Pintura
románica en España
De forma simplificada
se consideran dos escuelas, la catalana y la castellano-leonesa.
Escuela
Catalana
Se caracteriza
por su fuerte influencia bizantina y por el predominio de la temática
religiosa.
Pinturas
que decoran el ábside de la iglesia de San Clemente de Tahüll
(Lleida).
Se representa
al Pantocrátor en la bóveda de cuarto de esfera en
posición sedente dentro de la mandorla (influencia bizantina).
Se diferencia de lo estrictamente bizantino porque en este caso
se representa el cuerpo entero. Flanqueándole, a la altura
del cuerpo aparecen las letras Alpha y Omega (principio y fin) y
alrededor el Tetramorfos.
En el tambor
absidal, bajo la bóveda, aparecen varias figuras de pie en
composición yuxtapuesta, con marcado frontalismo. Entre ellas,
la Virgen.
Una de las características
típicas de estas pinturas son las bandas de colores que animan
el fondo.
Pinturas
que decoran el ábside de la iglesia de Santa María
de Tahüll (Lérida)
Las pinturas
de esta iglesia de Santa María son semejantes a la anterior,
salvo que en lugar del Pantocrátor aparece una Epifanía.
Pinturas
sobre tabla (frontales de altar)
Las pinturas
sobre tabla realizadas para ser colocadas en los frentes de los
altares constituyen uno de los conjuntos más notables de
la pintura románica catalana.
En estas tablas
se suele representar también a Cristo en Majestad, dentro
de la mandarla, flanqueado por recuadros con diferentes escenas
religiosas.
Tampoco faltan
aquéllas donde la figura protagonista es, como en el famosísimo
frontal de Aviá, la Virgen y el Niño. En este caso,
lo normal es que este tema principal se vea acompañado de
episodios del Ciclo de la Natividad, como la Anunciación,
Visitación, Epifanía, etc.
Pintura
castellano-leonesa
La pintura castellano-leonesa
se diferencia de la catalana en una influencia bizantina muy inferior
mientras que predominan los influjos mozárabes.
Se aprecia aquí
un mayor grado de libertad en los temas y en la creatividad. Tampoco
resulta extraña la plasmación de temas o elementos
profanos.
Pinturas
que decoran el Panteón del los Reyes de la iglesia de San
Isidoro de León.
Se decoró
todo el abovedamiento del Panteón de los Reyes (bóveda
de arista) y los arcos con motivos y escenas religiosas.
Son tres las
escenas más conocidas de este conjunto de pinturas murales
románicas: Pantocrátor, Anuncio a los pastores (Se
realiza en la bóveda de arista. Se representa el medio natural
en el que se encontraban los pastores. Nos muestra sus vestimentas.
Un pastor da agua al perro, los rebaños pastan, dos cabras
se enfrentan, otro pastor tocando un instrumento, etc.) y el calendario
agrícola (Cada mes es representado con la actividad agrícola
típica de él).
Pinturas
de la iglesia de Vera Cruz de Maderuelo
Actualmente,
estas pinturas se encuentran en el Museo del Prado de Madrid.
Uno de los grandes
alicientes es que se hallaban decoradas con frescos todas las paredes
del edificio.
En el muro de
la entrada se representó el Paraíso Terrenal, con
las figuras de Adán y Eva desnudos junto al árbol
de la vida, junto al que aparece la serpiente. En esta escena el
fondo es plano monocromo y hay que llamar la atención por
la acusada geometrización con que se pintaron los cuerpos.
Pinturas
de la iglesia de San Baudelio de Berlanga
Estas pinturas
se encuentran dispersas en distintos museos y parcialmente en la
propia iglesia mozárabe de San Baudelio de Berlanga.

Hay controversia
sobre la datación e inspiración de estas pinturas
que, en algunos casos, son claramente románicas y en otras
se aprecia un patente mozarabismo.
Lo más
llamativo son las escenas profanas de caza.
