Abril
de 2014
Sumario
de noticias
Los
incendios de Oia (Pontevedra) dejan al descubierto un nuevo yacimiento
arqueológico
Un
pastor de ovejas descubrió los restos en el monte Carboeira
La
desaparición del manto vegetal que cubría la zona
antes del fatídico incendió que arrasó en verano
O Rosal y Oia ha dejado al descubierto un nuevo yacimiento arqueológico
en este último municipio.
Está
en la parroquia de Loureza.
José
Pérez Pérez, de 72 años, uno de los once vecinos
aún censados en el barrio de Santa Comba, y también
de los últimos pastores de la zona, fue quien localizó
el conjunto mientras sus sesenta ovejas pastaban. «Sorprendeume
a forma das pedras, mirei que isto non era un chollo normal e por
iso avisei», relataba ayer en la zona acompañado por
su hijo.
José
Pérez informó también a Xabier Garrido, cantero
y estudioso en la materia, quien advirtió a su vez a la Dirección
Xeral de Patrimonio, a la que remitió un correo electrónico,
y a la comunidad de montes, «porque están a facer unha
corta na zona e van dañar o conxunto, un posible castro».
«Pero nadie contestou», afirma Xabier Garrido.

También
Francisco Javier Costas Goberna, del Instituto de Estudios Vigueses,
insiste en la necesidad de parar esos trabajos en el monte Carboeira
por precaución hasta que se determinen las características
del hallazgo. «Las máquinas van a pasar por encima,
si no se remedia, para triturar las ramas que quedaron y destrozarían
las piedras», dice. El mensaje es así de claro y también
el edil de Turismo, Albino Diego, confía en que los comuneros
respeten la zona.
Para
Costas Goberna, que ayer visitó la zona por primera vez,
hay dos premisas claras. Descarta que sea un castro «porque
no está en elevación que destaque en terreno, no tienen
foso de entrada o sistema defensivo importante». Entiende
que es un nuevo yacimiento arqueológico, en el que al llegar
topó una pequeña cerámica. «Pero sería
temerario, con un fragmento tan minúsculo identificar el
tipo de yacimiento o datarlo», resalta.
Manifiesta
que «son bastante evidentes las estructuras, que corresponden
a edificaciones indeterminadas y que, como mínimo, se deberían
estudiar». Imposible fecharlas, pero sí se trata de
una zona de ocupación que no se conocía.
27/04/2014
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Las
obras del cable eléctrico en Ibiza destapan un «importante»
yacimiento
Las
obras de canalización del segundo enlace eléctrico
con Mallorca han puesto al descubierto un yacimiento arqueológico
en la parcela donde se halla la subestación eléctrica
de es Torrent, en Puig d´en Valls, que, según la consellera
de Cultura y Patrimonio, Pepita Costa, «parece que puede ser
importante». «Estamos contentos», señala
la consellera, que sostiene que no puede dar más detalles
sobre los restos hallados hasta que Red Eléctrica presente
en el Consell el correspondiente informe arqueológico.
En una parte
del yacimiento se pueden ver muros con un buen nivel de conservación
(ver las imágenes) que, según las fuentes consultadas,
podrían ser los vestigios de un antiguo edificio (una villa
probablemente) de época romana. De hecho, entre los restos
hallados destaca, según las mismas fuentes, un fragmento
(una piedra) del contrapeso de un trull de aceite romano (siglos
I-II d. C.). La superficie de la excavación es amplia.

Las cartas arqueológicas
marcan esta zona como un punto donde podría haber un yacimiento.
De hecho, durante la construcción de la subestación
eléctrica de es Torrent se hallaron en superficie restos
de cerámica de todas las épocas, desde púnica
hasta romana. Este tipo de restos son indicativos del posible hallazgo
de alguna estructura próxima. Aparte de la cerámica
y las zanjas de cultivo, la excavación que se hizo en su
día descubrió parte del acueducto romano que llega
hasta Vila (se han encontrado partes de este en la zona de Can Misses).
Se cree que
el origen de este acueducto se halla en Sant Rafel. De todas las
partes de esta estructura que se han encontrado hasta ahora la de
es Torrent es la más alejada de Vila. La compañía
Gesa-Endesa modificó el proyecto (movió la subestación
sobre la parcela) para no afectar al acueducto y, pese a que se
presentó una propuesta para museizarlo, finalmente el Consell
optó por conservarlo pero bajo tierra. La subestación
eléctrica se halla en la parte de la parcela más alejada
del Camí vell de Sant Mateu. La excavación actual
se encuentra en la entrada desde la carretera.
