Próximos cursos presenciales
Villa Romana de Fortunatus, Fraga
Urbanismo romano
Villas romanas en España
Ciudades Romanas
Emérita Augusta
Tarraco
Pollentia
Itálica
Baelo Claudia
Clunia Sulpicia
Segóbriga
Ercávica
Caesaraugusta
Saguntum
Calagurris
Astúrica Augusta
Carthago Nova
Tiermes
Numancia
Castro de Viladonga
Villas Romanas
Carranque
Fortunatus (Página Actual)
La Olmeda
©ArtEEspaña. Página sobre el Urbanismo Romano
Viajes guiados

Libro: EL ARTE DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: ETRURIA - ROMA

Libro: L'ARCHITETTURA ROMANA

Libro: ENCICLOPEDIA DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES


Libro: EL PASADO PRESENTE. ARQUEOLOGÍA DE LOS PAISAJES EN LA HISPANIA ROMANA

Libro: MOSAICOS ROMANOS DE BURGOS

Libro: LA CASA ROMANA

Libro: EL ARCO ROMANO DE MEDINACELI

Pack de DVD: GRANDES ÉPOCAS DEL ARTE


Comprar maquetas de monumentos



© Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "VILLA ROMANA DE FORTUNATUS, FRAGA (HUESCA)" son propiedad de arteespana.com

Urbanismo Romano. Construcciones de la ciudad romana

Villa Romana de Fortunatus, Fraga

Introducción

Perteneciente al término municipal de Fraga, de cuyo casco urbano dista apenas cuatro kilómetros, el yacimiento romano conocido como "Villa Fortunatus" se sitúa en el extremo suroccidental de la provincia de Huesca, justo a la orilla misma del río Cinca.

Villa Fortunatis. Ala sur

Se compone el yacimiento de lo que ha venido siendo interpretado como una villa agrícola suburbana a la cual le sería añadida, siglos después, una basílica paleocristiana.

Las excavaciones en el lugar comenzaron allá por los años 40 del siglo XX, desarrollándose los trabajos hasta los 80, década en la que se llevó a cabo la última excavación. Entrado ya el siglo XXI y en aras de su preservación, el yacimiento fragantino fue protegido con una enorme cubierta metálica y varios de sus mosaicos fueron tapados con toneladas de arena. Desde fechas muy recientes, el conjunto arqueológico ha vuelto a ser abierto al público para su visita.

Breve aproximación histórica

Poblada desde tiempos remotos como así lo atestiguan los numerosos restos arqueológicos hallados en toda la comarca, no sería hasta el siglo II de nuestra era cuando, tras someter a los últimos reductos íberos, el fértil territorio del Bajo Cinca quedase totalmente romanizado.

Prueba de esa romanización son los restos aparecidos en lugares próximos como Celsa (Velilla de Ebro), Tolous (Monzón), Pertusa o Chalamera. Existe incluso quien ha relacionado la ciudad de Fraga con el topónimo "Gallica Flavia", extremo que algunos especialistas vienen últimamente descartando.

Villa Fortunatus: capitel de pilastra

Sea como sea, parece claro que la denominada Villa Fortunatus sería una más de las numerosas villas agrícolas y de recreo surgidas en torno a la fértil vega del Cinca, situándose concretamente junto a la calzada que unía las ciudades de Ilerda (Lleida) y Cesaragusta (Zaragoza), dentro del convento jurídico cesaraguistano (Provincia Tarraconensis).

Estas villas, por lo general, pertenecían a nobles y patricios poderosos oriundos tanto de las principales urbes de Hispania como de, incluso, la propia Roma.

Pese a que la finalidad última de las villas suburbanas tardorromanas era sacar el máximo rendimiento agro-ganadero de las tierras con el fin de aumentar su fortuna, al propietario le servían también como lugar de retiro o descanso en el que pasar ciertas temporadas, de ahí que, en muchos casos, no estuviesen exentas de comodidades y para su construcción no se escatimase en lujo y gastos.

En concreto, la construcción de Villa Fortunatus, a tenor de los estudios y las catas arqueológicas allí acometidas, parece ser que se iniciaría en el siglo II d.C., siendo posteriormente ampliada entre finales de la tercera centuria y principios de la cuarta.

En un momento dado, la villa quedaría deshabitada, aprovechándose el lugar para, en el siglo VI, erigirse una basílica paleocristiana que prestaría servicio a una pequeña comunidad que, incluso, a tenor de los restos aparecidos, funcionaría durante los primeros momentos de la dominación visigoda.

