Próximos cursos presenciales
María Blanchard. Biografía y obra
Cubismo. Página Principal
Pablo Picasso
Futurismo
Juan Gris
María Blanchard (Página Actual)
Daniel Vázquez Díaz
Pablo Gargallo
Rafael Barradas
©ArtEEspaña. Página sobre Pablo Gargallo
Viajes guiados

Libro: EL ARTE MODERNO

Libro: MATISSE, EL ESPLENDOR DESLUMBRANTE DEL COLOR DE LOS FAUVES

Pack de DVD: ARTE EN TORNO A 1900 EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Pack de DVD: GRANDES ÉPOCAS DEL ARTE

Pack de DVD: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. TESOROS DEL MUNDO, HERENCIA DE LA HUMANIDAD

Pack de DVD: REYES DE ESPAÑA. LOS BORBONES


Comprar maquetas de monumentos




Los textos de "OBRA Y BIOGRAFÍA DE MARÍA BLANCHARD" son propiedad de © arteespana.com. Las imágenes que lo acompañan proceden de fuentes de dominio público.

María Blanchard . Biografía y Obra

Introducción a la biografía de María Blanchard

La pintora María Gutiérrez Cueto, más conocida como María Blanchard, nació 6 de marzo de 1881 en Santander. Su padre era director del periódico El Atlántico y su madre era de ascendencia polaca y francesa. María adoptó el apellido Blanchard de su abuelo materno.

A causa de un accidente que tuvo su madre durante el embarazo, María nació con una deformidad física en la columna, era jorobada. Por este motivo, padeció continuas burlas desde la infancia que le afectarán psicológicamente el resto de su vida. La pintura será su gran evasión.

Creció en un ambiente familiar culto, es su padre quien hace despertar su interés por el arte. En 1903 se trasladó a Madrid para comenzar su formación con los pintores Emilio Sala, Fernando Álvarez de Sotomayor y Manuel Benedito.

Tras obtener la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con Los primeros pasos, la Diputación de Santander le concede una beca en 1909, para completar sus estudios en París. Allí recibió clases del pintor español Anglada Camarasa y de Kees van Dongen, que orientan su trabajo hacia la libertad del color y la expresión, alejándose de su formación académica española. Un ejemplo, es el cuadro Ninfas encadenando a Sileno, donde se aprecia la influencia de Anglada Camarasa.

En 1914, a causa del estallido de la Primera Guerra Mundial, regresa a Madrid. Asiste a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna en el café Pombo y participa en la polémica exposición de Pintores íntegros organizada por éste. Después, se dedicará a la enseñanza como profesora de dibujo en Salamanca, hasta que en 1916, cuando finaliza la guerra, vuelve definitivamente a París.

De nuevo en la capital francesa, se relaciona con artistas como Juan Gris, Lipchitz, Metzinger, Diego Rivera, Picabia y Picasso, entablando una gran amistad con Juan Gris, quien ejercerá una profunda influencia sobre ella. Formó parte del grupo cubista parisino, asimiló sus presupuestos y desarrolló una pintura cubista introduciendo elementos personales, como es el tratamiento del color.

Poco a poco abandonará este estilo y se inclinará por la figuración. Se trata de una figuración en la que hay cierta influencia constructiva del cubismo. Se caracteriza por los colores dramáticos, dibujos duros y violentos contrastes. Son imágenes intimistas, expresivas, de personajes desvalidos.

En 1927, cuando muere Juan Gris, María Blanchard se recluye en sí misma y pierde el contacto con los demás artistas. Su salud empieza a deteriorarse, padece tuberculosis, pero no deja de pintar. Finalmente, muere en 1932.

Obra de María Blanchard

Entre las obras de su primera etapa destaca La comulgante, de 1914. Del periodo cubista sobresalen Mujer con abanico (1916), Nature morte cubiste (1917), Composición cubista (1918) y Nature morte cubiste (1919).

Nature morte cubiste (1917)

Es una naturaleza muerta formada por una botella y una compotera sobre un mueble. La botella supone una pauta vertical que equilibra las líneas oblicuas y curvas que predominan en la composición.

Destaca el tratamiento cromático y lumínico, conseguido mediante el contraste de planos oscuros (negros y pardos) con planos claros (blancos, amarillos y grises claros) e introduciendo matices intermedios.

Composición cubista (1918)

En este cuadro, los elementos están menos definidos que en Nature morte cubiste. Los planos se superponen unos a otros rompiendo la sensación de profundidad. La gama cromática es restringida y austera, grises, ocres y blancos que contrastan con el azul oscuro del fondo.

Las letras pintadas "LA" y "SE", son utilizadas con mucha frecuencia por María Blanchard en sus obras cubistas y evocan la cabecera del periódico La Presse.

Nature morte cubiste (1919)

En esta obra, las líneas y planos, trazados con gran rigor geométrico, recuerdan a Juan Gris. El conjunto es ordenado y animado. Se establece un diálogo entre las líneas rectas y curvas. Las primeras, dan la forma de los planos y aristas y las segundas, pertenecen a los objetos del bodegón. Presenta, además, una gran viveza de colorido y luminosidad.

Nature morte cubiste corresponde a la última parte del periodo cubista de María Blanchard. En los años siguientes se producirá un cambio en su trayectoria evolucionando hacia la figuración. Representará escenas diarias de gran sentimiento, aunque son deudoras del cubismo desde el punto de vista compositivo. Algunos ejemplos son Madre e hijo (1921-1922), Niña orante (1923-26), El Niño del Espejo, Maternidad (1925) y La Gitana.

 

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Libro: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

Libro: REINAS DE ESPAÑA

Libro: LOS MITOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

Libro: CIEN AÑOS DE SOCIALISMO

Libro: LA VIDA FAMILIAR EN EL SIGLO XX

Libro: HISTORIA INTELECTUAL DEL SIGLO XX

Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 
Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "OBRA Y BIOGRAFÍA DE MARÍA BLANCHARD" en septiembre de 2007