Los arqueólogos
están excavando unos muros de época romana en la parcela
de la subestación de es Torrent, en Puig d´en Valls
«Estamos contentos», asegura la consellera de Cultura
22/04/2014
Fuente: Diariodeibiza.es
Volver
al sumario
La
villa de Los Mondragones (Granada) ante Fiscalía
La
Asociación Española para la Defensa de la Detección
Metálica ha presentado ante la Fiscalía de Medio Ambiente
de Granada un extenso escrito en el que pide que se investigue si
la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía
pudo cometer un delito contra el Patrimonio Histórico por
omisión de sus deberes en la protección de la villa
romana de Los Mondragones.
Este escrito,
que pide a la Fiscalía que actúe de oficio, fue presentado
el pasado miércoles y hace una detallada descripción
de las circunstancias que se han hecho públicas entorno al
desmantelamiento de la villa romana del siglo I aparecida durante
las obras del supermercado y los aparcamientos ya prácticamente
operativos en el solar del antiguo cuartel de Los Mondragones.
La asociación
que solicita la investigación es la misma que advirtió
a Cultura en enero de 2013 de la posibilidad de que en el solar
de Los Mondragones hubiese restos romanos.
En concreto,
pide que se aclaren datos como el que desvelase y luego desmintiese
uno de los técnicos de la Delegación de Cultura, Juan
Cañavate, en una de las charlas impartidas por el arqueólogo
Ángel Rodríguez, afirmando que la Junta de Andalucía
prefirió seguir adelante con los trabajos para ahorrarse
17 millones de euros que habría tenido que pagar a la empresa
promotora. Si se hubiese nombrado Bien de Interés Cultural
(BIC) los restos, no habrían podido moverse del lugar. En
este aspecto, el resto más delicado es el templo del siglo
IV que podría ser la primera prueba arqueológica de
las comunidades cristianas primitiva de la Granada romana.
El escrito,
además, aporta los documentos hechos públicos por
la concejal de UPyD, Mayte Olalla, tras reclamar información
al Ayuntamiento sobre el avance de los trabajos y la afección
de los restos por causa de las obras. En los mismos se hace notar
que no está registrado precisamente el templo, que hasta
el pasado febrero permanecía en arcones de madera junto a
la excavación del molino de aceite y futuro museo sin proyecto
conocido.
Esta petición de actuación de la Fiscalía provincial,
la primera formalizada por escrito más allá de declaraciones,
se complementa con la petición de información de la
Fiscalía General del Estado, a través de la Sala Coordinadora
de Medio Ambiente y Urbanismo. La asociación Ciudadanos por
Granada, en este caso, a través de su presidente Remedios
Murillo, informó de que el fiscal nacional delegado de Medio
Ambiente, Antonio Colmenarejo, había pedido información
a la Real Academia de Bellas Artes de Granada tras conocer las informaciones
aparecidas en prensa.
En cualquier
caso, si ambas informaciones concluyesen la necesidad de abrir diligencias
e investigar un posible delito, la competencia acabaría recayendo
en la Fiscalía provincial de Granada.
14/04/2014
Fuente: Granadamedia.com
Volver
al sumario
Los
arqueólogos descubren en Puente Tablas (Jaén) el mayor
santuario ibérico encontrado hasta el momento
Con
la finalización de la campaña de excavaciones han
salido a la luz en el oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén)
casi 300 metros cuadrados de santuario repartido en tres aterrazamientos,
dos cellas con sus correspondientes pre-cellas porticadas, un aljibe
excavado en la roca con una interesante canalización de agua,
además de cuatro cavidades en la roca -también porticadas-
y que supuestamente podrían haber sido utilizadas para algún
tipo de culto oracular, según nos ha contado Arturo Ruíz,
director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica
de la Universidad de Jaén, que hoy dan por finalizadas las
excavaciones que se iniciaron en esta zona el pasado mes de noviembre.
Excavaciones
en el santuario del oppidum de Puente Tablas. A la izquierda de
la imagen se aprecian las dos cellas con sus pre-cellas correspondientes,
a la derecha las grutas recientemente descubiertas y al fondo la
estela de la diosa.
"Se trata del santuario ibérico de mayores dimensiones
de los descubiertos hasta el momento", nos comenta Ruíz.
Hasta el momento
han salido cerca de 300 metros cuadrados de planta repartidos en
tres aterrazamientos y los diferentes espacio de culto entre los
que destacan las dos grandes salas (cellas) dotadas de sus correspondientes
pre-cellas porticadas que resultan de muy clara inspiración
orientalizante". "Estas salas estarían dedicadas
a la devoción de dos deidades diferentes, una femenina y
la otra masculina." "Y no descartamos que las dimensiones
puedan ser mayores todavía, ya que queda por excavar una
buena parte de la ladera en la que se asienta el santuario."
