
Josep
Puig i Cadafalch. Biografía y Obra
Introducción
a la biografía de Josep Puig i Cadafalch
Josep
Puig i Cadafalch es una de las figuras clave de la arquitectura
modernista catalana de finales del siglo XIX y principios del XX.
Nació
en Mataró en 1867. Estudió Arquitectura en Barcelona
y fue discípulo de Doménech i Montaner. Se caracteriza
por el gusto por lo medieval y en sus obras emplea elementos historicistas
a través de los cuales pretende buscar la novedad y originalidad.
Además
de su faceta como arquitecto, también participó de
forma activa en el panorama político catalán, integrándose
en el grupo de la Reinaxença.
Podemos
dividir su producción en tres etapas. La primera de ellas,
conocida como periodo rosa, se extiende hasta 1905 y se inspira
en modelos nórdicos. Algunos ejemplos son la Casa Martí,
la Casa Macaya, la Casa Amatller y la Casa de les
Punxes o Casa Terrades.
La segunda época,
que abarca de 1904 hasta 1914, se ha denominado época blanca.
Aquí los edificios son diseñados con un criterio más
racional y práctico, como la Casa Trinxet, la Casa
Muntades y la Casa Company.
La tercera y
última, iniciada en 1915, es la época amarilla y se
desarrolla durante el periodo de la Exposición Universal
de Barcelona de 1929. Se caracteriza por el monumentalismo, el color
amarillo de las fachadas, la imitación de la arquitectura
romana y la introducción de elementos típicos de Andalucía
y Valencia.
La obra de Josep
Puig i Cadafalch comenzará a tener un gran interés
desde que en 1896 realiza la Casa Martí, más
conocida como "Els Quatre Gats", lugar en el que
algunos artistas como Casas, Rusiñol, Novell o Picasso, celebraron
numerosas tertulias artísticas.
Finalmente,
fallece en diciembre de 1956.
Principales
obras arquitectónicas de Josep Puig i Cadafalch
La Casa Amatller,
(1898-1900)
Antoni Amatller,
un industrial chocolatero, fue quien compró este edificio
y Puig i Cadafalch, el encargado de la remodelación.
En la fachada conjuga la influencia de las casas medievales de los
Países Bajos con elementos de inspiración románica,
gótica y barroca. A pesar de ello, presenta una gran unidad
en la combinación del hierro, la piedra y la policromía.

Destaca la austeridad
del esgrafiado, en amarillo y blanco. Las puertas de acceso se decoran
con capiteles, estucados y esculturas. Sobresale la estatua de San
Jorge, de Eusebio Arnau.
En el interior,
los suelos de la planta noble se cubren con mosaicos y azulejos
de mármol blanco, y los techos, con estucos esgrafiados.
La Casa Macaya,
(1901, Barcelona)
La fachada está
decorada con estucado blanco y con esculturas en piedra. En su interior,
destaca el vestíbulo y un gran patio que presenta elementos
de carácter medieval.
La Casa de
Les Punxes, (1905, Barcelona)
También
conocida como la Casa Terrados, el edificio, ocupa toda una manzana.
Se inspira en elementos nórdicos y su nombre proviene de
los cinco torreones que se rematan con agujas de hierro y que le
dan un aspecto de fortaleza medieval.
La fachada está
construida en ladrillo visto, aunque también emplea la piedra
en las tribunas, en los remates y en las puertas.
Palau del
Baró Cuadras (1904- 1906)
Su fundación
se debe al encargo que le hizo el Baró de Quadras a Puig
i Cadafalch en el año 1900 para la construcción de
su nueva casa de Barcelona. Se ubica entre dos importantes calles
de Barcelona, la Avenida de la Diagonal y la calle de Rosselló,
y por ello, posee dos fachadas completamente distintas.
La fachada principal,
que es la que da a la Diagonal, es una mezcla de estilos gótico
y plateresco. La otra es más convencional con una decoración
que recuerda a la Secesión de Viena.
En el interior
se aprecia la influencia de la arquitectura islámica.
Fábrica
Casaramona
Terminada en
1911, responde a un encargo de Casimir Casaramona i Puigcercós,
un propietario de negocios textiles, que quiso levantar una nueva
fábrica al pie de Montjuïc, debido a que la anterior
había sido destruida por un incendio.
Es de estilo
modernista y está construida con ladrillo visto. Su ornamentación
se limitada a las cerámicas de las torres y un mosaico con
las iniciales del propietario.
La Casa Company
(1911)
Esta casa corresponde
a la época blanca, ya no presenta la abundante y exuberante
decoración del periodo rosa, sino que sigue un estilo mucho
más desnudo.
Fuera de Barcelona,
también realizó numerosas obras, como su casa en
Argentona o el Ayuntamiento, la Casa Parera o
La Beneficencia, en Mataró.
