El
Templo griego
El templo es
el edificio más significativo. Se construye según
unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están
basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces
del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A
estos se les añade el orden corintio.
El dórico
es un orden más sobrio que da una sensación de mayor
pesadez. Se ha relacionado con el hombre, es el orden idílico.

El
jónico es más fino y rico, se ha relacionado con lo
femenino. El corintio es más ornamental.
Estos templos
están situados en los grandes santuarios: Delfos, Eleusis,
Atenas, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso... También
hay en las polis, convirtiéndose en su centro.
El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente
y también por lo que significa. Es la casa de la estatua
del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas.
En él no se hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde
se realizan los sacrificios.
Al principio
el templo recuerda a una de las estancias de los palacios micénicos,
el megaron, y arrancando de esa estructura se va a ir desarrollando.
La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada por:
Naos o cella:
es la estancia que guarda la estatua. Es alargada, en un principio
no proporcionada pero luego sí. A veces está dividida
por soportes, formando tres "naves" o espacios que en
la parte la cabecera muchas veces se unen. Otras veces la columnata
divide la naos en dos. En la mayoría de las ocasiones, las
columnas son dobles, están superpuestas. Los muros de la
naos muchas veces se prolongan sobrepasando la puerta, formando
las anta(e). Hay una única puerta los pies, que es por donde
entra la luz, ya que casi no hay vanos, sólo pequeñas
ventanas en la parte superior de los muros.
Pronaos,
un pórtico que precede a la naos.
Opistodomos,
un falso pórtico (porque hay columnas pero no entrada) que
puede haber en la parte posterior de la naos.
Adyton,
una estancia que puede haber tras la naos (y en caso de que haya
opistodomos, estaría entre este y la naos) y que está
cerrada al exterior pero se comunica con la naos.

Las denominaciones
que puede tener un templo son
Próstilo:
cuando tiene pronaos.
Anfipróstilo: cuando tiene pronaos y opistodomos.
In antis: cuando tiene columnas entre las antae, lo más
frecuente es que sean 2. Lo normal es que cuando se denomina de
esta manera es porqe no tiene columnas en la fachada
Períptero: cuando está rodeado de columnas
exentas.
Díptero: cuando las columnas exentas que lo rodean
son dobles.
Pseudoperíptero: si las columnas que lo rodean están
adosadas.
Áptero: si no tiene columnas alrededor.
Monóptero: si es de planta circular.
Dístilo: si tiene dos columnas en el frente o en la
parte de atrás (normalmente son un número par, pero
también hay algunas excepciones).
Tetrástilo: si tiene 4.
Hexástilo: si tiene 6.
Octástilo: si tiene 8.
Decástilo: si tiene 10.
La cubierta
exterior es a dos aguas. Está realizada a base de tejas planas
con una pequeña teja curva en las junturas. Estas tejas sirven
para embellecer el tejado y para expulsar el agua lejos de los muros.
En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, con la misma
función, las antefijas, piezas de cerámica policromadas
colocada en un extremo del tejado para ocultar el extremo de una
hilada de tejas y las acróteras, piezas que rematan los vértices
de un frontón con un carácter meramente decorativo.
El frontón corona el tejado. Es el lugar donde más
frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en
la parte delantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio,
sólo hay uno en la parte delantera, creándose una
cubierta a triple vertiente.
Los
principales templos clásicos
La Acrópolis
Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente
configurados. Su origen está en época micénica,
en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo.
Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida
por los persas, acabando con las obras que ya se habían empezado.

Así,
fue ya en época de Pericles cuando se reconstruye, convirtiéndose
en santuario, aunque también había construcciones
civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el
conjunto y además es el encargado del Partenón, el
edificio más importante. La acrópolis está
amurallada y tiene una única puerta monumental al oeste,
los propileos, aunque también había otras pequeñas
puertas.
Los Propileos
Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, al
que también se atribuyen otras construcciones. Tiene su precedente
en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron
otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene poco
en pie.
Están
formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos
pórticos hexástilos de columnas dóricas. Entre
estas dos fachadas se abre una galería central que presenta
una columnata de orden jónico. La cubierta era plana, formada
por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul
imitando el cielo.
Las construcciones
anejas eran parejas. El edificio de la izquierda fue una pinacoteca
pero se perdió y el de la derecha y los de adelante sólo
se llegaron a trazar en planta. La pinacoteca tenía una estructura
similar a la de un templo, con un pórtico seguido de una
estancia cuadrangular. En el extremo de la derecha se adelanta Atenea
Niké.
El Partenón
Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó
en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige
la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un
trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero
los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo
y se le dio una nueva traza en este año.