SANTUARIO
DEL PRIMER CUARTO DEL S. IV a.C.
En cuanto a
los descubrimientos de estos últimos meses -comenta Arturo
Ruíz- "cabe destacar los fragmentos de una crátera
de clara inspiración griega entre cuyos fragmentos hemos
podido identificar el dibujo de una deidad femenina (que bien podría
referirse a Artemisa o Afrodita), y que nos ha ayudado a fechar
con exactitud la datación del santuario en el primer cuarto
del S. IV a.C."
"También
hemos documentado, añade Ruíz, otros fragmentos de
cráteras áticas con figuras rojas, diferentes restos
de ánforas y dos pozos rituales que contenían materiales
asociados a rituales religiosos, como pequeños huesos de
animales, cenizas y otros elementos carbonizados".
EL AGUA COMO
ELEMENTO DE CULTO
El agua desempeñaba
un importante papel en el culto practicado en este santuario, "ya
que también hemos documentado bajo el pavimento del santuario
un complejo sistema de canalizaciones de factura perfecta que en
un principio nos hicieron pensar en la existencia de una fuente
o manantial en el santuario, una hipótesis que hemos descartado
después de realizar los estudios geológicos oportunos."
No obstante,
prosigue Arturo Ruíz, "sí que hemos encontrado
un aljibe excavado en la roca en el aterrazamiento superior, que
bien podría haber sido utilizado para dejar fluir el agua
en la celebración de los cultos a través de las canalizaciones,
y cuyo buen funcionamiento hemos podido constatar con las lluvias
de los últimos meses."
CULTO ORACULAR
Las cuatro cavidades
descubiertas en el santuario, y que se podrían relacionar
con algún tipo de culto oracular.
Ha sido muy interesante, continúa Ruíz, "el descubrimiento
de las cuatro cavidades de roca, de entre 40 y 80 cm de profundidad
que previsiblemente fueron empleadas en la práctica de algún
tipo de culto oracular, ya que en el acceso a estas cavidades hemos
descubierto lo que podían ser las bases de tres columnas,
una representaciones de lo que podría interpretarse como
un "ojo", otra de una "oreja" y una tercera
-que todavía no hemos definido- pero creemos que podría
tratarse de una "boca", aunque todo esto no son más
que hipótesis", nos aclara Ruíz.
"Lo cierto
es que en el interior de las cavidades, todas ellas naturales, no
hemos encontrado restos de ningún tipo, a excepción
de los fragmentos de la crátera que nos ha ayudado a datar
con exactitud el santuario en el primer cuarto del S. IV a.C".,
concluye Ruíz.
11/04/2014
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com
Volver
al sumario
Registrados
372.000 turistas desde la reapertura de la villa romana de "La
Olmeda" (Palencia)
La
Villa Romana La Olmeda está de celebración. Se cumplen
cinco años desde la reapertura al público del mayor
referente turístico de nuestra provincia. Un lustro en el
que los muros del recinto y la colección de mosaicos han
vuelto a recuperar el esplendor propio de una villa solariega del
Bajo Imperio Romano.

Desde
entonces, 372.000 personas han recorrido sus pasillos haciendo que
la villa retome el trajín diario de los primeros moradores
de la comarca, reviviendo la esencia del yacimiento a través
de sus grandes salones, las habitaciones o los baños. Todos
ellos cuidados al mínimo detalle por el equipo de excavaciones,
convirtiendo a la VRO en uno de los emplazamientos de este tipo
mejor conservados de Europa.
De
este total, 50.000 turistas corresponden al ejercicio anterior.
En lo que va de año, ya han sido 1.657 las personas interesadas
por este yacimiento. De este modo, los datos atesoran a La Olmeda
como un referente del turismo arqueológico en España.
Buen ejemplo de ello es enero de este año, mensualidad en
la que se han incrementado las visitas un veinte por ciento con
respecto a 2013.

La
puesta a punto del yacimiento arqueológico llegó en
2009 tras años de obras en los que se renovó por completo
el interior y se dotó a la nave exterior de un aspecto mucho
más vanguardista y propio de un complejo de estas características.
No en vano, en 2005, año en que se decidió cerrar
la villa a los turistas para dar comienzo a las obras, la VRO llevaba
constituida como museo desde 1980, fecha en que Javier Cortes Álvarez
de Miranda decidió donar las instalaciones a la Institución
Provincial.
Tras
más de tres años y medio de intensos trabajos, la
remodelada VRO reabrió sus puertas al mundo para mostrar
a todos los visitantes que se acercan hasta Pedrosa, la belleza
de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes
de la época romana.
