Próximos cursos presenciales
Arquitectura íbera
Arte Íbero. Página Principal
Arquitectura Íbera (Página Actual)
Escultura Íbera
Arte Tartesico
©ArtEEspaña. Página sobre Arte íbérico o íbero. El Arte de los íberos



© Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARQUITECTURA ÍBERA EN ESPAÑA" son propiedad de arteespana.com

Arte íbérico o íbero. El Arte de los íberos

Arquitectura íbera

Urbanismo ibérico

El tamaño de las ciudades ibéricas varía mucho, desde las 300 hectáreas hasta apenas una. Las ciudades más grandes se concentran en el sur y sureste de la Península, mientras que en la costa oriental son más reducidas. La mayoría de las ciudades se intentaban situar en lugares elevados, aunque también hay algunas que se encuentran en llano.

Prácticamente todos los poblados ibéricos estaban rodeados por una muralla, a veces totalmente y a veces, en los casos en que se encontrasen en un terreno de difícil acceso, sólo por las partes más accesibles.

Los íberos construyeron distintos tipos de murallas:
De mampostería: construida con sillares más o menos regulares, que forman dos paramentos, el exterior de piedras más grandes y el interior de piedras pequeñas. El espacio intermedio se rellenaba de tierra y piedras. Muchas de estas murallas parece que estaban revestidas con un grueso enlucido de arcilla pintada de rojo.

Ciclópeos: compuesta por grandes piedras sin trabajar.

Poligonales: en la que los sillares presentan entrantes y salientes que los hacen trabar fuertemente entre sí.

De todas formas, de estas murallas sólo se ha conservado la parte inferior, por lo que no se sabe si se realizaban enteras con una única técnica o si eran como la muralla de Tarragona, que tiene un zócalo ciclópeo sobre el que se asientan sillares de mampostería. Tampoco se sabe con seguridad si estaban enlucidas con arcilla o no. Por regla general, todas las murallas ibéricas se refuerzan con torreones de tipo y ubicación variable.

Los planos de ciudades y poblados que conocemos son muy pocos, y casi siempre corresponden a aldeas pequeñas, que por eso han sido fáciles de excavar. Las casas son de reducido tamaño y con pocas habitaciones, quizá con un androceo y un gineceo. Suelen estar construidas con muros de adobe sobre un zócalo de piedra y revestidos con arcilla encalada. Podían tener umbrales de entrada y en su interior existían hogares y bancos. Los vanos de las puertas podían estar reforzados por postes, que a veces servían también para sostener la techumbre, de ramas recubierta por una capa de arcilla. Solían ser casas de un solo piso, pero también se han encontrado de dos, con una escalera adosada a la fachada.

Templos

Se han encontrado muy pocos restos de templos íberos que sólo dejan hacer conjeturas sobre este aspecto de su arte.

Por un lado, han aparecido recintos cuadrangulares, aparentemente descubiertos y con una losa en el centro, que se han interpretado como santuarios hipetros similar a los conocidos como "lugar abierto" del mundo oriental. Esta idea se ha visto reforzada por la aparición en las cercanías de uno de ellos de un quemaperfumes de tipo oriental.

Por otro lado, se han encontrado un cierto número de edificios con una estructura bastante compleja que se piensa que podían tener una finalidad religiosa. Estos se datan desde fechas muy tempranas, como el s. VII a.C., y todos tienen una estructura muy similar: la planta es rectangular y se accede al edificio a través de un vestíbulo que ocupa todo el ancho del edificio. Está dividido en tres espacios longitudinales, los laterales más estrechos y cortos, por lo que la estancia central se ensancha adoptando forma de T, con el espacio del fondo partido de nuevo en dos por un muro perpendicular a la pared trasera situado en el eje longitudinal del edificio. Este tipo de edificio se puede relacionar con edificios similares del Próximo Oriente que también aparecen en la Italia prerromana.

Arquitectura Funeraria

Tumbas de cámara
Podían estar excavadas en el subsuelo o construidas sobre él y generalmente cubiertas por un túmulo. Son características del mundo ibérico meridional y las más importantes se encuentran en Galera (Granada). Casi todas eran de planta rectangular, aunque también las había circulares, y las urnas cinerarias se depositaban sobre el suelo, un poyete no muy alto o en una cavidad abierta en el suelo y cubierta con losas planas. La más importante estaba construida sobre el suelo, contaba con un dromos de acceso cubierto con una falsa bóveda y una cámara de planta cuadrada cubierta con losas que descansaban sobre un pilar central. Todo esto estaba realizado con sillares y cubierto por un túmulo de tierra que tenía marcado su perímetro con piedras.

Monumentos turriformes
El más importante es el de Pozo Moro, que es un edificio de planta cuadrada, que sobre un podio escalonado presenta un cuerpo principal cuadrangular, con sus esquinas inferiores adornada por leones yacentes. Algunos de los sillares de este cuerpo están decorados con relieves de una gran importancia.

Sepulco íbero de Pozo Moro

Por encima, una serie de molduras que culminan en gola constituyen el remate. Algunos estudiosos afirman que sobre este primer cuerpo había otro muy similar, de un tamaño algo menor, pero no se puede asegurar con certeza. Posiblemente pertenecía a un rey o príncipe indígena con una cronología bastante alta, hacia el 500 a.C. aproximadamente. Es importante destacar el uso de grapas en forma de cola de milano para trabar los sillares entre sí.

Pilares-Estela
Hay muchísimas por todo el ámbito ibérico. Consisten en un basamento, por lo general escalonado, sobre el que se alza un pilar con un remate en forma de capitel, que es la base de una escultura de animal, normalmente un toro. El mejor ejemplo de este tipo de monumento es el pilar de Monforte del Cid.

 

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Libro: RELIGIO IBERICA. SANTUARIOS, RITOS Y DIVINIDADES (SIGLOS VII-I A.C.)

Libro: LA MONEDA DE LOS ÍBEROS. ILTURO Y LOS TALLERES LAYETANOS

Libro: CELTÍBEROS Y LUSITANOS FRENTE A ROMA. DIPLOMACIA Y DERECHO DE GUERRA

Libro: LOS ÍBEROS

Libro: LOS CELTÍBEROS

Libro: RELIGIONES DE LA ESPAÑA ANTIGUA

Libro: PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Libro: BREVE HISTORIA DE LOS ÍBEROS

Libro: LOS ÍBEROS EN ARAGÓN

Libro: LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "ARQUITECTURA ÍBERA " en enero de 2006