
Rembrandt
van Rijn. Biografía y obra
Rembrandt
es uno de los grandes pintores la escuela holandesa barroca.
Biografía
de Rembrandt van Rijn
Su nombre completo
es Rembrandt Harmenszoon van Rijn. Nació en 1606 en
Leiden (Holanda) y era hijo de un molinero. Comenzó
sus estudios en la Escuela Latina y a los 14 años fue admitido
en la universidad de Leiden, aunque la abandonó para estudiar
pintura en el taller de un maestro local, Jacob van Swanenburch.
En
1624 viajó a Ámsterdam para completar su formación
junto a Pieter Lastman, con quien permaneció seis meses.
De regreso a Leiden abrió su propio taller y, debido a su
gran reconocimiento, pronto empezó a contar con sus primeros
discípulos.
En 1631 se trasladó
de nuevo a Ámsterdam. Vivió en la casa del marchante
de arte Hendrick van Uylenburch, lo que le permitió conocer
a su futura esposa, Saskia van Uylenburch, prima del marchante e
hija de una distinguida familia. En 1634 se casó con ella,
el matrimonio le ayudó a impulsar su carrera y a entrar en
contacto con numerosos clientes adinerados que le encargaron retratos
de forma continua. Sin embargo, su vida familiar contó con
numerosos percances, ya que tres de sus cuatro hijos murieron al
poco de nacer y en 1642, también muere Saskia a causa de
tuberculosis.

Al poco tiempo,
inicia una nueva relación con Hendrickje Stoffels, su ama
de llaves, quien posará en muchos de sus trabajos. Y ambos,
deciden tener una hija, Cornelia.
La vida del
pintor estuvo siempre llena de escándalos y desgracias. Stoffels
murió en 1663, su hijo Titus en 1668 y Rembrandt falleció
once meses más tarde, el 4 de octubre de 1669, en Amsterdam.
A pesar de todo
ello, el trabajo y la calidad de sus pinturas no se vieron afectadas
por sus problemas personales.
Estilo
de Rembrandt
Rembrandt llevó
a cabo gran cantidad de obras, cultivó el retrato, tanto
colectivo como individual, la temática religiosa, el paisaje
y también realizó grabados y dibujos.
Entre sus características
principales destaca el uso del claroscuro, empleando en ocasiones
fuertes contrastes, y el dramatismo de sus escenas, adentrándose
en la comprensión de la naturaleza humana.
El estilo de
sus primeras pinturas refleja la influencia de su maestro, Pieter
Lastman. Elige temas de gran dramatismo y sus composiciones
presentan numerosos detalles y contrastes muy marcados de luces
y sombras.
En los retratos
de se interesa por los rasgos de sus personajes, los detalles de
la ropa y los muebles de la habitación. Sin embargo, no todos
los retratos son una representación objetiva del retratado,
ya que a través de ellos realizaba estudios de distintas
emociones que después incorporaba en sus obras de temas bíblicos
e históricos. Por esta razón, en muchos de sus cuadros
podemos ver a miembros de su familia, que eran utilizados como modelos.
Obra
de Rembrandt van Rijn
La lección
de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632)
Fue pintada
en plena juventud, a los 26 años. Constituye su obra maestra,
es el primer retrato de grupo pintado por Rembrandt. Fue un encargo
del gremio de cirujanos, entre los que Tulp, un famoso médico
de Ámsterdam, era un destacado representante.

La cofradía
de cirujanos de Ámsterdam, de la que Tulp era el anatomista
oficial, permitía una disección pública al
año y tenía que ser del cadáver de un criminal
ejecutado. Por ello, las clases de anatomía con disección
eran actos poco frecuentes que se convirtieron en acontecimientos
sociales a los que podían asistir estudiantes, profesionales
o el público en general, a cambio del pago de la entrada.
El cuadro muestra
una lección de anatomía impartida por el doctor Nicolaes
Tulp, que lleva un sombrero y unas pinzas en la mano derecha, y
muestra a sus alumnos la disección de un brazo, los tendones
y los músculos. El cuerpo del muerto en el que se realizan
las prácticas es el de un conocido criminal que había
sido ahorcado ese mismo día por robo a mano armada. Detrás
del cadáver, se sitúan los alumnos, atentos a la lección.
Destacan sus expresiones de sorpresa, de entusiasmo, de emoción
En Lección
de anatomía Rembrandt se interesa por los contrastes lumínicos,
con una luz potente y clara, que ilumina unas zonas y deja otras
en penumbra.
El Descendimiento
de la cruz (1633)
Se trata de
un tema religioso y forma parte de una serie de siete obras sobre
la Pasión de Cristo.
El claroscuro
se inspira en Caravaggio y en el naturalismo tenebrista. Utiliza
la luz para destacar la figura de Cristo y el sudario blanco que
sujetan varios personajes para bajar al Redentor. El resto de la
composición queda en penumbra, aunque pueden apreciarse siluetas
y algunas figuras.
Presenta las
características típicas del barroco son la composición
en diagonal y la sensación de movimiento mediante escorzos
como el de Cristo.
La ronda
de noche (1642)
Es una de sus
obras más famosas. Representa la milicia del capitán
Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da una orden
a su alférez.
La escena se
desarrolla al aire libre, pero no de noche como indica su título,
sino que la obra se ha oscurecido con el paso del tiempo. Prueba
de ello es que no se la conoció como La Ronda de Noche hasta
el siglo XIX. Antes era denominada La Milicia del capitán
Frans Cocq.

Está
pintada con gran realismo, captando los rostros y las actitudes
de todos los personajes y transmitiendo sensación de movimiento.
Los juegos de luz y sombra recuerdan la influencia de Caravaggio.
