
Arquitectura
Etrusca
Introducción
a la arquitectura Etrusca
Una de sus principales
aportaciones de la arquitectura etrusca al mundo occidental posterior
es la búsqueda de verismo en sus manifestaciones. Por ejemplo,
las tumbas se construyen a imitación de las casas.

La
arquitectura etrusca lega al mundo romano una serie de características
urbanísticas, arquitectónicas y artísticas
muy importantes:
- Forma de
concebir las ciudades: la manera de realizarlas, la forma de las
murallas, las puertas, su sistema de saneamiento, etc.
- Disposición
y forma de los templos.
- Los mausoleos
romanos derivan de los túmulos etruscos.
- El uso del
arco y la bóveda.
Características
de la arquitectura etrusca
El material
empleado por la arquitectura etrusca fue piedra de mala calidad,
especialmente como refuerzo (en basamentos, ángulos, etc.)
y no utilizan el mármol. También emplean la madera,
especialmente para las cubiertas. Además usan el ladrillo
cocido y el tapial.
Aunque en la
arquitectura etrusca se usan formas adinteladas, emplearon de forma
mayoritaria el arco y la bóveda.

La columna es
el soporte preferido y es bastante sencilla, sin partes fijas. Tiene
relación con la dórica y dará lugar a la columna
toscana. Los capitales no tienen forma definida, sino que se realizan
con libertad. Tienen equino, ábaco y plintio, basa con gran
toro y el fuste es liso.
Frecuentemente,
los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota. También
emplearon la policromía.
Las
ciudades. Urbanismo y arquitectura civil
De la arquitectura civil casi todo se ha perdido, pero se saben
algunas cosas gracias a la excavación de la ciudad de Marzabotto,
al suroeste de Bolonia, que fue fundada hacia el 500 a.C.
La ciudad etrusca
era cuadrangular, estaba dividida en cuadrículas y rodeada
por una muralla que tenía puertas principales de entrada
que daban a las dos calles más importantes que se cruzaban.
Las puertas de la ciudad etrusca eran sencillas. Se abrían
entre dos torreones mediante arco de medio punto en el que había
genios como dioses protectores en la clave y en las almenas. La muralla
estaba hecha de piedra colocada a hueso.
Las casas eran
muy simples, similares a chozas circulares fabricadas con tapial
y cubiertas por ramas.
Este modelo
de vivienda varió en el siglo VIII, pasando las casas a ser
cuadrangulares, morfología que heredó posteriormente
Roma. Se conocen principalmente por ciertas urnas funerarias que
se hacían imitándolas.
Estas viviendas
tenían un patio central alrededor del cual se construían
las habitaciones. Había una única puerta de entrada.
El patio tenía un impluvium en el centro y la cubierta era
a cuatro vertientes hacia el interior. Otra variedad era el despluvium,
con la cubierta con cuatro vertientes hacia el exterior. Las tejas
de la cubierta eran planas y las columnas estaban realizadas con
materiales pobres o de madera.
Ciudades
Funerarias
Durante la civilización etrusca existieron muchos tipos de
enterramientos.
- En la mayoría
de los casos se trataba de urnas con cenizas.
- Tumba de
fosa o pozo: es el tipo más simple de enterramiento, para
la gente más humilde. Consiste en un pozo excavado en el
suelo cubierto por una lápida horizontal o con dos lápidas
formando una especie de tejadillo.
- Hipogeo:
son cámaras excavadas en la roca, para gente más
noble, y que aparecen ya a partir del siglo VI. Se imita el interior
una casa y se cierra con una puerta, aunque muchas veces hay una
falsa puerta. Estas tumbas muchas veces están situadas
una junto a la otra formando calles y creando verdaderas ciudades.
Cuando esto sucede son llamadas tumbas a dado.
- Túmulo.
Existieron en los siglos VII y VI. Fue el tipo de enterramiento
más llamativo ya que había un túmulo de tierra
hacia el exterior que podía tener hasta 40 metros de diámetro.
No estaban alineados de forma tan clara como las tumbas a dado
pero también crean ciudades. Estaban formados por un pasillo
que llevaba a distintas cámaras. La cubierta era adintelada
y a veces a doble vertiente, y en el interior había decoración
en relieve para imitar el interior de una vivienda: pilastras,
ventanas, bancos, sillas, etc. Encima, se ponía un tambor
de piedra sobre el que iría la tierra que formaría
el túmulo. A veces se colocaba algo encima, como un árbol.
Los
Templos etruscos
Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en
una explanada que fuera un lugar elevado. En un principio, era un
lugar abierto delimitado simbólicamente donde los augures
leían el vuelo de los pájaros.
Más tarde,
los templos etruscos se cubrieron. Eran cuadrangulares y estaban
formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple.
Este será el tipo más característico. Se construyen
sobre un basamento de piedra y todo lo demás estaba realizado
con material pobre revestido por placas de cerámica policromada
que no nos han llegado.
Para acceder
a él, había una escalinata en la parte delantera.
A continuación, había columnas formando un vestíbulo
o atrio. A veces también había columnas en los laterales
pero en ningún caso en la parte trasera. La estructura era
adintelada y al exterior se muestra a doble vertiente. La cubrición
es única para las tres cellas, pese a que la central es más
ancha. También había frontón, donde se colocaron
esculturas de terracotas a partir del s.VI.
Así pues,
el templo etrusco se diferencia del griego por la falta de krepis,
la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta de pórtico
trasero.
