Próximos cursos presenciales
Escultura del siglo XIX en España
Escultura del siglo XIX. Página Principal
Ponciano Ponzano
Ricardo Bellver
Eduardo Barrón
Mariano Benlliure
Agustín Querol
Mateo Inurria
Jerónimo Suñol
Escultura del siglo XIX en Europa
Rodin
©ArtEEspaña. Página sobre Escultura siglo XIX
Viajes guiados

Libro: RODIN

Libro: EL SIGLO XIX

Libro: EL ARTE DEL SIGLO XIX

Libro: EL ARTE MODERNO

Pack de DVD: GRANDES ÉPOCAS DEL ARTE

Pack de DVD: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. TESOROS DEL MUNDO, HERENCIA DE LA HUMANIDAD


Comprar maquetas de monumentos




© Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ESCULTURA SIGLO XIX EN ESPAÑA" son propiedad de arteespana.com

Escultura del siglo XIX en España

La escultura española del siglo XIX se corresponde con tres momentos históricos diferentes. El reinado de Fernando VII coincide con el Neoclasicismo, el de Isabel II con el Romanticismo y la Restauración alfonsina, en el último tercio de siglo, con las nuevas tendencias realistas o naturalistas.

Estaua del general Espartero. de  Pablo Gibert

Neoclasicismo

El siglo XIX se inicia con el movimiento neoclásico procedente del siglo anterior. Se produce la decadencia de la escultura religiosa y cobra importancia la escultura como elemento decorativo de la arquitectura. Su gran mecenas será la realeza que con la construcción de sus nuevos palacios o la reforma de los existentes hacen necesario que se establezca la plaza de escultor de cámara.

Las Academias serán las encargadas de la formación de los jóvenes artistas y las que establecen concursos y becas de estudio en Madrid, Roma o París. Se impone la rigidez académica que exige la imitación de la Antigüedad. El resultado es una estatua fría, que no comunica nada más que unas poses y unas medidas.

Encontramos dos focos artísticos. Por un lado, Madrid, a la que acudían los artistas de otras regiones por su carácter de capital y Barcelona, donde se crea la Escuela de la Lonja que fue un importante centro de formación académica.

José Ginés (1768-1823)
Supone el fin de la escultura del siglo XVIII, ya que a pesar de su formación barroquista es sorprendentemente clasicista.
El grupo de La matanza de los inocentes del llamado Nacimiento del Príncipe, tiene mucho de tradición barroca aunque posee cierto academicismo. Sus figuras representan a soldados arrebatando niños de los brazos de sus madres, mujeres agrupadas para defender a sus criaturas, una madre desesperada poniendo el pecho a su hijo muerto, etc.

La Venus con el niño Cupido tapa su desnudo con un paño del que tira, sonriente, el niño Cupido. Se observa un modelado de gran pureza y clasicismo.

José Álvarez Cubero (1768-1867)
Es la gran figura del neoclasicismo español. Fue escultor de cámara con Fernando VII ocupando la vacante de Ginés.

La obra cumbre de su madurez es La defensa de Zaragoza, que se inspira en un episodio de los sitios. Un joven guerrero que ve caer a su padre herido y acude en su auxilio enfrentándose al enemigo hasta que es atravesado por una lanza.

En los temas de la antigüedad es donde consigue sus mayores creaciones. Apolino, Hércules luchando contra el León, Joven cisne o El amor dormido.

Otros escultores cortesanos fueron Pedro Hermoso, Ramón Barba y Valeriano Salvatierra.

Antonio Solá con el Monumento a Daoiz y Velarde en la plaza del Dos de Mayo de Madrid y Damián Campeny son los más representativos de la escultura neoclásica en Cataluña.

Campeny
No sólo fue neoclásico en los temas, sino también en el tratamiento y la elección de los materiales.

Lucrecia muerta es su obra maestra. El cuerpo desplomado en la silla resbala blandamente, la cabeza cae inerte hacia un lado y las ropas se ciñen al cuerpo dejando ver el pecho, en el que se percibe la herida de un puñal. Se desprende de la figura una emoción suave, casi plácida, sin rastro de la frialdad típica de la antigüedad.

