus cimientos hasta la cubierta y la ampliación de las áreas públicas, que permitirá a los visitantes tener una mejor visión de las piezas que componen la colección del museo, en el que además podrán tener lugar más actividades.

Entre las mejoras destaca el nuevo acceso, que elimina barreras arquitectónicas y facilita la creación de un amplio espacio de acogida, que ha multiplicado por cinco su superficie.

Además, también se ha llevado a cabo la recuperación de las cubiertas acristaladas de los patios que facilitan la circulación y agrandan el espacio expositivo, la mejora de los núcleos de comunicación, el aprovechamiento de la planta bajo cubierta para servicios internos y biblioteca.

01/04/2014
Fuente: Laopiniondemurcia.es

Volver al sumario

 


Otros libros destacados del mes

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar ebooks Arte e Historia Medieval

EBOOKS (LIBROS EN FORMATO DIGITAL) SOBRE HISTORIA Y ARTE