Una
vez concluidos los trabajos de remodelación que se llevaron
a cabo gracias a la Diputación Provincial, La Olmeda luce
desde entonces con todo su esplendor en un extraordinario reencuentro
en el que el clasicismo de la villa se entrevera con las más
modernas técnicas museísticas bajo el incomparable
marco de uno de los edificios arquitectónicos más
modernos de toda la provincia.
Se
trata, sin duda, de uno de los proyectos más ambiciosos y
costosos llevados a cabo por la Administración Provincial.
En total, su adecuación para convertirse en uno de los referentes
culturales más significativos del panorama nacional, supuso
una inversión de nueve millones de euros.
Así
se llegó al día de la reapertura. Una jornada que
contó con la presencia de numerosas personalidades políticas
de la provincia y cientos de palentinos que no quisieron perderse
esta efeméride tan señalada. Quienes presenciaron
ese día la nueva VRO se mostraron especialmente interesados
por los mosaicos y las recuperadas zonas de baño, tal y como
recoge la publicación de Diario Palentino que se hizo eco
de esa jornada especial.
«Hoy
es uno de los días más felices de mi vida al frente
de la Institución Provincial. Que los visitantes puedan admirar
la maravilla de nuestra Villa Romana, que ahora luce con todo su
esplendor, me llena de orgullo y siento una gran satisfacción
al ver realizado este sueño en el que llevamos trabajando
mucho tiempo», precisó el entonces presidente de la
Diputación de Palencia, Enrique Martín.

Sin
embargo, no fue hasta varios meses después, concretamente
en noviembre, cuando La Olmeda fue inaugurada de forma oficial.
Una puesta de largo en la que estuvo presente la Reina Sofía
que quedó maravillada con los mosaicos que allí se
encontró interpelando a quienes la guiaban en su visita,
si todos eran originales. Su asombro fue mayúsculo cuando
se lo confirmaron.
Desde
su reapertura, La Olmeda no ha dejado de sorprender con el descubrimiento
de nuevos mosaicos, como el que fue presentado en noviembre de 2011
en la zona de los baños. Meses atrás, el equipo de
arqueólogos del yacimiento halló una nueva composición
que se encontraba hasta el momento oculta en una capa inferior,
bajo el mosaico correspondiente al espacio destinado como vestuario
de las termas.
Pero la cosa no quedó ahí. En 2012 la Diputación
puso en marcha una serie de prospecciones geomagnéticas en
los entornos de la villa para conocer la existencia de nuevos restos.
Las
inspecciones se tradujeron en la aparición de pequeñas
construcciones anexas en los entornos del recinto principal.
Futuro
Atrás
queda esa soleada mañana del 5 de julio de 1968, momento
en que un joven Javier Cortes encontró, de manera fortuita,
uno de los yacimientos romanos más importantes del país.

Por delante,
nuevas realidades que pasan por la ampliación del pabellón
para acoger todo tipo de eventos procedentes, tanto de la iniciativa
pública, como de la privada. En ello trabajarán durante
los próximos meses los técnicos de la Diputación
que ya están estudiando los terrenos.
La intención
de la Institución Provincial es dotar a la villa de nuevos
espacios que se destinarán a archivo y almacenaje de restos
arqueológicos. Para este fin, se invertirán 145.000
euros.
07/04/2014
Fuente: Diariopalentino.es
Volver
al sumario
Trasladan
a Alemania restos fenicios hallados en Ayamonte para su estudio
durante un año
Los
restos hallados en la campaña de excavación en la
necrópolis fenicia de Ayamonte (Huelva), en concreto, en
la Hoya de los Rastros de la localidad junto al tanatorio municipal,
serán trasladados a Alemania durante un año para la
detenida excavación, documentación y restauración
de los mismos en los laboratorios de Berlín del Instituto
Arqueológico Alemán, tras lo cual regresarán
al Museo Provincial de Huelva.
Según
han informado a Europa Press desde la Delegación Territorial
de Educación, Cultura y Deporte, dado que buena parte del
registro artefactual reconocido en las distintas tumbas fenicias
fue extraído en bloque, debe contener en su interior información
arqueológica de interés. Por ello, se ha solicitado
y autorizado el traslado de los mismos a Alemania.
Así,
han recordado que la necrópolis fenicia se intervino en una
actividad arqueológica de urgencia que fue autorizada por
la Junta de Andalucía y realizada en 2008 y posteriormente
se realizó otra el pasado año.
En el transcurso
de la intervención arqueológica de 2008, se documentaron
estructuras arqueológicas correspondientes a tumbas de incineración
de época protohistorica, así como otras estructuras
menores correspondientes a los usos agropecuarios y de cantería
de este sector en épocas recientes.