Ha sufrido muchísimas
incidencias: fue convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en
arsenal de los turcos, en el s.XVII cayó una bomba que casi
lo destruyó y en el s.XIX hubo un gran terremoto. Se ha rehecho
y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continúan.
La gran mayoría de su decoración escultórica
se encuentra en el Museo Británico.
Está
dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua
criselefantina realizada por Fidias en la naos. Está realizado
totalmente en mármol, hasta las tejas, a excepción
de los dos primeros escalones del estilóbato. Supone la cima
de la perfección de la arquitectura clásica. Se hicieron
múltiples correcciones para evitar efectos ópticos
no deseados y que están recogidas en un libro de Ictino.
Por ejemplo, la línea del estilóbato tiene una ligera
curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio
se va a caer, aunque otros estudiosos dicen que es para que caiga
mejor el agua: las columnas de los ángulos son ligeramente
más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, aunque
quizá fue para dar un mayor refuerzo; las líneas del
frontón y de las columnas están ligeramente echadas
hacia atrás para evitar la sensación de que se nos
cae encima.
Su estructura
es similar a la de otros templos. Es un templo dórico, octástilo,
períptero y anfipróstilo, pero su opistodomos tiene
una puerta que da a una estancia que es la única novedad
que presenta el templo. Pese a ser dórico, tiene algunas
notas que se corresponden con el orden jónico, con columnas
jónicas en la cámara del interior y un friso corrido
con relieves que aparece alrededor de la cella, aunque al exterior
tiene triglifos y metopas como corresponde al dórico.

La cella está
dividida en dos estancias: la del este es la que guardaba la escultura
de Atenea. Está dividida en tres naves que no llegan al final
sino que se unen tras el lugar que ocupaba la estatua. Las columnas
que separan las naves son dobles superpuestas y la cubierta es adintelada.
La estancia del oeste se conoce con el nombre del tesoro porque
allí es donde se guardó, entre cuatro columnas jónicas
no superpuestas, el tesoro de la Liga de Delos. Sin embargo, es
una estancia relacionada con las jóvenes panateneas.
Las columnas
laterales son el doble más una que las del frente, como en
otros templos. Los últimos triglifos de cada lado coinciden
en las esquinas, característica típica del orden dórico.
La krepis es irregular para ajustarse a las irregularidades del
terreno.

Templo de
Atenea Niké
También conocido como templo de Niké Áptera
o de la Victoria Áptera. Se encuentra en un promontorio adelantado
en la parte sur occidental de la Acrópolis. Se dispuso construirlo
con el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta
el 427 a.C. , a cargo de Calícrates. Fue destruido en tiempos
de los turcos y se tuvo que reedificar. Hace unos años lo
volvieron a desmontar para poder restaurarlo totalmente.
Es un templo
jónico, tetrástilo, áptero y anfipróstilo.
En el entablamento tiene un friso corrido con relieves. Faltan los
frontones, pero en su día los tuvo y con decoración
escultórica. Las columnas son jónicas y los sillares
regulares.
El Erecteion
Es uno de los templos más significativos, fue levantado en
el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesiclés.
Es un templo
muy conflictivo en cuanto a su planta porque no guarda la regularidad
de otros templos. Esto es debido a que el arquitecto se tuvo que
ajustar a las irregularidades del terreno, a que está dedicado
a Atenea Polias y a Poseidón o Erecteo, a que se conmemora
el combate entre Atenea y Poseidón, a que es el lugar donde
estaba enterrado Kekrops, un héroe griego que quizá
fue el primer gobernante de la Acrópolis, y porque parte
está construido sobre un templo anterior, el de Atenea Polias.

Es difícil
de clasificar porque tiene una serie de entrantes y salientes. Es
de orden jónico y es hexástilo. Es interesante por
su escultura pero especialmente por su arquitectura. Hay una gran
diferencia en el nivel del suelo.
Al este hay
un pórtico hexástilo con columnas jónicas.
A continuación aparece la cella de Atenea, que acaba con
un muro de separación total con el resto del templo. La parte
occidental está a un nivel más bajo. Encontramos en
ella una cella dedicada a Poseidón y hacia el este dos cámaras
separadas entre sí que se comunican con la cella principal
(la de Poseidón). Esta cella tiene dos pórticos situados
a distinta altura: El del lado norte, que sirve de acceso y que
presenta columnas jónicas y es tetrástilo, porque
aunque tiene 6 columnas, dos están retraídas. Al del
lado sur, la tribuna de las cariátides, se accede por unas
escaleras que se encuentran en la cella. Las cariátides son
seis, dispuestas de igual manera que las columnas jónicas
del pórtico. En el muro occidental de la cella hay una columnata
jónica y hexástila que guarda equilibrio con el pórtico
oriental pero cuyos intercolumnios están cerrados con un
muro y la parte superior con una celosía.
Como conmemora el lugar donde se produjo la lucha entre Atenea y
Poseidón, hay un olivo en el lado occidental, un tridente
en el pórtico norte y una oquedad en el techo. Había
escultura pero no se ha conservado. Las cariátides no tenían
capitel jónico sino una especie de cestillo, ni un friso
corrido como correspondería al orden jónico y el techo
que sustentan está cubierto con casetones. Su antecedente
está en las cariátides del tesoro de los sifnios.
Otros
templos clásicos
El Teseion
Es uno de los ejemplos mejor conservados; ha tenido alguna reestructuración
pero muy pocas. Es de orden dórico, algo posterior al Partenón,
y se encuentra en Atenas, también sobre un montículo,
pero no en el recinto de la Acrópolis.
Templo de
Segesta (Sicilia)
Se encuentra dentro de un santuario, muy cerca de un teatro. Es
hexástilo, períptero y dórico, pero no se llegaron
a hacer las estrías y los fustes son lisos. Se han conservado
algunas esculturas.

