Próximos cursos presenciales
Pintura Románica en España
Románico en Europa
Arquitectura Románica
Escultura Románica
Pintura Románica (Página Actual)
©ArtEEspaña. Página sobre
Viajes guiados

Libro: PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

Libro: PINTURA ROMÁNICA EN CATALUÑA

Libro: ARTES PICTÓRICAS EN OCCIDENTE. 800-1200

Libro: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Pack de DVD: GRANDES ÉPOCAS DEL ARTE

Pack de DVD: LAS CLAVES DEL ROMÁNICO


Comprar maquetas de monumentos



© Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA" son propiedad de arteespana.com

Pintura Románica en España

Pintura Románica en España

Para hablar de la pintura románica hay que diferenciar distintos tipo según la técnica y lugar de aplicación. Así tenemos:

  • Pintura mural de ábsides, naves, bóvedas, columnas.
  • Pintura aplicada a la escultura monumental para realzar su expresividad
  • Pintura sobre tabla (por ejemplo en frontales de altares)
  • Uluminación de códices (miniatura)

Las características formales de la pintura románica coinciden con las de la escultura, aunque las composiciones suelen ser más claras. Predominan la simetría y la composición yuxtapuesta. Los temas plasmados en las pinturas coinciden también con los de la escultura, aunque hay mayor predominio de la figura humana y, en general, de las escenas bíblicas.

La técnica utilizada es el fresco para la pintura mural de los interiores de las iglesias y ábsides, también adaptándose al marco arquitectónico; y el temple para decorar los frontales del altar.

  • Las características propias de la pintura románica son:
  • Bidimensionalismo, no hay profundidad
  • Fuerte expresionismo
  • Plana (no mezcla colores).
  • Gran importancia del dibujo.
  • Poca importancia del modelado.
  • Poca importancia de la luz.
  • Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe).
  • Recibe influencias mozárabes y bizantinas.

Pintura románica en España

De forma simplificada se consideran dos escuelas, la catalana y la castellano-leonesa.

Escuela Catalana

Se caracteriza por su fuerte influencia bizantina y por el predominio de la temática religiosa.

Pinturas que decoran el ábside de la iglesia de San Clemente de Tahüll (Lleida).

Se representa al Pantocrátor en la bóveda de cuarto de esfera en posición sedente dentro de la mandorla (influencia bizantina). Se diferencia de lo estrictamente bizantino porque en este caso se representa el cuerpo entero. Flanqueándole, a la altura del cuerpo aparecen las letras Alpha y Omega (principio y fin) y alrededor el Tetramorfos.

En el tambor absidal, bajo la bóveda, aparecen varias figuras de pie en composición yuxtapuesta, con marcado frontalismo. Entre ellas, la Virgen.

Una de las características típicas de estas pinturas son las bandas de colores que animan el fondo.

Pinturas que decoran el ábside de la iglesia de Santa María de Tahüll (Lérida)

Las pinturas de esta iglesia de Santa María son semejantes a la anterior, salvo que en lugar del Pantocrátor aparece una Epifanía.

Pinturas sobre tabla (frontales de altar)

Las pinturas sobre tabla realizadas para ser colocadas en los frentes de los altares constituyen uno de los conjuntos más notables de la pintura románica catalana.

En estas tablas se suele representar también a Cristo en Majestad, dentro de la mandarla, flanqueado por recuadros con diferentes escenas religiosas.

Tampoco faltan aquéllas donde la figura protagonista es, como en el famosísimo frontal de Aviá, la Virgen y el Niño. En este caso, lo normal es que este tema principal se vea acompañado de episodios del Ciclo de la Natividad, como la Anunciación, Visitación, Epifanía, etc.

Pintura castellano-leonesa

La pintura castellano-leonesa se diferencia de la catalana en una influencia bizantina muy inferior mientras que predominan los influjos mozárabes.

Se aprecia aquí un mayor grado de libertad en los temas y en la creatividad. Tampoco resulta extraña la plasmación de temas o elementos profanos.

Pinturas que decoran el Panteón del los Reyes de la iglesia de San Isidoro de León.

Se decoró todo el abovedamiento del Panteón de los Reyes (bóveda de arista) y los arcos con motivos y escenas religiosas.

Son tres las escenas más conocidas de este conjunto de pinturas murales románicas: Pantocrátor, Anuncio a los pastores (Se realiza en la bóveda de arista. Se representa el medio natural en el que se encontraban los pastores. Nos muestra sus vestimentas. Un pastor da agua al perro, los rebaños pastan, dos cabras se enfrentan, otro pastor tocando un instrumento, etc.) y el calendario agrícola (Cada mes es representado con la actividad agrícola típica de él).

Pinturas de la iglesia de Vera Cruz de Maderuelo

Actualmente, estas pinturas se encuentran en el Museo del Prado de Madrid.

Uno de los grandes alicientes es que se hallaban decoradas con frescos todas las paredes del edificio.

En el muro de la entrada se representó el Paraíso Terrenal, con las figuras de Adán y Eva desnudos junto al árbol de la vida, junto al que aparece la serpiente. En esta escena el fondo es plano monocromo y hay que llamar la atención por la acusada geometrización con que se pintaron los cuerpos.

Pinturas de la iglesia de San Baudelio de Berlanga

Estas pinturas se encuentran dispersas en distintos museos y parcialmente en la propia iglesia mozárabe de San Baudelio de Berlanga.

Pintura románica. San Baudelio de Berlanga

Hay controversia sobre la datación e inspiración de estas pinturas que, en algunos casos, son claramente románicas y en otras se aprecia un patente mozarabismo.

Lo más llamativo son las escenas profanas de caza.

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 
Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA" en febrero de 2008