De este modo,
los investigadores constataron la existencia en este sector de la
ciudad de Ayamonte de una necrópolis arcaica fenicia, cuya
cronología, se establece entre la segunda mitad del VIII
y la segunda mitad del siglo VII a. J.C.
Así,
los materiales arqueológicos están depositados en
el Museo de Huelva y parte de ellos se pueden ver en vitrinas en
la sala de arqueología, mientras que otras piezas están
siendo objeto de estudios. Asimismo, en 2013 se realizó una
nueva actividad arqueológica puntual en esta necrópolis,
que fue sufragada por el Instituto Arqueológico Alemán
y dirigida por la arqueóloga Elisabet García Teyssandier.
La intervención
arqueológica se solicitó a la Delegación territorial
de Educación, Cultura y Deporte mediante una actividad arqueológica
puntual de cara a la excavación de determinadas estructuras
funerarias, para que tras su adecuada documentación, se planteara
un Proyecto General de Investigación auspiciado por el Instituto
Arqueológico Alemán y la Universidad de Huelva. Por
tanto, la actuación se ha realizado dentro del casco urbano
de la Ciudad de Ayamonte, planteándose la excavación
de tumbas de la necrópolis fenicia ya localizada en 2008.
OBJETIVOS
Asimismo, han
destacado que se trata de fijar metodologías y estrategias
de intervención para actuaciones futuras de investigación,
protección y puesta en valor, las cuales podrían servir
de base para la realización de aquellas actuaciones preventivas
que, tanto desde el planeamiento urbanístico a instancias
del Ayuntamiento o desde esta Consejería de Educación,
Cultura y Deporte, se estime oportuno plantear de cara a la futura
afección de la necrópolis por el crecimiento urbano
de esta localidad.
Han indicado
que durante el transcurso de la excavación se ha documentado
inicialmente la existencia de una tumba principal con un túmulo
y un anillo de tumbas menores dispuestos en torno a ella. Por ello
y debido a que la actividad se planteaba para la caracterización
y definición de estas estructuras y su adecuado conocimiento
para plantear un Proyecto General de Investigación, se cambiaron
los planteamientos de la actividad arqueológica con una triple
intencionalidad.
Por un lado,
facilitar en un futuro el reconocimiento e identificación
de los distintos tipos de estructuras funerarias, entender la interrelación
de las estructuras funerarias en estructuras complejas, donde se
reconoce una tumba principal a la que se asocian otras secundarias;
y por último resolver problemas de conservación en
algunas estructuras que se encontraban fuertemente afectadas.
Así
las cosas, al contar con un equipo interdisciplinar, se realizó
la excavación de una de las estructuras, que resultó
ser una tumba en pozo simple, asociada a la tumba principal ya excavada,
y del mismo modo se acometieron otras dos estructuras fuertemente
afectadas y con problemas de conservación, las cuales estarían
relacionadas con la tumba principal. Finalmente, se excavó
una última estructura, que también presentaba problemas
de conservación.
En definitiva,
esta intervención arqueológica ha generado información
suficiente para implementar un futuro Proyecto General de Investigación
y en consecuencia, se realizó la entrega de inventario detallado
de materiales en el Museo Provincial de Huelva.
En este sentido
y debido a que buena parte del registro artefactual reconocido en
las distintas tumbas, fue extraído en bloque, y puede contener
en su interior información arqueológica de interés,
se ha solicitado y autorizado el traslado de los mismos a Alemania
durante un año.
05/04/2014
Fuente: Europapress.es
Volver
al sumario
Arrancan
las excavaciones del Castro da Cidá (A Coruña), en
las que hay buenas sensaciones
La que con toda probabilidad es excavación arqueológica
más importante en la historia de Riveira acaba de empezar.
Este mes arrancaron las labores de recuperación patrimonial
y puesta en valor del yacimiento de Castro da Cidá (Carreira),
incluida en Riveira Atlántica 2015. Arqueología del
Noroeste es la encargada de acometer la actuación, con un
equipo de 15 personas y bajo la dirección de obra del arqueólogo
Miguel Ángel Vidal.
Las expectativas sobre lo que puede deparar este proyecto
son grandes, pues son restos que nunca fueron investigados científicamente.

Los mayores indicios que anticipan lo que puede haber
provienen de una imagen aérea sacada por EEUU en la década
de los 50 del siglo XX, una época en que la sociedad agraria
imperante hizo que el monte estuviera más limpio y libre
de maleza que ahora.
La foto, junto al relieve topográfico y morfología
del terreno, es lo que hace presumir que es un castro importante,
con dos murallas que circunvalan el poblado, y una tercera parcial
exterior, ubicada en el acceso defensivamente más vulnerable.
Aún así, son casi absolutos los secretos
que aún quedan por desentrañar. La época de
la Edad de Hierro fue muy amplia y, según Vidal, se produjeron
muchos cambios en la sociedad castrexa.