Parte paleocristiana con pila bautismal enterrada

Abandonada durante la Alta Edad Media, el conjunto iría poco a poco siendo saqueado y despiezado, aprovechándose sus materiales para diferentes construcciones en localidades del entorno hasta que, mediado el siglo XX, comenzaron los trabajos de investigación y excavación. Ya en el siglo XXI, el Gobierno de Aragón aprobó su declaración como Bien de Interés Cultural y fue oportunamente protegida, estudiada y puesta en valor.

El yacimiento

El hecho de que el yacimiento que nos ocupa sea conocido como "Villa Fortunatus" se debe a que dicho nombre apareció en uno de los mosaicos del conjunto.

Por lo general, ha venido dándose por bueno que dicha inscripción podría dar nombre al propietario de la villa; sin embargo, últimamente han surgido algunas voces que identifican el yacimiento como un antiguo lugar de culto a la diosa Cibeles, y que la cartela aludida en la que se lee "Fortv-natvs", lejos de evocar a su señor, vendría a traducirse como "nacido de la Fortuna".

Sea como fuere, en la actualidad el conjunto arqueológico esta compuesto por los restos de la propia villa, una basílica paleocristiana aneja erigida en una segunda fase, y el conjunto de equipamientos necesarios para la explotación agropecuaria como almacenes, silos, etcétera, muchos de ellos, a buen seguro, aún por descubrir.

La villa

La configuración de Villa Fortunatus repite el esquema propio de la mayoría de villas suburbanas de la Hispania tardorromana, articulándose el espacio residencial alrededor de un patio central o peristilo en torno al cual, van abriéndose las principales estancias funcionales del complejo.

En este caso, el espacio ajardinado central, de unos 20 x 17 metros, presenta la peculiaridad de estar rodeado de columnas en todo su perímetro, abriéndose tras ellas cuatro corredores a modo de pandas desde las que se accedería a las distintas habitaciones.

En el centro del patio, a modo de "impluvium" se habilitaba un pequeño estanque que, a juzgar por los restos de mosaicos aparecidos en los que se adivinan distintas representaciones de peces, podría cumplir también la función de acuario. Junto a él, existía también un pozo o aljibe para la recogida y almacenamiento de aguas.

El área mejor conservada de la villa y donde han aparecido la mayoría de mosaicos de calidad corresponde a las estancias meridionales, concebidas como espacios de recepción y de celebraciones. No es en ningún caso casual el hecho de que, la zona más ricamente ornamentada de la villa fuesen las estancias públicas, ya que a través de ellas el propietario podía hacer ostentación de su poder y riqueza en sus recepciones o fiestas.

Al costado este del peristilo se habilitaba la zona de baños, que en Villa Fortunatus se componían de tres ambientes principales distintos: caldarium, hipocaustum y frigidarium. Junto a ellos, se situaban también las letrinas con sus oportunos desagües hacia el río Cinca.

Mientras que el ala norte quedaba en exclusiva dedicado a despensas y almacenes, era al oeste donde, en dos niveles en altura, se situaban las estancias privadas del propietario y su familia. En la actualidad, este sector oeste es el que peor ha llegado a nuestros días ya que, como hemos dicho, en el siglo VI se construyó una basílica paleocristiana aprovechando en parte la estructura de la villa.

Los mosaicos

Buena parte del gran valor y de la fama que ostenta esta villa romana aragonesa ha venido dada por la calidad de sus mosaicos, algunos de ellos magníficamente conservados y que han venido siendo datados en el siglo IV, quizás en el contexto de alguna de las ampliaciones que sufriría la residencia.

Mosaico del calendario

Como ha quedado reflejado, los de mayor calidad se disponían en las estancias públicas y de recepción de la villa, emplazadas al costado sur del peristilo. Sin embargo, existen pruebas fehacientes de que tanto las estancias privadas occidentales como los cuatro corredores bajo la columnata abierta al patio estaban completamente cubiertos de mosaicos.

Quizás el más celebre de cuantos mosaicos han aparecido en la villa fragantina es, precisamente, el que da nombre a la villa. Se trata de un fragmento que, a modo de cenefa u orla, rodeaba una escena central desaparecida en la que se adivinan aves y zarcillos que nacen de diferentes tipos de vasijas.