Romanticismo

El corto periodo romántico en escultura responde a encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos conmemorativos. A diferencia de lo que sucede en pintura, se caracteriza por la falta de carácter y la desorientación. Es una época de transición, que alterna elementos clasicistas con otros criterios que desembocarán en un nuevo realismo.

La corte deja de ocuparse de la escultura, a Isabel II no le interesa demasiado el arte y se suprimen los pintores de cámara. A partir de 1845 la Academia deja de dirigir la enseñanza artística y se crea la Escuela de Bellas Artes. Las Exposiciones Universales sustituirán los premios y pensiones de la Academia.

Ponciano Ponzano
Sus mejores obras son los relieves Hércules y Diomenes y La Virgen con su hijo en los brazos.

Su San Jerónimo aparece reclinado sobre una roca y alza el rostro al escuchar la trompeta del juicio, mientras a su lado aparece un león que dormita. El modelado es perfecto y la tensión interna que hace vibrar la figura sin agitarse, contrasta con la calma del animal.

José Gragera (1818-1897)
Es la representación más clara del romanticismo en nuestro país. Su monumento a Juan Álvarez Mendizábal, inicia un nuevo estilo de estatua que abandona las togas y las cabezas a la romana, para cuidar del parecido con el representado. Lo dota de ropa moderna, no estilizada y tratada con sobriedad.
Su otra gran obra es el Don Simón de Rojas Clemente.

Realismo

Lo entendemos como la inspiración directa en la realidad que nos rodea.

Los escultores que en el último tercio del siglo XIX asimilaron la corriente naturalista son más abundantes.

Ricardo Bellver (1845-1924)
Es el autor del Ángel Caído, monumento que se encuentra en el Parque del Retiro de Madrid. Es un hermoso desnudo juvenil que representa al diablo. Se encuentra sobre un tronco seco, con sus grandes alas abiertas y una serpiente enrollada en el cuello. Su rostro se crispa como grito desesperado mientras con la mano intenta librarse del rayo que lo derriba. Bellver supo ser muy cuidadoso y expresivo sin caer en detallismos excesivos.

Ángel Caído, de Ricardo Bellver

La evolución realista irá derivando en un naturalismo detallista y minucioso. Se copia del natural, sin dejar espacio a la imaginación, llegando a caer veces en lo desagradable y repelente o en la sensiblería. Todo esto conducirá al movimiento fin de siglo conocido como Modernismo.

Mariano Benlliure (1862-1947)

Estatua a Jacinto Ruiz, de Mariano BenlliurePuede ser considerado como el puente con el Modernismo.

Una de sus esculturas decorativas más modernistas es el grupo alegórico que corona el edificio de La Unión y el Fénix.

Entre sus monumentos destaca la estatua ecuestre del General Martínez Campos. Una estatua antiheroica, de realismo casi fotográfico. El jinete cabalga pesadamente, con el capote abrochado al cuello y flotando sobre sus hombros, mientras el caballo, que ha detenido su marcha, vuelve la cabeza para rascarse.

Orden y secciones de esta página
La página del ESCULTURA DEL SIGLO XIX está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda.

· Escultura del siglo XIX en España. Página principal
· Ponciano Ponzano
· Ricardo Bellver
· Eduardo Barrón
· Mariano Benlliure
· Agustín Querol
· Mateo Inurria
· Jerónimo Suñol
· Escultura del siglo XIX en Europa: Rodin

No olvide que, a su vez, en la columna de la derecha ("Contenidos") puede visitar otras secciones sobre arte en España y el mundo occidental de todos los tiempos.

 

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción a Boletines de Arteguias
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Libro: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Libro: LA VIDA CULTURAL EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

Libro: ESPAÑA 1790-1900 SOCIEDAD Y CONDICIONES ECONÓMICAS

Libro: LA POLÍTICA EN EL REINADO DE ALFONSO XII

Libro: HISTORIA SOCIAL DE ESPAÑA (1800-1990)

Libro: NAPOLEÓN. DE CIUDADANO A EMPERADOR

Libro: NAPOLEÓN. LA AVENTURA DE ESPAÑA

Libro: LA REINA MERCEDES

Libro: LA VIDA COTIDIANA EN EL MADRID DEL SIGLO XIX

Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 
Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "ESCULTURA SIGLO XIX EN ESPAÑA" en agosto de 2005