Para concretar la fecha de Castro da Cidá y
hacer un discurso histórico de lo que allí aconteció,
los investigadores harán un trabajo de campo hasta julio,
excavando varias áreas del yacimiento y se atacará
la restauración y consolidación de las estructuras
que se encuentren, como hicieron ayer con una que había semivisible.
Luego analizarán la información recogida, constituirán
la memoria técnica, señalizarán el castro y
pondrán paneles divulgativos.
05/04/2014
Fuente: Diariodearousa.com
Volver
al sumario
La
desidia sepulta el 'Praetorium' de León
Trajano
fue legado de la Legio VII entre los años 86 y 89, antes
de ser emperador. Aún no se sabe con certeza si vivió
ese tiempo en León, pero si lo hizo tuvo que ser en los Latera
Praetorii, la casa del Legatus Legionis, uno de los espacios señeros
del campamento de la Legio VII en León.
Su ubicación
trajo de cabeza a los arqueólogos durante décadas.
Hace diez años empezaron a emerger sus imponentes restos
en un solar de la plaza de San Pelayo, 8. En 2009, en una segunda
excavación obligada por la Junta, destapó un muro
de mampostería de gran porte y otro de ladrillo, asociado
a un hipocausto y un complejo metalúrgico.

«Son los
restos de mayor porte que se conocen en León después
de las termas que hay bajo la Catedral», asegura el arqueólogo
territorial. Julio Vidal y María Luz González ya habían
apuntado la hipótesis de la ubicación de la casa del
legado en la publicación del hallazgo de los Principia, en
la calle San Pelayo, 7, en 2005 en la revista de la Universidad
de Valladolid. Faltaba «el aval arqueológico».
Entonces ya estaba en marcha la excavación de la plaza de
San Pelayo, 8 y las miradas de los expertos puestas sobre el solar.
Roma solía
levantar el Praetorium al oeste de los Principia. Pero, en León,
los restos arqueológicosde los solares occidentales parecían
espacios de los centuriones. Así cobró fuerza la hipótesis
de que el pretorio era el edificio al cuartel general por el norte,
como sucede en Vindobona (Viena) y en Deva Victrix (Chester).
El arqueólogo
Francisco Hervés, que realizó la segunda excavación
entre 2009 y 2010, señala que se han encontrado restos de
varias etapas desde el siglo XIV hasta la época romana. Los
restos medievales y los romanos se superponen en estratos en este
espacio noble del campamento y de la ciudad que fue capital del
Reino de León. Que se trata de un sector noble lo indica
también la cercanía del Palacio de doña Berenguela
cuyos vestigios, catalogados como monumento nacional, están
muy cerca, en el colindante patio del colegio Santa Teresa.
Se ha encontrado,
es notorio a primera vista, un importante muro de mampostería
se descubrieron los restos de ladrillo de un hipocausto o sistema
calefactor y un imponente pavimento con solado. Los restos son «importantes»,
dice Hervás, y empiezan en niveles «muy tempranos de
la fundación de la ciudad». Hay muros romanos, tardorromanos
y medievales de «magnífica factura», aclara.
Lo medieval sería parte de un convento, San Miguel, y por
tanto una «reforma del núcleo principal del Praetorium».
El arqueólogo gallego piensa que la plaza San Pelayo es la
que esconde «el meollo» de estos restos arqueológicos.
El propietario
del solar y promotor del edificio de 13 viviendas que dio lugar
a la excavación afirma que no le consta hallazgo alguno.
El arqueólogo «no me ha entregado el informe pese a
que se lo he reclamado judicialmente», asegura Andrés
Lozano. Hervés alega que es el promotor quien «no ha
venido» a recoger el informe arqueológico. «Me
urge y me está perjudicando», insiste el promotor.
La Junta guarda
una voluminosa documentación del solar que arranca en 2004
cuando se hace la excavación, dirigida por la arqueóloga
Rocío Fernández Ordás y aún pendiente
de informe definitivo. En la carpeta están los requerimientos
del Procurador del Común a la Consejería de Cultura
en el año 2005 para que arqueóloga y propietario cumplieran
las obligaciones adquiridas respecto a la protección y conservación
de los restos, así como varios acuerdos de la comisión
de Patrimonio requiriendo el informe y la entrega de los materiales
al Museo de León.
El solar de
San Pelayo 8 albergaba una casa que perteneció al Cabildo
desde tiempo inmemorial y que fue adquirida por el arquitecto Andrés
Lozano. En 2004 la vivienda fue pasto de las llamas, pero se salvó
la fachada que el Ayuntamiento de León estabilizó
a cuenta del erario público, según el propietario,
justo cuando se disponía a colocar los apeos por su cuenta.