Templo de
las Nereidas en Xanthos (Licia)
Tiene carácter funerario y se construyó a finales
del siglo V (410-400) a. C. Este es un tipo de enterramiento poco
habitual, de carácter monumental, estaba destinado a un príncipe
de la región de Licia. Está concebido como un templete
jónico, tetrástilo y períptero y está
coronado por un frontón. Tiene decoración de relieves
alusivos a batallas de este príncipe. Tiene un podio de piedra
con 3 frisos paralelos cubiertos con relieves muy deteriorados,
el inferior ni siquiera se conserva. Sobre el podio tiene una pequeña
cella, el lugar del enterramiento. Entre las columnas del frente
tiene tres esculturas de las nereidas, tres ninfas del mar que huían
de Peleo, por lo que tiene un gran movimiento. Estas figuras serán
antecedente del Mausoleo de Halicarnaso. Sobre las columnas no hay
arquitrabe, está directamente el friso corrido.
Artemisón
de Éfeso
Era un edificio arcaico que en el siglo IV se cayó y se reconstruyó
siguiendo el modelo anterior.
Otras
construcciones de la arquitectura griega clásica
Los Tholoi
Son construcciones religiosas, no exactamente templos, pero su finalidad
no está totalmente clara. Se solían construir en los
grandes santuarios. Son circulares, se levantan sobre una krepis
y tienen la cella cerrada con un muro con una sola puerta de entrada.
Son perípteros y tienen también columna(s) en el interior.
Hay una combinación de órdenes, que se va haciendo
cada vez más frecuente.
Tholos de Delfos:
es quizá el mejor conservado, tiene una columnata dórica
en el exterior y una columnata corintia en el interior. Se encuentra
en la parte más baja del valle del santuario de Delfos.
Tholos de Olimpia:
es más grande, pero se conserva peor. Bajo el suelo hay una
serie de anillos extraños como si debajo de la cella hubiera
habido otra construcción
La Linterna
de Lisícrates
Tiene un carácter conmemorativo, este tipo de construcciones
aparecen especialmente en el siglo IV, ésta se realizó
en el 334 a.C. Es el único que se conserva de los muchos
que debía haber en Atenas. Servían para guardar los
trípodes con los que premiaba a los autores y se encontraban
en la Calle de los Trípodes que llevaba al teatro de Dionisos.
Había muchos tipos distintos, pero sólo tenemos referencias.
No se entraba en ellos.
Esta tiene una
basa de piedra y sobre esto hay una estructura circular cerrada
rodeada por columnas corintias (las primeras columnas corintias
que aparecieron en el exterior de una construcción) adosadas.
Son enteras, no medias columnas, los que se hizo fue rellenar los
intercolumnios con el muro, quedando parte dentro y dando la sensación
de que son sólo medias columnas. En la parte superior hay
un friso con relieves. La cubierta es también de mármol
y de forma jónica, y sobre ella se coloca un emblema floral
que serviría de soporte para el trípode. También
hay una decoración muy simple en bajorrelieve en el muro
entre los capiteles.
El Mausoleo
de Halicarnaso
Es una construcción perdida de Asia Menor de la que sólo
se conservan restos de su escultura. Su antecedente está
en el templo de las Nereidas y fue mandado construir en el 352 a.C.
por Mausolos, pero a su muerte fue terminado por su mujer. Lo realizó
Piteo (o Pytheos), pero también hay escultura de autores
importantes, como Escopas.
Se conservan
referencias: Era un edificio períptero y estaba coronado
por una gran pirámide culminada por un carro con cuatro caballos
dirigidos por Mausolos y probablemente también por su mujer.
Los Teatros
Los teatros aparecen tal y como los conocemos en el s.IV. Ya se
construían antes, pero en el s.VII o VI no estaban configurados
todavía. Los del s.V probablemente ya mostraban las partes
de los del s.IV, pero se realizaban en madera y eran frecuentes
los incendios, así que no se ha conservado ninguno.

Estaban apoyados
en las faldas de montañas o colinas aprovechando el desnivel
del terreno, pero también hay zonas realizadas de fábrica.
Tienen una serie de partes fijas: