Próximos cursos presenciales
Daniel Vázquez Díaz. Biografía y obra
Cubismo. Página Principal
Pablo Picasso
Futurismo
Juan Gris
María Blanchard
Daniel Vázquez Díaz (Página Actual)
Pablo Gargallo
Rafael Barradas
©ArtEEspaña. Página sobre Pablo Gargallo
Viajes guiados

Libro: EL ARTE MODERNO

Pack de DVD: ARTE EN TORNO A 1900 EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Pack de DVD: GRANDES ÉPOCAS DEL ARTE

Pack de DVD: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. TESOROS DEL MUNDO, HERENCIA DE LA HUMANIDAD


Comprar maquetas de monumentos




Los textos de "OBRA Y BIOGRAFÍA DE DANIEL VÁZQUEZ DÍAZ" son propiedad de © arteespana.com

Daniel Vázquez Díaz. Biografía y Obra

Introducción a la biografía de Daniel Vázquez Díaz

Daniel Vázquez Díaz es uno de los grandes pintores españoles del siglo XX.

Nació en Nerva, Huelva, en 1882. Estudió en Sevilla la carrera de Comercio y al mismo tiempo comenzó su formación artística de forma autodidacta. Se introdujo en los ambientes artísticos de la ciudad y se relacionó con Francisco Iturrino, con Ignacio Zuloaga y con Juan Ramón Jiménez entre otros.

Murales de la Rábida. Daniel Vázquez Díaz

En 1903 se traslada a Madrid para estudiar en la Academia de San Fernando y aunque no lo consigue, acude al Museo del Prado para observar la obra de los grandes maestros, en especial, la de Zurbarán.

En 1906 decide marchar a París. Durante el viaje, Vázquez Díaz permaneció casi cuatro meses en Fuenterrabía, un pueblecito del País Vasco. Esta estancia fue de gran interés para su aprendizaje artístico, ya que el descubrimiento del paisaje del País Vasco le impresionó tanto que comienza a desarrollar la pintura de paisaje.

Pintó Impresiones del Atlántico, también llamado Azul desde el castillo de San Servando, donde el verdadero tema es el color, el azul, que va desde el azul blanquecino hasta al azul intenso.

De 1906 a 1918 se encuentra en París. Allí conoce la obra de los impresionistas, de los postimpresionistas, de los nabis y de los simbolistas. Descubre, además, el cubismo, que se convertirá en una referencia constante en su obra, pero a diferencia de otros artistas como Juan Gris, no será un cubista intelectual, sino que utilizará las formas cubistas para crear su propio lenguaje.

De regreso a Madrid en 1918, participa en diversas exposiciones y su obra alcanza un gran éxito. Crea su propio taller donde compagina la docencia con la creación artística. Algunos de sus discípulos son José Caballero, Díaz Caneja y Rafael Boti.

Sus obras, paisajes y retratos, estructuradas con gran simplicidad de líneas y con un colorido muy sobrio de grises, están marcadas por la influencia del cubismo y en concreto por la herencia de Cezanne.

El retrato de Daniel Vázquez Díaz

La vida y la obra de Daniel Vázquez Díaz no pueden separarse. Sus pinturas son el reflejo de cómo vio su entorno.

Se dedicó al género del retrato desde el comienzo de su actividad artística. Sus primeras composiciones conocidas son retratos, como el dibujo del torero El Litri o los óleos titulados El chico de Nerva y El seminarista (José Jurado).

Declaró que:

"Un retrato ha de parecerse al retratado y al mismo tiempo, estar bien pintado. Al no parecerse, será una buena pintura nada más, pero no un buen retrato, que, en mi opinión, ha de ser como una biografía pintada".

Por ello, Vázquez Díaz buscará el alma de los retratados, su intimidad e interioridad y despojará a sus cuadros de toda anécdota. En sus retratos se aprecia la influencia de Cezanne, sus figuras tienen un aire escultórico, volumétrico e hierático. Cuando abandona el cromatismo animado de su primera época a favor de la monocromía del gris, este efecto se acentúa.

Realizó numerosos retratos, tanto de amigos y conocidos como de los personajes más ilustres de la época. Algunos ejemplos son los del Doctor Silva, el del Conde de Romanones, el de los hermanos Baroja, el de Falla, el de Ignacio Zuloaga, los de Juan Ramón Jiménez o el de Unamuno.

Retrato de los hermanos Solana (1930)

Es de gran originalidad, ya que las dos figuras están captadas en un momento de su vida cotidiana. El pintor pinta en su estudio desordenado y lleno de objetos mientras su hermano observa. Los rostros están tratados con el interés de captar lo más singular del sujeto.

Pío y Ricardo Baroja (1925)

Ricardo Baroja aparece vestido de fraile y fuma sonriendo, mientras que Pío, serio y envuelto en un abrigo con una bufanda blanca, lee una carta. La abundancia de objetos que aparecen en el lienzo, boina, pipa, carta, libro, no distraen la atención de los dos rostros captados con sus características más peculiares.

El Paisaje en Vázquez Díaz

En sus paisajes se sirve del cubismo y el impresionismo. Su paleta es fría y clara, predominan los verdes, los azules y los malvas.

Al hablar de paisajismo en Vázquez Díaz, tenemos que situarnos dentro de la geografía vasca, ya que es el escenario que le cautivó. Pasó muchos veranos en Fuenterrabía pintando a orillas del Bidasoa.

Vázquez Díaz llamó a estos paisajes del País Vasco Instantes, influenciado por la relación tiempo-luz que había visto experimentar en Francia a los impresionistas y posimpresionistas.

Hay una estrecha relación entre el mundo exterior captado y el mundo psicológico del artista.

Algunos de estos Instantes son: los numerosos Paisajes de Fuenterrabía o Muros blancos en día gris.

También realizó una serie dedicada a La Pedriza. Los paisajes más destacados son Piedras junto al arroyo, Piedra y agua, La Pedriza mojada y Silencio. Aquí se siente atraído por la combinación de piedra y agua. Destaca el valor volumétrico de las piedras, donde sus duros y angulosos perfiles se reflejan en el agua y los tonos grises se transforman en ocres.

Los Murales de la Rábida

Su trayectoria culmina en la realización de los frescos para el monasterio de la Rábida, sobre el Descubrimiento de América. Nos narra los preparativos del viaje de Cristóbal Colón al continente americano.

Los Murales de la Rábida. Daniel Vázquez Díaz

Se ha discutido mucho si Vázquez Díaz fue un retratista o un paisajista. Podemos afirmar que los frescos de la Rábida son una cosa y otra. Retratos de frailes, campesinos, marineros y verdaderos paisajes en los fondos de las escenas que lo requerían.

A la hora de realizarlos y conmemorar el Descubrimiento, no renunció a la sobriedad, al rigor, a la precisión, a la severidad geométrica y al colorido austero característicos de su pintura.

 

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Libro: ATLAS ILUSTRADO DEL FASCISMO

Libro: LA VIDA FAMILIAR EN EL SIGLO XX

Libro: HISTORIA INTELECTUAL DEL SIGLO XX

Libro: DICCIONARIO DE BIOGRAFÍAS

Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 
Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "OBRA Y BIOGRAFÍA DE DANIEL VÁZQUEZ DÍAZ " en febrero de 2007