Desde enero
de 2014 el Ayuntamiento de León cobra tasa por estas sujecciones
en varias fachadas de León, pero Lozano insiste en que la
urgencia por comenzar de la obra no tiene nada que ver con la «voracidad
fiscal». Así las cosas, los restos romanos permanecen
a la intemperie y la fachada vandalizada sin solución a la
vista. Según un informe del arqueólogo territorial,
la relevancia del hallazgo radica tanto en su «entidad arquitectónica»
como en las «características edilicias». Los
restos forman parte, prosigue, de un edificio de «gran porte
construido con materiales y técnicas de gran calidad, entre
las mejores conocidas del campamento legionario de la Legio VII
Gemina». Y se corresponderían con el «Praetorium
o casa del comandante de la legión», subraya.
El pretorio
estará en miniatura en la Casona de Puerta Castillo, donde
se explicará el León romano, y también una
foto de la excavación aportada por el arqueólogo municipal
Victorino García. Pero los restos auténticos están
abandonados.
La asociación
Aleph dio la voz de la alarma sobre el abandono de la excavación
en 2005, año en que se levantó una gran polvareda
social, política y mediática en torno a la conservación
de los Principia de la calle San Pelayo 7. Tomás Sarmiento,
uno de sus impulsores, alerta de este olvido: «Han sido muchos
los restos arqueológicos que han quedado en el limbo mientras
las empresas iniciaban las obras, a la espera de su destrucción»,
sentencia. Se sorprende de que la Junta no haya sancionado a la
arqueóloga que realizó la primera excavación.
El silencio
preside el abandono de los restos del Praetorium de la Legio VII.
La comisión de Patrimonio se negó a dar por concluidas
las excavaciones en 2009 y obligó al propietario a realizar
una segunda campaña. El promotor se opuso con un recurso
de alzada, pero finalmente encargó los trabajos a la empresa
gallega Arqueoconsulting, que los llevó a cabo entre 2009
y 2010.
Patrimonio no
se ha pronunciado sobre el proyecto de las 13 viviendas a expensas
de que «se conozcan los resultados de la ampliación
de la excavación arqueológica». En el mismo
acuerdo, la comisión reclamó el informe final de la
excavación anterior a la arqueóloga Rocío Fernández
Ordás y que «los materiales hallados sean depositados
en el Museo de León», como consta en el acuerdo de
la comisión de 29 de enero de 2009.
La Junta no
ha reclamado a Arqueoconsulting el informe arqueológico ni
los materiales de la segunda excavación. Nada ha entrado
en el Museo de León de San Pelayo,8 como es preceptivo. Es
de destacar que entre los restos debe haber estampillas en tégulas
de la Legio VI Victrix. También hay restos óseos pues
ya en la primera excavación salió a la luz algún
enterramiento medieval.
La campaña,
según el informe preliminar de Fernández Ordás,
corroboró arqueológicamente la ocupación del
edificio por un convento de monjas pero «no se alude a los
restos identificables, y por qué, con tal edificación»,
precisa la comisión de Patrimonio. En septiembre de 2009
la Junta volvió a reclamarle el informe. No ha respondido
ni entregado materiales.
Desde entonces,
no se ha movido un papel más. La carpeta duerme en el archivo
de la Junta y el legado romano del Legatus Legionis, a la intemperie.
03/04/2014
Fuente: Diariodeleon.com
Volver
al sumario
El
monte Larte de Gaztelu (Gipuzkoa) albergó un recinto fortificado
hace 2.500 años
La
Fundación Arkeolan ha dirigido la investigación y
Gipuzkoa cuenta con otras ocho fortificaciones de estas características
La
cima del monte Larte, situado en la localidad guipuzcoana de Gaztelu,
albergó un recinto fortificado en la Edad de Hierro, hace
unos 2.500 años, según las investigaciones realizadas
en el lugar por la Fundación Arkeolan.
Esta
fortificación, denominada, Erroizpe-Larte se une así
al conjunto de recintos fortificados de la Edad del Hierro de Gipuzkoa,
que cuenta con emplazamientos de este tipo en Intxur (Tolosa), Basagain
(Anoeta), Buruntza (Andoain), Murumendi (Beasain), Moru (Elgoibar),
Murugain (Aretxabaleta), Muñoanundi (Orexa) y Akutu (Begoian-Errezil).
Este
centro de investigaciones arqueológicas Arkeolan llevaba
tiempo trabajando en el término de Gaztelu con la ayuda de
la Diputación de Gipuzkoa con el objetivo de localizar los
restos de la fortificación que da nombre al municipio (Castillo).
