
Biografía
y obra de Vincent Van Gogh
Vincent Van
Gogh, hijo de un pastor evangelista, nació en Zundert (Holanda)
en 1853. Fue un personaje difícil en sus relaciones con los
demás. Su hermano menor, Theo, fue su mejor amigo.

A los dieciséis
años comenzó a trabajar como aprendiz en la galería
de arte Goupil en La Haya. A Van Gogh le gustaba el trabajo, pues
ya se sentía atraído por el arte. Le gustaban los
pintores holandeses del S. XVII como Rembrandt y los paisajistas
franceses de Barbizón como Millet. Su carácter arisco
hizo que lo trasladaran a Bruselas y posteriormente a Londres, donde
tuvo su primera crisis al enamorarse de la hija de los dueños
de la pensión donde se alojaba, Úrsula Loger, quien
rechazó su proposición de matrimonio. Nuevamente la
galería Goupil lo destinó a París y en 1876
acabó siendo despedido.
Su
religiosidad se había ido agudizando y decidió seguir
los pasos de su padre e ingresar en la escuela evangélica.
No siendo admitido en la Facultad de Teología protestante
de Ámsterdam, se preparó en un centro protestante
de Bruselas y fue enviado en 1879 como misionero evangelista a Wasmes,
en la región de Borinage. Fue una época trascendental
para Van Gogh, se dedicó por completo al cuidado de los mineros,
despreocupándose de la ropa, de la comida y de los asuntos
terrenales. Finalmente, en 1880 regresó agotado a casa de
sus padres y decide dedicarse a la pintura.
Deseaba pintar
gente trabajando, en un estilo crudo que expresara sus sentimientos.
Van Gogh refleja con claro realismo la vida cotidiana de los menos
protegidos, teniendo como punto de partida a los pintores realistas
franceses como Millet. También tuvo un claro referente en
Rembrandt en cuanto al cromatismo. Sus gamas ahora serán
oscuras, los ambientes pobremente iluminados y con tensiones de
luces y sombras. Ejemplo El tejedor.
En Los comedores
de patatas refleja a una familia reunida alrededor de una mesa
con luz tenue, comiendo las patatas que han cultivado y recolectado.
Tuvo que dejar
la casa paterna porque al enamorarse de su prima Kate, la convivencia
se hizo imposible. Recibió entonces sus únicas clases
de pintura y finalmente decidió trasladarse a París
con su hermano Theo, donde pudo ver la obra de los impresionistas
y conocer a Toulouse-Lautrec. Llegó en un momento en que
los artistas jóvenes estaban desarrollando una serie de ideas
que iban más allá del Impresionismo. Van Gogh experimentó
estas ideas neoimpresionistas que había conocido a través
de Paul Signac. Abandona los argumentos pictóricos decantándose
por el paisaje y el retrato. Su paleta se aclara, usa colores puros
y pinceladas de pequeños toques que recuerdan al Puntillismo.
En
febrero de 1887 se traslada a Arles, al sur de Francia, buscando
una mayor intensidad de luz. Realizó un gran número
de obras, autorretratos, paisajes, pinturas de flores, como Los
girasoles. Durante ese período, Van Gogh empezó
a utilizar las pinceladas ondulantes y los intensos amarillos, verdes
y azules.
En La terraza
de café en la Place du Forum vemos como supera las limitaciones
cromáticas de los impresionistas. La composición está
dominada por dos colores primarios, el azul y el amarillo. Pinta
de forma abreviada.
El dormitorio
del artista en Arlés. Van Gogh escribió a su hermano
Theo sobre el cuadro: "Esta vez se trata únicamente
de mi habitación; sólo que aquí el color ha
de serlo todo, y su simplificación, que da una mayor grandiosidad
a las cosas, pretende evocar el descanso o el sueño en general.
En una palabra, al mirar e cuadro debería reposar la mente,
o más bien la imaginación". Observamos la clara
influencia de los grabados japoneses en la sencillez del dibujo,
los espacios planos de color, las pronunciadas perspectivas y la
ausencia de sombras. La pintura está aplicada en capas espesas,
las pinceladas negras envuelven a los objetos y delimitan los espacios,
dando la sensación de que están llenos de color. El
amarillo, que predomina en el cuadro, es el color de la luz del
sol, la calidez y la felicidad.

Van Gogh siempre
intentó que sus amigos se trasladasen allí para formar
un taller colectivo. Convenció a Gaugain para que fuese a
trabajar con él, pero pronto surgieron los desacuerdos ya
que los dos artistas tenían puntos de vista diferentes sobre
la pintura, lo que se tradujo en violentas discusiones. La crisis
estalló cuando Van Gogh, tras intentar agredir a Gaugain
con una navaja de afeitar, se corta la oreja. A los pocos días,
será internado en un manicomio de Saint Rémy. La enfermedad
de Van Gogh se caracterizaba por frecuentes ataques, alternando
la alucinación con momentos de tranquilidad. Se ha dicho
que era esquizofrenia, epilepsia o una tara familiar.
En ningún
momento dejó de pintar, las obras de este periodo evidencian
sus tensiones y desequilibrios. Se inspira en los cipreses, los
olivos, los almendros en flor y los campos de trigo que rodean el
hospital. Los tonos se vuelven más sombríos y las
formas son agitadas. La pincelada crispada y nerviosa permite descargar
su tensión interior. Predominan las visiones tétricas
y lúgubres que distorsionan la realidad y realiza copias
de los grandes maestros.
En La noche
estrellada, el cielo presenta un gran dramatismo. Dos enormes
espirales nebulosas se envuelven una con otra. El ritmo de las curvas
que dominan el cielo proporciona gran dinamismo al cuadro. El pueblo,
sereno, representado con trazos rectos y breves, contrasta con la
violencia del cielo. En esta obra el mundo se cierne amenazador
sobre el artista, es una visión apocalíptica. Representa
la pequeñez del ser humano frente a las fuerzas de la naturaleza.
Hay una tremenda agitación. Los astros están a punto
de chocar, nos hallamos ante un eminente fin del mundo. Todos estos
efectos se consiguen por medio de una pincelada larga y arremolinada.
Servirá de puente de unión con el Expresionismo.
Cuando sale
del manicomio se traslada a Auvers-sur-Oise y es tratado por el
Dr. Gachet. Siguió trabajando mucho, pero persistían
sus crisis de melancolía, se sentía solo y sin fuerzas
para luchar contra las alucinaciones que volvían a aparecer.
El 27 de Julio de 1890, Van Gogh se disparó con un revolver
y muere dos días después.
Campo de
trigo con cuervos expresa la desolación y soledad del
artista al borde del suicidio. Ha desaparecido todo rastro de figura,
manteniéndose únicamente el gesto pictórico.
La iglesia
de Auvers-sur-Oise muestra el mundo interno del pintor. El cielo
con torbellinos de manchas, la iglesia gótica parece desmoronarse
y los caminos serpenteantes amenazan un cataclismo.