En uno de los laterales de la orla se aprecia nítidamente la inscripción "FORTV NATVS", quedando divididas ambas inscripciones por un crismón dotado de alfa y omega que vendría a ser uno de los primeros crismones de clara significación cristiana conocidos en la Península Ibérica y cuya aparición en tal contexto no ha podido aún ser aclarada.

Junto al mosaico de Fortunatus, también en el aula de recepción del ala sur de la villa se encuentran las composiciones musivas de mayor riqueza y perfección de la colección, la mayoría de ellas, de carácter geométrico y vegetal.

Se salen de la tónica general dos composiciones figurativas halladas en el ala oeste de la villa: en la primera de ellas, aparece representada la apoteosis de Eros y Psique, levantando el primero su manto y portando un canastillo de frutas la segunda.

Mientras, en la segunda, protagonizan la composición la diosa Venus apoyada sobre una especie de peana, mientras el pequeño Eros juguetea danzante a su alrededor.

Mosaico mitológico

Otra de las composiciones musivas que más fama han dado al yacimiento de Villa Fortunatus es el calendario agrícola que adornaba su galería sur. Se componía en origen de 12 paneles prácticamente cuadrangulares de medio metro por medio metro en el que aparecían composiciones alegóricas a base de animales y frutos que venían a personificar los doce meses del año.

Mosaico del calendario

En la actualidad, tan solo dos de los meses de conservan in-situ en la villa fragantina, habiéndose perdido otros dos y conservándose ocho de ellos en el Museo de Zaragoza, un museo en el que se conservan varias piezas más procedentes de Villa Fortunatus.

Para terminar, merece también ser reseñado un bellísimo fragmento de mosaico con forma de exedra decorado con tallos y racimos que nacen de un jarrón central, una formulación decorativa muy recurrente en época romana que servirá de inspiración a estilos artísticos posteriores.

La basílica

Como quedó reflejado anteriormente, allá por el siglo VI, una vez quedó deshabitada la villa, se dispuso del complejo para erigir una basílica paleocristiana, para lo cual, se aprovecharon parte de las estancias occidentales de la mansión, perdiéndose por ello, a buen seguro, mosaicos de gran riqueza.

Los restos de la basílica, de la que se conserva parte de su cimentación y del arranque de muros y columnas, permiten descifrar que constaba de un cuerpo de tres naves paralelas que desembocaban en una cabecera canónicamente orientada con la particularidad de presentar planta semicircular al interior y cuadrangular al exterior.

Basílica

A los pies de la basílica, siguiendo las pautas de otras construcciones paleocristianas de la época, se habilitaba el baptisterio, el cual, contaba con una piscina bautismal central cubierta con un baldaquino.

Se conservan varias piezas dispersas procedentes de la basílica, entre ellas, varios canceles de los que configuraban el iconostasio que separaba litúrgicamente la zona de culto destinada a fieles y público en general del santuario. Igualmente, pueden admirarse aún in situ varios capiteles tardorromanos e incluso visigodos.

(Autor del artículo/colaborador de ArtEEspañA:
José Manuel Tomé)

 

Principal
Acceso a contenidos
Suscripción a Boletines de Arteguias
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Libro: LA AVENTURA DE LOS ROMANOS EN HISPANIA

Libro: EL ALTO IMPERIO ROMANO (14-235)

Libro: LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Libro: EL TRABAJO EN LA HISPANIA ROMANA

Libro: GRANDEZA Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Libro: LA AVENTURA DE LOS ROMANOS EN HISPANIA

Libro: CITERIOR Y ULTERIOR, LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA

Libro: LA HISPANIA DE LOS ANTONINOS

Libro: EL ÚLTIMO SIGLO DE LA HISPANIA ROMANA (284-409)

Libro: MEDITERRÁNEO. FENICIA, GRECIA Y ROMA

Libro: EL EJÉRCITO ROMANO

Libro: HISPANIA Y LOS ROMANOS

Libro: LA RED VIARIA ROMANA EN HISPANIA: SIGLOS I-IV D.C.

Libro: BREVE HISTORIA DE LOS GLADIADORES

Libro: LOS ENEMIGOS DE ROMA

Libro: VIDA COTIDIANA EN LA ROMA DE LOS CÉSARES

Libro: TRAJANO

Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "VILLA ROMANA DE FORTUNATUS, FRAGA (HUESCA)" en marzo de 2013