De esta forma, en 2011, gracias a la utilización de cartografía
tipo "Lidar" y ortofotos de la institución foral,
los arqueólogos localizaron un emplazamiento "muy peculiar"
en la cima del monte Erroizpe y en sus aledaños del Larte.
Al año siguiente realizaron varias catas arqueológicas
que descubrieron cimentaciones de muros identificados como obras
de fortificación.
Concretamente,
en la cima del Larte reconocieron tres anillos circulares de unos
diez metros de diámetro y muros de un metro de anchura, en
uno de los cuales practicaron una pequeña excavación.
Ya
en el otoño de 2013, los expertos analizaron uno de los anillos
y descubrieron gran parte de su planta con la colaboración
de vecinos de Gaztelu, a los que se sumaron otros de Berastegi y
de Tolosa.
También
abrieron una cata arqueológica de la que recuperaron sedimentos,
cerámica, huesos y restos de carbón que fueron enviados
a datar a la Universidad de Uppsala (Suecia) que ahora han puesto
de manifiesto una fecha de ocupación del recinto circular
de Larte de hace unos 2.500 años.
01/04/2014
Fuente: Diariovasco.com
Volver
al sumario
El
Museo Arqueológico Nacional reabre después de seis
años
Rajoy
preside la reapertura de la pinacoteca, un "lugar común"
de reencuentro de los españoles
El
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha inaugurado este lunes
el Museo Arqueológico Nacional (MAN), que este martes abre
sus puertas al público general tras haber permanecido en
obras durante los seis años, tiempo en el que ha sido sometido
a una gran reforma que ha afectado tanto a su morfología
como a su recorrido expositivo.
En su discurso,
el presidente ha destacado que este es el "museo que mejor
representa la historia de España", una institución
pública que tiene por objeto "ofrecer a sociedad una
interpretación rigurosa atractiva y crítica del pasado".
En palabras
de Rajoy, este museo realiza una "interpretación de
la cultura material" que perteneció a los distintos
pueblos de la actual España y del ámbito mediterráneo
desde la antigüedad hasta épocas recientes en "una
síntesis compleja y dinámica" de la historia.

"Los bienes
arqueológicos de los diferentes yacimientos y monumentos
que han jalonado el territorio español construyen lentamente
el relato de nuestra historia hasta completar una narración
fascinante de lo que fuimos de los que somos y servir de ejemplo
de lo que juntos podemos alcanzar", ha subrayado el presidente
del Gobierno.
Asimismo, ha
recalcado que este museo es "el lugar de Iberia, Hispania,
España, de sus mitos de sus ritos y de sus creencias"
y sus colecciones representan "un lugar común donde
reencontrarnos con nuestro pasado, museo donde todos nos vemos reflejados
en el espejo de nuestra historia".
El presidente
ha resaltado que este "extraordinario proyecto", en el
que se han invertido más de 65 millones de euros, culmina
hoy "tras muchos años de esfuerzo y dedicación"
de un "complejo equipo técnico, tanto de la Secretaría
de Estado de Cultura como profesionales que han ofrecido lo mejor
de su experiencia y dedicación para culminar este proyecto".
Rajoy ha destacado
que el museo que abre sus puertas esta semana es un centro "moderno,
abierto a la sociedad, capaz de investigar, restaurar, documentar
y difundir todos aquellos elementos vinculados al patrimonio simbólico
de esta antigua nación que es España".
"Esta reapertura
es un excepcional motivo de celebración para todos los españoles
que podrán disfrutar a partir de hoy una historia de España
llena de experiencias compartidas y un museo donde reencontrarnos
con nuestro pasado y con nosotros mismos", ha concluido Rajoy.

Al acto también
han acudido el ministro de Educación, Cultura y Deportes,
José Ignacio Wert, la Delegada del Gobierno en Madrid, Cristina
Cifuentes, y el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
Las obras han
incluido la rehabilitación del edificio desde sus cimientos
hasta la cubierta y la ampliación de las áreas públicas,
que permitirá a los visitantes tener una mejor visión
de las piezas que componen la colección del museo, en el
que además podrán tener lugar más actividades.
Entre las mejoras
destaca el nuevo acceso, que elimina barreras arquitectónicas
y facilita la creación de un amplio espacio de acogida, que
ha multiplicado por cinco su superficie.
Además,
también se ha llevado a cabo la recuperación de las
cubiertas acristaladas de los patios que facilitan la circulación
y agrandan el espacio expositivo, la mejora de los núcleos
de comunicación, el aprovechamiento de la planta bajo cubierta
para servicios internos y biblioteca.
01/04/2014
Fuente: Laopiniondemurcia.es
Volver
al sumario
Otros
libros destacados del mes
|
|
|
|
|